Las normas y prácticas urbanísticas en el proceso de construcción de la ciudad, en un libro de la UGR

Dieciocho trabajos de investigación de especialistas españoles, franceses y mexicanos se reúnen en el libro publicado por la Editorial UGR, “Normas y prácticas urbanísticas en ciudades españolas e hispanoamericanas (Siglos XVIII-XXI), que coordinan los profesores Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada) y Xavier Huetz de Lemps (Universidad de Niza Sophia Antipolis).

El papel que las ordenanzas y los reglamentos de edificación han tenido históricamente en la ordenación del espacio urbano mediante la regulación de la actividad constructiva, y, en especial, durante la génesis de la Urbanística moderna en el periodo liberal es objeto de atención de autores como Joaquín Sabaté Bel, José María Ezquiaga Domínguez, José María Ordeig Corsini y Ricardo Anguita Cantero, algunos de ellos partícipes de este libro en el que se aportan, desde diversas disciplinas, muchas de las claves para la comprensión de los procesos de transformación y modernización de las tramas urbanas que han conformado el espacio histórico de la ciudad, así como los de crecimiento urbano experimentados desde mediados del siglo XIX a través del análisis de técnicas urbanísticas instituidas generalmente por la legislación estatal y recogidas en las normas municipales.

Según los coordinadores de este libro, Ricardo Anguita Cantero y Xavier Huetz de Lemps, las investigaciones llevadas a cabo durante años por especialistas como los anteriormente citados han proporcionado “un mejor conocimiento de las instituciones y oficios públicos responsables de impulsar los proyectos urbanísticos y de establecer el necesario control sobre la actividad edificatoria privada, además de un adecuado análisis del contenido de la reglamentación edificatoria y de la práctica resultante de su cumplimiento y de su inobservancia.

En este sentido, la tensión entre la norma y la práctica urbanística siempre ha estado presente en el trasfondo de los estudios”.

En el libro participan Joaquín Sabaté, Rosalía Loreto, Regina Hernández, David E. Vázquez, Xavier Huetz, Philippe Lavastre, Ricardo Anguita, Ángel Isac, Charlotte Vorms, Fréderic Luis Gracia, José María Ordeig, Hira de Gortari, Carlos Contreras, Alexandre Fernández, Javier Martínez, Céline Vaz, e Isabel Rodríguez.

Descargar


La Diputación de Granada homenajea a Saramago con un acto sencillo e intimista

Con la única pretensión de mantener vivo el recuerdo y rendir homenaje a la figura del inigualable y genial José Saramago, el patio central de la sede de la Diputación de Granada fue testigo de un emotivo acto en el que las palabras de recuerdo, de afecto y admiración se dieron la mano con fragmentos de la obra del premio nobel.

Al acto, que estuvo presidido por el presidente de la Diputación Antonio Martínez Caler junto a la diputada de cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo, asistieron el hermano de la viuda, Jesús del Río, el acalde de Granada, José Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y los alcaldes de Castril y Orce, entre otros.

Junto a los sentidos discursos que en recuerdo a Saramago pronunciaron las autoridades, representantes de asociaciones culturales y literarias, el cantaor Juan Pinila y un niño y una niña naturales de Castril y Orce que además leyeron s de sus obras.

Además, sin duda, fueron también protagonistas de excepción los fragmentos de la obra del escritor que los asistentes al homenaje fueron colgando a su llegada de los árboles del patio y que no cesaron de ondear mecidos por el viento durante el acto.

Para el presidente de la Diputación, que aludió a su relación con José Saramago a quien conoció gracias a los “extraordinarios privilegios” que a veces da la responsabilidad política que hacen posible poder conocer a hombres que pasan a formar parte de la memoria vital, “Saramago ha sido una persona comprometida, ha guardado fidelidad y memoria a unas convicciones y principios profundos a lo largo de su vida”

Por su parte, una emocionada diputada de cultura, leyó una carta dedicada al escritor en la que comenzaba dándole las gracias “por hacer de tu vida una lucha abierta y continua por el género humano, lucha, con perfume a clavel y revolución y con el rojo de la rosa y de la sangre, una lucha, con el sabor a sal de las lágrimas que te producía el dolor de la vida y el de las injusticias.

Las mismas lágrimas que derramaste en tus últimos días, sintiendo como tuyas, las que, un juez valiente, también derramaba” Y terminaba alzando “una rosa por ti, allá donde estés, que imagino no será en el cielo, porque no te han dejado entrar, pero no te hace falta, porque el cielo, el verdadero cielo, el de los justos, el de los honestos, el de los incorruptibles, ese cielo, está donde estés tu José” Jesús del Río, cuñado del escritor, también intervino para agradecer las muestras de apoyo recibidas estos días atrás y recordar las palabras de Saramago de que “un escritor nunca muere porque se mantiene vivo en sus libros”

Durante su intervención el alcalde de Castril, José Juan López Ródenas, aseguró que los castrileños han sentido mucho la muerte de Saramago porque gracias al escritor, al que definió como “un castrileño universal”, la localidad ha sido más y mejor conocida y de su mano llegaron al municipio innumerables proyectos culturales como la recuperación de la industrial del vidrio o el Festival “Siete Soles, Siete Lunas” que este año se celebrará en Azinhaga, ciudad de nacimiento de Saramago.

López Ródenas, que lamentó que el escritor no haya podido llegar a ver la nueva sede de su Fundación, pidió a las instituciones que “ahora más que nunca apoyen el Centro José Saramago”

El broche del acto lo puso la música del cuarteto de cuerda ARS NOVA compuesto por músicos de la OCG que interpretaron dos obras de Johann Sebastian Bach, autor que especialmente emocionaba a Saramago.

Descargar


Cuatro agrupaciones corales participan en el V Encuentro de Coros Universitarios

Organizado por el Festival Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FEX) con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía), los días 26 y 27 de junio, a las 21.30 horas

Cuatro agrupaciones corales participan en el V Encuentro de Coros Universitarios los días 26 y 27 de junio, a las 21.30 horas en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía). Se trata de los conjuntos: Coro de la Universidad Carlos III de Madrid, y Conjunto instrumental Aktuell Ensemble (sábado, 26, con obras de Georg Friedrich Haendel: Dixit Dominus y Coronation Anthems); Coro Averroes de la Universidad de Córdoba, y Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada (domingo, 27 de junio, con Polifonías del Renacimiento al siglo XX. Obras de Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Thomas Tallis, Jacques Arcadelt, Adriano Banchieri, Andrea Gabrieli, Ángel Barja, Julio Domínguez).

Las actividades han sido organizadas por el Festival Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FEX) con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La entrada será libre, pero con invitaciones que se repartirán en el mismo lugar del espectáculo desde media hora antes del comienzo del mismo. Se entregará un pase por persona. No se podrá acceder al recinto una vez iniciado el concierto.

Descargar


Libre comercio entre UE y Marruecos aumenta exportaciones un 4,6% anual

La implantación progresiva del acuerdo de libre comercio firmado por Marruecos y la Unión Europea para el periodo 2000-2012 mantendrá un aumento de las exportaciones españolas en una media anual acumulativa del 4,6 por ciento.

Esta conclusión se recoge en un estudio liderado por José Vicente Blanes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la Revista de Economía Aplicada junto a Juliette Milgram, de la Universidad de Granada, ha informado la entidad académica en un comunicado.

En 1995, la Unión Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de libre comercio por el cual el país norteafricano abriría su mercado a las exportaciones europeas, levantando progresivamente los aranceles en buena parte de los sectores productivos.
Sin embargo, este proceso se inició en 2003 y ha supuesto un impacto positivo en el comercio de España, el segundo socio comercial marroquí por detrás de Francia.

Según las previsiones de dicho estudio, entre los años 2000 y 2012 el comercio de España con Marruecos aumentará un 56 por ciento, lo que se traduce en una media de 4,6 por ciento de tasa anual, con un impacto desigual sobre las importaciones de las comunidades autónomas.

Baleares (6,3), La Rioja (5,9) y la Comunidad Valenciana (5,7) son las más beneficiadas, mientras que las exportaciones de Navarra, Extremadura (ambas con 3,4) y Canarias (3,5) estarían por detrás de la media nacional.

Andalucía ocuparía una posición ligeramente por debajo de la media, ya que los sectores con más crecimiento son poco relevantes en esta comunidad, según el informe.

Por sectores, destaca el alto crecimiento hasta 2012 de las exportaciones de madera y corcho (8,6), junto a las de caucho y plástico y las de textil, confección, cuero y calzado (7,8).

También están en buena posición el sector del papel, edición y artes gráficas, mientras que los sectores de alimentación y agricultura, ganadería y pesca verán más limitado su crecimiento, dado que estos ámbitos se mantiene fuera del acuerdo de liberalización comercial alcanzado entre Marruecos y la UE.

«De este trabajo se puede concluir que si Andalucía quiere beneficiarse más de la apertura de Marruecos debería reforzar su producción en los sectores en alza», apunta José Vicente Blanes.

Descargar


Demolido un antiguo almacén dentro del parque arqueológico Ángel Aguilera

Ayer jueves, día 24 de junio, se llevó a cabo la demolición de un antiguo almacén de unos 200 metros cuadrados de superficie situado al sur del Parque Arqueológico Ángel Aguilera, de El Ejido. El derribo de esta construcción forma parte de los trabajos que acomete el Ayuntamiento de El Ejido para acondicionar el Parque Arqueológico, incluido en el Plan E estatal.

Pasadas las 8 de la mañana comenzaba la demolición de este almacén, construido en la década de los 80 a pié de la CN-340 y que después quedó integrado dentro del yacimiento arqueológico de Ciavieja. Maquinaria pesada daba cuenta de este almacén en pocos minutos. Su desaparición dejaba completo el paisaje que ofrece este parque arqueológico, situado a escasos metros de la zona de crecimiento urbano de El Ejido y del centro comercial y de negocios de la ciudad.

El Parque arqueológico
Lo que hoy es conocido como Parque Arqueológico Ángel Aguilera protege el yacimiento de Ciavieja.
Este yacimiento es una pieza importante para conocer la historia de El Ejido y del último periodo romano español, ya que fue allí donde se descubrió un mosaico del municipio de Murgis. Asimismo, bajo las teselas aparecieron vestigios de un asentamiento argárico, datado en más de 5.000 años, lo que da cuenta de que ese lugar ha sido elegido en diversas etapas de la historia de El Ejido.

A escasos metros de este lugar se encuentran dos enterramientos romanos, en uno de los cuales fue descubierto a finales del siglo XIX un sarcófago de plomo donde estaban los restos de una romana de Murgis, Porcia Maura. Su ataud contenía un valioso tesoro, ya que dentro se encontró el ajuar completo de la acomodada mujer incluyendo joyas y oro.

El derribo que ha realizado la empresa Contenedores Lirola, adjudicataria de las obras de acondicionado del Parque Arqueológico Ángel Aguilera, permite dejar libre de construcciones toda la superficie de este espacio, donde también se están haciendo prospecciones, a cargo de la Universidad de Granada, para ver si bajo los montículos de tierra se descubren más restos de la antigua ciudad de Murgis.

Descargar


Libre comercio entre UE y Marruecos aumenta exportaciones un 4,6% anual

La implantación progresiva del acuerdo de libre comercio firmado por Marruecos y la Unión Europea para el periodo 2000-2012 mantendrá un aumento de las exportaciones españolas en una media anual acumulativa del 4,6 por ciento.

Esta conclusión se recoge en un estudio liderado por José Vicente Blanes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la Revista de Economía Aplicada junto a Juliette Milgram, de la Universidad de Granada, ha informado la entidad académica en un comunicado.

En 1995, la Unión Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de libre comercio por el cual el país norteafricano abriría su mercado a las exportaciones europeas, levantando progresivamente los aranceles en buena parte de los sectores productivos.

Sin embargo, este proceso se inició en 2003 y ha supuesto un impacto positivo en el comercio de España, el segundo socio comercial marroquí por detrás de Francia.

Según las previsiones de dicho estudio, entre los años 2000 y 2012 el comercio de España con Marruecos aumentará un 56 por ciento, lo que se traduce en una media de 4,6 por ciento de tasa anual, con un impacto desigual sobre las importaciones de las comunidades autónomas.

Baleares (6,3), La Rioja (5,9) y la Comunidad Valenciana (5,7) son las más beneficiadas, mientras que las exportaciones de Navarra, Extremadura (ambas con 3,4) y Canarias (3,5) estarían por detrás de la media nacional.

Andalucía ocuparía una posición ligeramente por debajo de la media, ya que los sectores con más crecimiento son poco relevantes en esta comunidad, según el informe.

Por sectores, destaca el alto crecimiento hasta 2012 de las exportaciones de madera y corcho (8,6), junto a las de caucho y plástico y las de textil, confección, cuero y calzado (7,8).

También están en buena posición el sector del papel, edición y artes gráficas, mientras que los sectores de alimentación y agricultura, ganadería y pesca verán más limitado su crecimiento, dado que estos ámbitos se mantiene fuera del acuerdo de liberalización comercial alcanzado entre Marruecos y la UE.

«De este trabajo se puede concluir que si Andalucía quiere beneficiarse más de la apertura de Marruecos debería reforzar su producción en los sectores en alza», apunta José Vicente Blanes.

Descargar


Gestionar la creación

Cada vez son más demandados por alumnos que acaban las carreras prácticamente sin especilización y por empresas, que abogan por la rápida profesionalización de sus empleados. Son los másters de gestión cultural, arte contemporáneo o música, teatro y danza. Y es que no hay duda: la cultura es cada vez más una gran empresa.

La cultura está de moda. Existe una clara necesidad de profesionalizarla, de contratar a personas competentes capaces de realizar una gestión acorde a sus características específicas y a su creciente demanda. Desde hace algunos años, en diversos ámbitos del mundo universitario y profesional se han abierto puertas a la formación, teórica y práctica, en un sector cada vez más integrado en la economía. Son los másters en gestión cultural.

Actualmente, la oferta es muy amplia. La Universidad Europea de Madrid y La Fábrica (especializada en diseño de proyectos culturales) han profundizado en este ejercicio de innovación y compromiso social con las políticas culturales. Imparten conjuntamente desde hace veinte años cuatro másters, entre los que destaca el Máster en Ingeniería Cultural. Dirigido por Claude Bussac, directora también de Photo España, participan conjuntamente empresas, instituciones y profesionales de prestigio. También en Madrid, Santillana Formación ofrece un MBA (Master in Business Administration) en Empresas e Instituciones Culturales, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes. “Este máster está dirigido a alumnos con experiencia profesional en el sector cultural que quieren conocer herramientas para mejorar el desarrollo de proyectos culturales. Incidimos en las sinergias de los sectores público y privado dedicados a la cultura”, señala Jorge Díez, su director.

Formación humanista.
Por su parte, la Universidad Carlos III de Madrid alberga un MBA en Gestión Cultural con un programa de estudios centrado en la formación humanista sin dejar de lado los estudios jurídicos, económicos y tecnológicos. Otra opción es cursar este tipo de estudios a través de internet. La Universidad de Alcalá de Henares ofrece la posibilidad de hacerlo on line. Los alumnos que se acojan a esta modalidad tienen bolsa de trabajo. La finalidad es crear expertos en patrocinio y mecenazgo y derecho de la cultura. También en gestión cultural, la Universidad de Granada realiza desde hace cuatro años un MBA especializado en arte y humanidades, que tiene como objetivo dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el desarrollo de la gestión en empresas públicas o privadas.

Valencia tampoco se queda atrás. El Máster Oficial en Gestión Cultural de la Universidad de San Pablo CEU, que tiene lugar en el Palacio de la Colomina, está dirigido a titulados universitarios y a profesionales con experiencia en áreas culturales. Gestión de museos, recursos patrimoniales y medios de comunicación son algunas de sus especialidades. El próximo 6 de julio, en el mismo lugar, se inaugurará la exposición Ripollés, jugando con la materia, una muestra comisariada por los alumnos de la actual edición. “El nuestro es un máster oficial, por lo que al acabar el curso se les exige a los alumnos un proyecto final”, señala Carmen Marcilla, responsable de la Escuela de Negocios CEU.

En la disciplina de Arte Contemporáneo parece que es Cataluña la que se lleva la palma en cuánto a oferta. En Barcelona la ESDI (Escola Superior de Disseny) ofrece el Máster Universitario en Comisariado de Arte en Nuevos Medios, dirigido a la puesta en marcha de exposiciones y actos culturales, propiciando el acceso al circuito del arte contemporáneo. Está orientado a los nuevos medios y tecnologías y ofrece titulación de la Universidad Ramon Llull. En la misma modalidad, la Universidad de Barcelona también se muestra interesada en la gestión del arte contemporáneo a través del máster Arte Actual. En sus contenidos se profundiza en el conocimiento de las principales tendencias y artistas, las políticas institucionales de galerías, centros de arte y museos así como la fiscalidad dentro del arte contemporáneo. Señalar en el mismo apartado, que la Universidad Autónoma de Barcelona imparte, en castellano e inglés, un máster en Gramáticas del Arte Contemporáneo centrado en comisariado y asesoría de colecciones.

Economía productiva.
Carles Guerra, director de la Virreina, Centre de la Imatge en Barcelona, señala que en los últimos tiempos “la formación específica en gestión cultural ha adquirido mucha importancia. Creo que es esencial trabajar con personas que tengan este tipo de estudios por varias razones. La primera es que tienen muy asumido que la cultura forma parte de la economía productiva. En segundo lugar, son muy conscientes de que la cultura es susceptible de ser organizada como empresa. Y, por último, saben que gestionar la cultura es apostar por un tipo de capital que no es el que predomina en la economía hegemónica”.

En Girona, la universidad cuenta con el Máster en Comunicación y Crítica de Arte, en el que los alumnos pueden cursar talleres de escritura a cargo de periodistas especializados procedentes de los principales medios de comunicación. Volviendo a Madrid, la Universidad Antonio de Nebrija dedica un máster al Mercado del Arte, estudiando sus movimientos, la tasación de obras y el desarrollo de la memoria visual. También en la capital puede cursarse, en el Instituto Superior de Arte, un máster en Teoría Crítica y Valoración de Arte Contemporáneo estructurado en tres fases: Arte Contemporáneo, Coleccionismo y , como broche final, un Proyecto de Investigación. Cabe destacar también el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual promovido conjuntamente por el Centro de Arte Reina Sofía, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense. Tiene un carácter práctico, por lo que, entre otras actividades, los alumnos visitan estudios de artistas, museos y realizan catálogos.

Además de la gestión, algunos másters centran sus programas de estudio en materias como la propiedad intelectual o las artes escénicas, áreas que exigen cada vez más un mayor conocimiento y especialización. Destaca por su actualidad el de la Universidad Pontificia de Comillas sobre Propiedad Intelectual, que profundiza en los aspectos jurídicos, económicos y tecnológicos requeridos en la gestión de derechos. O el de la Universidad de la Laguna sobre Teoría e Historia del Arte y de la Música, que en el próximo curso tendrá carácter oficial.

Otra muestra de la diversidad de contenidos que se incluyen en este tipo de másters es el de la Universidad Complutense de Madrid, la SGAE y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales que, por séptimo año consecutivo, lidera la formación en áreas como la música, el teatro y la danza. “La iniciativa de crear este máster -señala Fátima Anllo, una de sus responsables- obedece a la petición del Ministerio de Cultura ante la falta de profesionalidad que había en el sector cultural”. Por último, destacar también el organizado por la Fundación Ortega y Gasset sobre Turismo, Patrimonio y Naturaleza. De carácter práctico, basa su programa en talleres, seminario y análisis de experiencias.

Descargar


LA PALABRA PROTAGONISTA EN EL ACTO EN HOMENAJE A SARAMAGO

Con la única pretensión de mantener vivo el recuerdo y rendir homenaje a la figura del inigualable y genial José Saramago, el patio central de la sede de la Diputación de Granada fue testigo de un emotivo acto en el que las palabras de recuerdo, de afecto y admiración se dieron la mano con fragmentos de la obra del premio nobel.

Al acto, que estuvo presidido por el presidente de la Diputación Antonio Martínez Caler junto a la diputada de cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo, asistieron el hermano de la viuda, Jesús del Río, el acalde de Granada, José Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y los alcaldes de Castril y Orce, entre otros.

Junto a los sentidos discursos que en recuerdo a Saramago pronunciaron las autoridades, representantes de asociaciones culturales y literarias, el cantaor Juan Pinila y un niño y una niña naturales de Castril y Orce que además leyeron s de sus obras.

Además, sin duda, fueron también protagonistas de excepción los fragmentos de la obra del escritor que los asistentes al homenaje fueron colgando a su llegada de los árboles del patio y que no cesaron de ondear mecidos por el viento durante el acto.

Para el presidente de la Diputación, que aludió a su relación con José Saramago a quien conoció gracias a los “extraordinarios privilegios” que a veces da la responsabilidad política que hacen posible poder conocer a hombres que pasan a formar parte de la memoria vital, “Saramago ha sido una persona comprometida, ha guardado fidelidad y memoria a unas convicciones y principios profundos a lo largo de su vida”

Por su parte, una emocionada diputada de cultura, leyó una carta dedicada al escritor en la que comenzaba dándole las gracias “por hacer de tu vida una lucha abierta y continua por el género humano, lucha, con perfume a clavel y revolución y con el rojo de la rosa y de la sangre, una lucha, con el sabor a sal de las lágrimas que te producía el dolor de la vida y el de las injusticias. Las mismas lágrimas que derramaste en tus últimos días, sintiendo como tuyas, las que, un juez valiente, también derramaba” Y terminaba alzando “una rosa por ti, allá donde estés, que imagino no será en el cielo, porque no te han dejado entrar, pero no te hace falta, porque el cielo, el verdadero cielo, el de los justos, el de los honestos, el de los incorruptibles, ese cielo, está donde estés tu José”
Jesús del Río, cuñado del escritor, también intervino para agradecer las muestras de apoyo recibidas estos días atrás y recordar las palabras de Saramago de que “un escritor nunca muere porque se mantiene vivo en sus libros”
Durante su intervención el alcalde de Castril, José Juan López Ródenas, aseguró que los castrileños han sentido mucho la muerte de Saramago porque gracias al escritor, al que definió como “un castrileño universal”, la localidad ha sido más y mejor conocida y de su mano llegaron al municipio innumerables proyectos culturales como la recuperación de la industrial del vidrio o el Festival “Siete Soles, Siete Lunas” que este año se celebrará en Azinhaga, ciudad de nacimiento de Saramago.

López Ródenas, que lamentó que el escritor no haya podido llegar a ver la nueva sede de su Fundación, pidió a las instituciones que “ahora más que nunca apoyen el Centro José Saramago”

El broche del acto lo puso la música del cuarteto de cuerda ARS NOVA compuesto por músicos de la OCG que interpretaron dos obras de Johann Sebastian Bach, autor que especialmente emocionaba a Saramago.

Descargar


Demolido un antiguo almacén dentro del parque arqueológico Ángel Aguilera

El jueves, día 24 de junio, se llevó a cabo la demolición de un antiguo almacén de unos 200 metros cuadrados de superficie situado al sur del Parque Arqueológico Ángel Aguilera, de El Ejido. El derribo de esta construcción forma parte de los trabajos que acomete el Ayuntamiento de El Ejido para acondicionar el Parque Arqueológico, incluido en el Plan E estatal.

Pasadas las 8 de la mañana comenzaba la demolición de este almacén, construido en la década de los 80 a pié de la CN-340 y que después quedó integrado dentro del yacimiento arqueológico de Ciavieja. Maquinaria pesada daba cuenta de este almacén en pocos minutos. Su desaparición dejaba completo el paisaje que ofrece este parque arqueológico, situado a escasos metros de la zona de crecimiento urbano de El Ejido y del centro comercial y de negocios de la ciudad.

El Parque arqueológico

Lo que hoy es conocido como Parque Arqueológico Ángel Aguilera protege el yacimiento de Ciavieja. Este yacimiento es una pieza importante para conocer la historia de El Ejido y del último periodo romano español, ya que fue allí donde se descubrió un mosaico del municipio de Murgis. Asimismo, bajo las teselas aparecieron vestigios de un asentamiento argárico, datado en más de 5.000 años, lo que da cuenta de que ese lugar ha sido elegido en diversas etapas de la historia de El Ejido.

A escasos metros de este lugar se encuentran dos enterramientos romanos, en uno de los cuales fue descubierto a finales del siglo XIX un sarcófago de plomo donde estaban los restos de una romana de Murgis, Porcia Maura. Su ataud contenía un valioso tesoro, ya que dentro se encontró el ajuar completo de la acomodada mujer incluyendo joyas y oro.

El derribo que ha realizado la empresa Contenedores Lirola, adjudicataria de las obras de acondicionado del Parque Arqueológico Ángel Aguilera, permite dejar libre de construcciones toda la superficie de este espacio, donde también se están haciendo prospecciones, a cargo de la Universidad de Granada, para ver si bajo los montículos de tierra se descubren más restos de la antigua ciudad de Murgis.

Descargar


El libre comercio entre UE y Marruecos aumenta las exportaciones un 4,6% anual

La implantación progresiva del acuerdo de libre comercio firmado por Marruecos y la Unión Europea para el periodo 2000-2012 mantendrá un aumento de las exportaciones españolas en una media anual acumulativa del 4,6 por ciento.

Esta conclusión se recoge en un estudio liderado por José Vicente Blanes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la Revista de Economía Aplicada junto a Juliette Milgram, de la Universidad de Granada, ha informado la entidad académica en un comunicado.

En 1995, la Unión Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de libre comercio por el cual el país norteafricano abriría su mercado a las exportaciones europeas, levantando progresivamente los aranceles en buena parte de los sectores productivos.

Sin embargo, este proceso se inició en 2003 y ha supuesto un impacto positivo en el comercio de España, el segundo socio comercial marroquí por detrás de Francia.

Según las previsiones de dicho estudio, entre los años 2000 y 2012 el comercio de España con Marruecos aumentará un 56 por ciento, lo que se traduce en una media de 4,6 por ciento de tasa anual, con un impacto desigual sobre las importaciones de las comunidades autónomas.

Baleares (6,3), La Rioja (5,9) y la Comunidad Valenciana (5,7) son las más beneficiadas, mientras que las exportaciones de Navarra, Extremadura (ambas con 3,4) y Canarias (3,5) estarían por detrás de la media nacional.

Andalucía ocuparía una posición ligeramente por debajo de la media, ya que los sectores con más crecimiento son poco relevantes en esta comunidad, según el informe.

Por sectores, destaca el alto crecimiento hasta 2012 de las exportaciones de madera y corcho (8,6), junto a las de caucho y plástico y las de textil, confección, cuero y calzado (7,8).

También están en buena posición el sector del papel, edición y artes gráficas, mientras que los sectores de alimentación y agricultura, ganadería y pesca verán más limitado su crecimiento, dado que estos ámbitos se mantiene fuera del acuerdo de liberalización comercial alcanzado entre Marruecos y la UE.

«De este trabajo se puede concluir que si Andalucía quiere beneficiarse más de la apertura de Marruecos debería reforzar su producción en los sectores en alza», apunta José Vicente Blanes.

Descargar


El nuevo modelo de gestión de la Alhambra suscita recelos en Granada

La decisión de la Junta de incluir la Alhambra en la nueva Agencia Pública de Instituciones Culturales de Andalucía ha suscitado recelos en Granada. El nuevo modelo de gestión del monumento ha recibido severas críticas del Ayuntamiento de la ciudad, que cree que esta fórmula resta independencia al Patronato de la Alhambra y el Generalife. Ante la polémica creada, el Gobierno autónomo garantizó ayer que se respetará el régimen de gestión del monumento como hasta ahora.

Coincidiendo con sus 25 años de vida, estaba previsto que la Alhambra se iba a convertir en una Agencia de Régimen Especial, algo que ha cambiado con la reordenación del sector público que ha aprobado la Junta dentro de su plan de recorte.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, trató ayer de calmar los ánimos. «La Junta plantea la mejor forma que existe hoy para la futura gestión de la Alhambra. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que vamos a plantear algo negativo? Si se demuestra que la fórmula no es buena para los intereses generales de Granada, no tendremos ningún problema en dejar de aplicarla», aseguró ayer Plata a este periódico.

«No se puede jugar a la demagogia ni al localismo, hay que levantar un poquito la mirada. Nosotros somos los primeros en querer lo mejor para Granada y para la Alhambra», respondió el consejero ante las críticas que ha recibido su nuevo modelo de gestión para todas las instituciones culturales de la Junta.

En una reunión con periodistas en el monumento, Plata subrayó, tal y como le encomendó el presidente autonómico, José Antonio Griñán, que «la Alhambra es y seguirá siendo de Granada». Eso «debe quedar claro», apuntó. Más difícil es que cale el mensaje en la provincia si se tiene en cuenta que la sede de la agencia estará ubicada en Sevilla y, de ese modo, planea la temida sombra del «centralismo sevillano». De hecho, Plata es acusado, tanto desde el PP como desde las filas granadinas de su propio partido de «falta de sensibilidad política» y «desapego al papel que representa el Patronato de la Alhambra en Granada».

El Ayuntamiento de Granada, que forma parte del Patronato, lo ve un «disparate». El PP reivindica desde hace tiempo que la ciudad tenga más presencia en la toma de decisiones del monumento. «Lo sentimos nuestro y no se puede gestionar desde Sevilla, administrarlo y dirigirlo desde la capital hispalense es una decisión que va en contra de Granada», manifestó ayer el secretario provincial del PP, Antonio Ayllón.

En la misma línea se posicionan IU y el sindicato CC OO, que además lamentó la «falta de rumbo» de la Junta en la gestión del monumento. No en vano, hace un par de meses Plata confirmó la transformación en Agencia de Régimen Especial.

El malestar entre los trabajadores también va en aumento. La directora del Patronato, María del Mar Villafranca, defendió a su lado la decisión, pero ni uno ni otro cuantificaron qué supondrá de ahorro para la Alhambra.
«Mantendrá su independencia»

«El Patronato de la Alhambra es un organismo autónomo que se crea en 1978, pero el proceso de modernización de la Administración permite actualmente utilizar otras fórmulas jurídicas más ágiles. Las agencias son instrumentos que permiten la captación y la gestión de sus propios ingresos; mientras que un organismo autónomo se somete siempre al régimen económico y al control de la Junta», explicó ayer el consejero de Cultura Paulino Plata para defender su cambio de modelo.

La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales estará dirigida por el Secretario General de Políticas Culturales, Bartolomé Ruiz, tendrá un gerente -que aún no ha sido designado- y gestionará, entre otros, el Centro Andaluz de la Imagen, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la Agencia Andaluza del Flamenco, el Teatro de la Maestranza, el Centro Andaluz de las Letras y el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra. Sin embargo, la gestión de la Alhambra es la única que se despega del modelo porque continuará llevándola su patronato, en el que están representados el Gobierno central, la Junta, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada.

«La dirección del conjunto mantendrá su rango administrativo -que es de dirección general- y no perderá su independencia orgánica, ni su identidad cultural única. Sus órganos de gobierno se fortalecerán porque tendrán más herramientas para mejorar la organización. Queremos que sea una institución de excelencia y, por supuesto, contará con su propio presupuesto», explica el consejero.

Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters.

Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos.

Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares.

Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar