Cerca de un centenar de niños aprenden a programar en el Campus de Software Libre

La UGR celebra por segundo año este encuentro en el que podrán participar menores de 7 a 14 años

Unos 90 niños de Granada aprenderán a programar en el Campus Infantil de Software Libre que organiza por segundo año la Universidad de Granada (UGR) y que comienza hoy en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones. Este Campus, organizado por la Oficina de Software Libre y el Gabinete de Acción Social de la UGR, tiene como objetivo enseñar a niños de entre 7 y 14 años a usar e incluso a programar ordenadores, trabajando en todo momento con software libre. Todas las actividades se harán sobre el sistema operativo Guadalinex dentro de los programas usados están diferentes programas de ofimática libres y lenguajes de programación que también permiten crear software libre, junto con diferentes juegos. El Campus durará dos semanas, en sesiones de mañana, y en él participan tanto familiares de personal de universidad como otros que no lo son.

Descargar


La crisis hace descender matrimonios, divorcios y hasta las comuniones

Sea por la situación económica o por que ha cambiado la escala de valores, lo cierto es que los datos estadísticos reflejan una tendencia imparable. Si ya estaba descendiendo el número de divorcios, ahora las cifras dejan claro que también las uniones tanto civiles como religiosas van a menos. A saber, en 2009 hubo en Andalucía 35.178 matrimonios, una cifra que supone que en todo el año se celebraron 6.331 bodas menos de las 41.409 que tuvieron lugar en 2008, cuando se casaron 41.409. Ese descenso también se notó respecto a 2007 en que fueron 43.138.

Y viene de lejos. Si se observan las cifras del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), en 2004, hubo más de 44.000 matrimonios lo que supone que en 2009 hubo 10.000 uniones matrimoniales menos que cinco años antes. Además, sólo comparando el cuarto trimestre del año pasado con el de 2008 se observa que las bodas bajaron en un 16 por ciento.

Y con los divorcios ha ocurrido algo parecido, bajan año a año. Así, los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) revelan que en el año 2009 ingresaron en los tribunales andaluces 23.495 divorcios, separaciones y nulidades. Aunque la cifra es ligeramente superior a la que maneja el IEA (en los parámetros del CGPJ se incluyen todos los ingresados y no sólo los resueltos), el descenso también se ha notado. Un año antes, en 2008, hubo 24.582 separaciones, divorcios y nulidades. Y en 2007 fueron 25.811. El decrecimiento está siendo paulatino. A ese dato se puede unir otro: el que maneja la Diócesis de Sevilla capital referente a bodas religiosas. Según el Arzobispado, en Sevilla en 2007 se casaron por la Iglesia 7.752 parejas; en 2008 fueron 6.775 y el pasado año 5.314. Este descenso también ha llegado a las primeras comuniones. En Sevilla el pasado año se celebraron 14.974, en 2008 fueron 15.056 y en 2007 se alcanzaron las 15.307. La diócesis de Granada contabiliza 5003 comuniones en 2008 y 5.072 en 2009.

¿Por qué ocurre eso?. Hay distintas opiniones. Diego Becerril, profesor titular de Sociología de la Universidad de Granada y director del citado departamento achaca ese descenso a la coyuntura económica pero también al hecho de que cada vez se retrasa más la decisión de casarse.

Becerril asegura que no sólo influye que no haya dinero, sino también que no existe un trabajo fijo. «La gente sólo piensa en casarse cuando tiene estabilidad. El que se casa quiere una vivienda y por mucho que se diga que los pisos están bajando, siguen sin ser asequibles para los jóvenes», explica el sociólogo.Pero Becerril también justifica este fenómeno en que el ciclo formativo cada vez es más largo. Los estudiantes no se conforman con el grado y después hacen el master. En cuanto a la bajada de los divorcios, también lo achaca a lo caro que puede resultar el proceso y a que «el que se divorcia pierde la casa y muchas veces tiene que volver con sus padres». Y casi siempre el hombre pierde la custodia de los hijos que suelen quedarse con la madre.

Además el sociólogo hace otro análisis: asegura que hay proyectos poco estables porque «la pareja se ha convertido en un objeto de consumo». «Es como cuando te compras un coche que, a los cuatro años, si te da problemas lo cambias. La pareja ha entrado en la dinámica de mercado y lo que se lleva es el cambio constante de pareja», asegura.

Otra opinión es la del juez de familia Francisco Serrano, quien asegura que en su juzgado se nota que han bajado las separaciones y divorcios pero a la par han aumentado las modificaciones de medidas para reducir las pensiones porque muchos separados se quedan en paro y no pueden pagar la manutención. «Eso se observa mucho, de los juicios de una mañana, cualquiera, tres son por cuestiones de ese tipo», explica el magistrado.

«Si el convenio dice que el separado tiene que pagar 1.500 euros y se queda en paro, no puede asumirlo y solicita que se modifique la pensión», explica el juez que también admite que cada vez se dan más ejecuciones para obligar por vía judicial a pagar la pensión a muchos divorciados.

Además Serrano admite que muchas parejas se lo piensan antes de divorciarse también por los gastos que el proceso supone que puede ser, desde los más baratos que se anuncian en internet por 300 euros si es de mutuo acuerdo hasta procedimientos en los tribunales y con un abogado de un bufete de prestigio que puede cobrar honorarios de vértigo.

Para José Antonio Ramos Clemente, antropólogo, lo que está ocurriendo es que las personas con un incremento de inseguridad laboral en su futuro a largo plazo, se ven condicionadas a paralizar sus planes de unión o desunión con otra persona porque además de los gastos de tramitación normalmente esto implica un cambio de vivienda. Por eso cree que esta «parálisis del estado civil» debería ponernos en alerta.

Pero además Ramos Clemente también cree que la estructura social actual está dominada por los valores económicos dominantes y los valores de la sociedad se supeditan a ello. «El consumismo, el hedonismo, la cultura del clinex se trasladan a las relaciones afectivas. En una sociedad de consumo, un producto duradero no es rentable y se estimula el cambio continuo». Y eso hace, que según el antropólogo, debamos plantearnos «qué tipo de sociedad queremos y bajo qué valores preferimos cobijarnos».

Descargar


Los 7 planes de austeridad de la UGR

La Universidad de Granada adopta medidas de urgencia ante la falta de 600.000 euros para hacer frente a las nóminas. El PAS reducirá los servicios extraordinarios y habrá límites en las sustituciones de docentes

El gerente de la Universidad de Granada, Florentino García, dejó helados a los miembros del Consejo de Gobierno hace una semana cuando anunció que, a raíz del decreto lanzado por el Ministerio de Economía sobre el recorte de retribuciones a los funcionarios, la estimación de las cuentas que había hecho su departamento para acabar el año no se podrá cumplir. «Según mis cálculos, faltan entre 500.000 y 600.000 euros para hacer frente a las nóminas de los meses que quedan de 2010», les informó. Y Hacienda acecha con mano dura. Cualquier extralimitación de la cota implicaría una penalización en 2011.

«El equipo de Gobierno de la UGR no está dispuesto a arriesgarse», advirtió García.
La Gerencia de la Universidad de Granada, al igual que las de sus homólogas españolas, está concentrada en el próximo año. «El melón de 2011 está aún por abrir, pero todo hace prever que va a ser difícil», dice el responsable.

La cara más dura de la crisis económica está ya frente a las puertas de esta institución, con la seguridad de que el curso que viene, 2010-2011, va a ser peor y Florentino García cree que los recortes de Madrid y de las comunidades van a afectar claramente a Educación y a la investigación universitaria, aunque todavía no se hayan revelado.
Con este panorama, el Consejo de Gobierno de la UGR sacó adelante la semana pasada una serie de medidas de ahorro diseñadas por la propia Gerencia que sentaron como un jarro de agua fría a la comunidad universitaria. Sin embargo, a estas alturas nadie pone en duda que la austeridad se impone como salvavidas.

El capítulo 1, relativo a los gastos corrientes de personal, está en peligro y sólo hay dos variables posibles para compensarlo: la que afecta al personal de administración y servicios (PAS) y la del profesorado.

Respecto al PAS, que lo integran casi 2.000 personas en la UGR, el equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro considera que «hay que hacer una reducción drástica de los servicios extraordinarios, como mínimo, de aquí a finales de año».

En la comunidad docente, integrada por 3.800 profesores e investigadores aproximadamente, las medidas afectarán al proceso de sustituciones y la tasa de reposición de jubilaciones. Con toda seguridad, la UGR no va a cubrir todas las jubilaciones que se han producido este año, aunque todavía se ultima en el ámbito de ordenación académica. Son los dos primeros frentes del recorte.

Descargar


Niños de la provincia aprenden desde hoy a programar en el II Campus Infantil de Software Libre de la UGR

Unos 90 niños de Granada aprenderán a programar en el Campus Infantil de Software Libre que organiza por segundo año la Universidad de Granada (UGR) y que comienza hoy en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones.

Este Campus, organizado por la Oficina de Software Libre y el Gabinete de Acción Social de la UGR, tiene como objetivo enseñar a niños de entre 7 y 14 años a usar e incluso a programar ordenadores, trabajando en todo momento software libre.

Todas las actividades se harán sobre el sistema operativo Guadalinex, propuesto por la Junta de Andalucía, dentro de los programas usados están diferentes programas de ofimática libres y lenguajes de programación que también permiten crear software libre, junto con diferentes juegos.

El Campus durará dos semanas, en sesiones de mañana, y en él participan tanto familiares de personal de universidad como otros que no lo son, ya que en esta edición se ha abierto a toda la sociedad granadina. Además, como novedad, uno de los grupos estará compuesto íntegramente por niños con los ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0 de la Junta de Andalucía.

Lo que se pretende con estos cursos es enseñar a los niños a usar el ordenador como una herramienta universal, que sirve para crear sus propios juegos, para hacer programas que resuelvan un problema, o para narrar historias de forma escrita o visual.

En el grupo más avanzado (a partir de los 12 años) se les enseñará el lenguaje de programación Python, con el que podrán más adelante crear los programas más avanzados, si siguen progresando en su aprendizaje.

Como en la edición anterior, el curso cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Descargar


EL LIBRE COMERCIO ENTRE EUROPA Y MARRUECOS AUMENTARÁ LAS EXPORTACIONES NACIONALES UN 4,6% ANUAL, SEGUN LA UPO

A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por José Vicente Blanes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la Revista de Economía Aplicada junto a Juliette Milgram, de la Universidad de Granada.

La implantación progresiva del acuerdo de libre comercio firmado por Marruecos y la Unión Europea para el periodo 2000-2012 mantendrá un aumento de las exportaciones españolas en una media anual acumulativa del 4,6 por ciento. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por José Vicente Blanes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la Revista de Economía Aplicada junto a Juliette Milgram, de la Universidad de Granada. La investigación ha realizado una simulación del impacto del levantamiento progresivo de los aranceles sobre las exportaciones por comunidades y apunta a Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana como las más beneficiadas.

En el año 1995, la Unión Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de libre comercio por el cual el país norteafricano abriría su mercado a las exportaciones europeas, levantando progresivamente los aranceles en buena parte de los sectores productivos. Este proceso, iniciado finalmente en 2003, está suponiendo un impacto positivo en el comercio de España, el segundo socio comercial marroquí por detrás de Francia. Por ello, estos científicos han realizado una simulación, utilizando el modelo de gravedad del comercio internacional para medir flujos comerciales, valorando una triple dimensión: el tiempo, los sectores y las comunidades.

Los resultados obtenidos estiman que, en el periodo fijado por el acuerdo, el comercio de España con Marruecos aumentaría un 56 por ciento, lo que se traduce en una media de 4,6 por ciento de tasa anual acumulativa. Sin embargo, existe un impacto desigual sobre las importaciones de las distintas comunidades autónomas. Baleares (6,3), La Rioja (5,9) y la Comunidad Valenciana (5,7) serán las más beneficiadas, presentando el crecimiento medio anual más alto. Por el contrario, las exportaciones de Navarra, Extremadura (ambas con 3,4) y Canarias (3,5) estarían por detrás de la media nacional.

En lo referente a los distintos sectores productivos, la simulación realizada por los investigadores subraya el alto crecimiento hasta 2012 de las exportaciones de madera y corcho (8,6), junto a las de caucho y plástico y las de textil, confección, cuero y calzado (7,8). En buena posición quedaría también el sector del papel, edición y artes gráficas, el cual mantendrá, según el estudio, un buen crecimiento en el periodo 2010-2012. Los sectores de alimentación y agricultura, ganadería y pesca serán los que verán más limitado su crecimiento, dado que estos ámbitos se mantiene fuera del acuerdo de liberalización comercial alcanzado entre Marruecos y la UE.

Andalucía

Uno de los aspectos que destacan en el trabajo es la posición cercana a la media, aunque ligeramente por debajo, que ocuparía Andalucía con respecto a las exportaciones hacia el país vecino ya que, según el responsable, los sectores con más crecimiento son poco relevantes en la comunidad. “De este trabajo se puede concluir que si Andalucía quiere beneficiarse más de la apertura de Marruecos debería reforzar su producción en los sectores en alza”, apunta José Vicente Blanes.

Para el investigador, el marroquí es un mercado que habría que considerar muy enserio. A este respecto, señala que, aunque no es China, “la economía de Marruecos está creciendo mucho, se está modernizando, la crisis que estamos sufriendo no se ha dejado sentir mucho en este país, y su población está creciendo mucho y, aunque aún tiene una renta por habitante reducida en comparación con Europa, es un mercado con un gran potencial de crecimiento”.

Descargar


Niños de la provincia aprenden a programar

Unos 90 niños de Granada aprenderán a programar en el Campus Infantil de Software Libre que organiza por segundo año la Universidad de Granada (UGR) y que comienza este lunes en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones.

Este Campus, organizado por la Oficina de Software Libre y el Gabinete de Acción Social de la UGR, tiene como objetivo enseñar a niños de entre 7 y 14 años a usar e incluso a programar ordenadores, trabajando en todo momento software libre.

Todas las actividades se harán sobre el sistema operativo Guadalinex, propuesto por la Junta de Andalucía, dentro de los programas usados están diferentes programas de ofimática libres y lenguajes de programación que también permiten crear software libre, junto con diferentes juegos.

El Campus durará dos semanas, en sesiones de mañana, y en él participan tanto familiares de personal de universidad como otros que no lo son, ya que en esta edición se ha abierto a toda la sociedad granadina. Además, como novedad, uno de los grupos estará compuesto íntegramente por niños con los ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0 de la Junta de Andalucía.

Lo que se pretende con estos cursos es enseñar a los niños a usar el ordenador como una herramienta universal, que sirve para crear sus propios juegos, para hacer programas que resuelvan un problema, o para narrar historias de forma escrita o visual.

En el grupo más avanzado (a partir de los 12 años) se les enseñará el lenguaje de programación Python, con el que podrán más adelante crear los programas más avanzados, si siguen progresando en su aprendizaje.

Como en la edición anterior, el curso cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Descargar


The separation of Neardenthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago

The separation of Neardenthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago, more than 500.000 years earlier than previously believed after DNA-based analyses. A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) -associated with the University of Granada-, analysed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years. Quantitative methods were employed and they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.

The main purpose of this research –whose author is Aida Gómez Robles- was to reconstruct the history of evolution of Human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record. To this purpose, a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe was analysed. The morphological differences of each dental class was assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analysed.

The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60% to 80%. Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added. That means that if several teeth from the same individual are analysed, the probability of correctly identifying the species can reach 100%.

Aida Gómez Robles explains that, from all the species of hominids currently known «none of them has a probability higher than 5% to be the common ancestor of Neardenthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet».

Computer Simulation

What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth. Similar studies had been conducted on the evolution and development of different groups of mammals, but never on human evolution.

Additionally, the research conducted at CENIEH and at the University of Granada is pioneer –together with recent studies based on the shape of the skull- in using mathematical methods to make and estimation of the morphology of the teeth of common ancestors in the evolutionary tree of the human species. «However, in this study, only dental morphology was analysed. The same methodology can be used to rebuild other parts of the skeletum of that species, which would provide other models that would serve as a reference for future comparative studies of new fossil finds.»

To carry out this study, Gómez Robles employed fossils from a number of archaeological-paleontological sites, such as that of the Gran Colina and the Sima de los Huesos, located in Atapuerca range (Burgos, Spain), and the site of Dmanisi in the Republic of Georgia. She also studied different fossil collections by visiting international institutions as the National Museum of Georgia, the Institute of Human Paleontology and the Museum of Mankind in Paris, the European Research Centre Tautavel (France), the Senckenberg Institute Frankfurt, the Museum of Natural History in Berlin, the Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology in Beijing and the Museum of Natural History in New York and Cleveland.

Although the results of this research were disclosed in two articles published in one of the most prestigious journals in the field of human evolution, Journal of Human Evolution (2007 and 2008), they will be thoroughly presented within a few months.

Contact: Aida Gómez Robles. Group of Dental Anthropology. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos). Physical Anthopology Laboratory of the University of Granada. Phone: +34 947 04 50 63. E-mail: aida.gomez@cenieh.es

Descargar


El País

Pág. Pruebas de estrés… y de credibilidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34231

Descargar


Ideal

Pág. 17: Una granadina entre 59 premios nobel

Pág. 18: Una mujer sin barreras

Pág.  49: V Encuentro de Coros Universitarios

Pág. 53: Pintura a todo gas

Pág. 56: “No podemos elegir lo que nos pasa, pero sí qué hacemos con ello”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34230

Descargar


Granada Hoy

Pág. 19: Del hospital…a Broadway

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34229

Descargar


Izabela Zych: ‘No podemos elegir lo que nos pasa, pero sí qué hacemos con ello’

La investigadora de la Universidad de Granada acaba de publicar el libro ‘Cómo recuperar el control de tu vida’

Nacida cerca de Cracovia (Polonia), Izabela Zych llegó a Granada como estudiante de Erasmus, pero se enamoró de España y se quedó. Es doctora por la Universidad de Granada, investigadora en el grupo del catedrático Gualberto Buela-Casal y tiene una consulta de psicología en Sevilla. Acaba de publicar en la colección SOS Psicología Útil de Anaya el libro ‘Cómo recuperar el control de tu vida’.

-En el libro señala que en la sociedad actual la vida ha mejorado desde el punto de vista material, pero son más frecuentes trastornos como la ansiedad, las fobias o la depresión, y quienes los sufren tienen la sensación de perder el control sobre su vida. ¿Por qué?

-Curiosamente, parece que cuanto más control tenemos sobre nuestro entorno, más descontroladas están nuestras vidas. Eso ocurre, sobre todo, cuando las personas creen erróneamente que su felicidad depende de sus circunstancias o de los demás y no de ellas mismas. Con frecuencia nos encontramos con gente que dice que sería feliz si tuviese un trabajo mejor, si su pareja se comportase de otra forma, si viviese en un sitio distinto, etcétera. Esas personas se empeñan en intentar conseguir un entorno perfecto, pretenden controlar la conducta de los demás y eliminar por completo todo el malestar, dejando de lado lo que realmente importa y lo que sí pueden controlar, es decir, su propia vida.

-¿Hay un patrón común en los problemas que ve en su consulta?
-El patrón común consiste en empeñarnos en controlar lo que no está en nuestras manos y dejar de lado lo que depende de nosotros. Por ejemplo, imaginemos a una persona que pierde su puesto de trabajo debido a la crisis económica. Hay quien se hunde porque entiende que, si no tiene trabajo, no tiene sentido ni siquiera levantarse de la cama. Además, si salir de su casa le provoca ansiedad, entonces prefiere no hacerlo y así evita tenerla. Esa persona intentaría controlar lo incontrolable, es decir, exigiría tener ese mismo puesto de trabajo, aunque fuese imposible, y se centraría exclusivamente en no tener ansiedad. De esta manera, dejaría de lado lo que sí podría controlar, por ejemplo, levantarse de la cama, apoyar a su familia o buscar un nuevo empleo o cualquier otra ocupación útil. Paradójicamente, terminaría con más ansiedad y menos oportunidades de trabajo. Por tanto, en términos muy generales, se puede decir que el patrón común tiene que ver con buscar la felicidad fuera de nosotros y olvidarnos de que nosotros somos los responsables de nuestras vidas y emociones. No podemos elegir lo que nos ocurre, pero sí qué hacemos con ello.

-El libro es muy práctico: invita al lector a razonar de forma ordenada y a hacer ‘ejercicios’ que le ayudarán a modificar pensamientos y emprender acciones para mejorar su vida. ¿Esta es la base de la terapia cognitivo-conductual?
-Así es. La terapia cognitivo-conductual que, por cierto, es el enfoque validado científicamente como tratamiento para la mayoría de los trastornos psicológicos, consiste en cambiar, por un lado, nuestros pensamientos y, por el otro, nuestra conducta. Se ha demostrado que el malestar patológico aparece cuando pensamos de manera irracional que no se corresponde con la realidad y cuando cometemos errores típicos de pensamiento que desembocan en fuertes emociones negativas. También se ha demostrado que podemos aprender a pensar de forma más racional y así vivir mucho más felices. No obstante, eso no es suficiente para conseguir el control sobre nuestras vidas. El segundo componente más importante de este enfoque terapéutico es la acción, que es la que nos lleva a un verdadero control, no sólo de la emoción, sino sobre todo de nuestra vida.

Profecía autocumplida
-¿Cómo puede una persona romper un círculo vicioso negativo y entrar en uno positivo?
-Un círculo vicioso negativo aparece cuando estamos en una situación difícil y actuamos de una forma destructiva, que hace que, en vez de mejorar, empeoremos todavía más nuestra vida. Para entrar en un círculo vicioso positivo, hay que emprender acciones que nos lleven hacia lo que realmente nos importa, nuestros objetivos y valores.

-La profecía autocumplida es un mecanismo que dificulta la vida de muchas personas. ¿Por qué es tan difícil detectarla?
-Cuando tenemos una actitud predeterminada y estamos predispuestos a vivir una situación, sobre todo negativa, y después ésta ocurre de verdad, se puede tratar de la llamada profecía autocumplida, es decir, una predicción que se cumple sola. Es difícil detectarla porque no nos damos cuenta de que actuamos de tal manera que nosotros mismos provocamos que pase lo que no queremos que ocurra. Por ejemplo, si creemos que nuestros nuevos vecinos nos caerán mal, incluso antes de conocerlos, lo más probable es que así sea, porque sin querer, tenderemos a comportarnos con ellos de manera fría y distante. No obstante, también podemos entrenarnos en detectar y prevenir esa profecía.

-Dedica un capítulo a explicar cómo funcionan los ‘premios’ y los ‘castigos’ ante la conducta de otras personas.
-En realidad, no podemos cambiar la conducta de los demás, sólo lo pueden hacer ellos mismos. Lo que sí podemos hacer es reforzar su parte positiva, expresar claramente qué es lo que hacen bien y así influir en su comportamiento. Nuestra sociedad está muy acostumbrada a ‘castigar’, es decir, regañar y quejarse cuando hay algo que nos molesta, y raramente a ‘premiar’, es decir, reconocer y alabar lo que es de nuestro agrado. Así, enseñamos a los demás lo que nos disgusta pero no lo que sí nos parece bien. Ese capítulo promueve un cambio de enfoque que, sin duda, funciona mucho mejor.

-A lo largo del texto advierte varias veces que un libro de autoayuda no puede sustituir al psicólogo, y anima a los lectores a consultar con un terapeuta. No todos los autores son tan responsables…

-Aparte de ejercer como psicóloga en mi consulta, también me dedico a la investigación en este campo. Y los estudios científicos han demostrado claramente que los trastornos psicológicos no se curan mediante libros de autoayuda y que nada puede sustituir el trabajo de un buen terapeuta, con conocimientos teóricos y prácticos. No obstante, también se ha demostrado que un libro basado en los hallazgos científicos y con ejercicios prácticos puede ser de gran ayuda. Lo mejor que podemos hacer es usar el sentido común y consultar con un terapeuta si tenemos problemas importantes.

Descargar


‘El primer riesgo prevenible en cáncer de mama es la exposición química ambiental’

Nicolás Olea es uno de los puntales de la medicina ambiental en España. Ha estudiado mucho sobre los efectos de determinados compuestos químicos en enfermedades como el cáncer de mama. Y sabe del peso que tantas sustancias contaminantes que imitan a las hormonas pueden tener sobre la enfermedad. Cuando habla no deja indiferente a nadie. La exposición a sustancias contenidas en pesticidas, plásticos y cosméticos son tres los factores que él asocia al incremento de esta patología.

-¿Qué es lo que lleva a un médico a analizar los factores ambientales que intervienen en el cáncer de mama?

-En el 82 me fui a Boston para estudiar el cáncer de próstata. Tenía que hacer un test y no me salía una prueba bien. Fue un fracaso completo, creían que había contaminado el laboratorio y el problema era que los tubos de plástico donde guardaba los sueros de los enfermos se estrogenizaban. Empezamos a tirar del hilo y vi que el plástico era el que estaba interfiriendo en mi trabajo.

-¿Qué efecto tiene la exposición a esas sustancias sobre la salud humana?

-Lo que se presentó inicialmente como una hipótesis curiosa cada vez está más consolidada y es que la exposición química ambiental de la población normal es muy importante en cuanto a cantidad de compuestos químicos, variedad y frecuencia. Muchos de esos compuestos, clasificados durante años como inertes, pueden actuar de forma combinada y tener un efecto hormonal.

-¿Qué compuestos son?

-Son muy diversos: pesticidas antiguos, componentes de los plásticos, cosméticos… Una exposición prolongada y en bajas dosis pueden provocar un efecto «cóctel» sobre la salud humana.

-¿Qué evidencias hay?

-En especies animales es llamativo y abrumador: el cambio de sexo en los peces del río Ebro y el desarrollo de pena en las hembras de moluscos de las rías gallegas. Cuando esas alteraciones ambientales hormonales pasan a la especie humana se relaciona con problemas en el desarrollo de los niños: cada vez vemos más casos de cáncer testicular, que era uno de los menos frecuentes. En la mujer toda la atención está en cáncer de mama y cómo la exposición química ambiental contribuye, junto con otros factores, a elevar las cifras de incidencia. Los talatos, por ejemplo, sin disruptores endocrinos, actúan cambiando el equilibrio hormonal del organismo.

-¿Dónde está el peligro?

-No es una cuestión de exponerse a uno o dos compuestos muy tóxicos sino que ahora es la exposición generalizada de la población a niveles bajos. Se considera que desde el año 1900 hasta ahora la sociedad industrial ha desarrollado unos 114.000 compuestos químicos; eso en el censo más cauto. Esos compuestos no tenían parangón en la naturaleza y la actividad hormonal ligada a ellos es de unos 600. Es una pieza más en el desarrollo el cáncer de mama.

-¿Alguna recomendación?

-La adherencia de los perfumes a la piel está basada en los talatos, que se absorben y se incorporan al organismo. Es igual que cuando una mujer embarazada se echa crema por la barriga: alguien le va a tener que decir algo alguna vez. En esos momentos la susceptibilidad hormonal del organismo es altísima. En protectores solares hay que buscar cremas basadas en minerales, son más feas porque dejan una capa blanca sobre la piel pero no tienen química. Sobre todo, hay que incidir durante el embarazo dando consejos y mensajes muy sencillos.

-¿Se puede evitar la exposición a esos compuestos?

-Los grandes factores de protección contra el cáncer de mama en la serie estudiada en la Universidad de Granada es parir antes de los 19 años, tener más de cuatro hijos y acumular 36 meses de lactancia, que es el perfil de las abuelas de ahora. Pero no vamos a aconsejar que se cambien los patrones de la vida moderna en salud reproductiva. Lo que sí está claro es que el primer factor de riesgo prevenible es la exposición química ambiental.

-¿Qué me dice de los pesticidas y de los plásticos?

– Hay gente que ha optado por la agricultura ecológica. No hay evidencias de que ofrezca mejores productos pero sí es cierto que supone una menor exposición porque no ha habido un tratamiento químico. El uso de plásticos alimentarios también representa un porcentaje importante de exposición a compuestos químicos. El compuesto más frecuente en la sangre del americano medio en los años 60 fue el DDT (dicloro difenil tricloroetano) Hoy el más abundante son los plásticos de las sartenes de tefal. Todo ese invento de incorporación de plásticos a nuestras vidas tiene un precio.

-¿Cuándo va a actuar la Administración?

-Nunca. Probablemente no tiene capacidad, pero tampoco tiene valor para hacerlo público, creen que todo esto es alarma socia. La Administración no es un árbitro en salud humana, debe estar siempre de parte de quien representa y debe ser valedora de la salud de la gente, además de ser completamente cauta y anticipadora.

-¿Qué propone?

-La Administración cree que controla, ha centrado todo el gasto en el diagnóstico precoz y en el tratamiento pero al final hay que empezar a incorporar el discurso de la prevención en la medicina. Hasta ahora la evaluación de riesgos se ha basado en la demostración del daño, esto es, que alguien tiene que fastidiarse antes para alguien decida. Dice la Unión Europea que las decisiones deberían estar basadas en el principio de precaución o cautela.

Nicolás Olea

Es catedrático de Medicina Interna en la Universidad de Granada y coordinador de Investigación del Hospital Clínico de Granada. Su especialidad es la radiología y la oncología. Terminó la carrera de Medicina en 1977 y lleva 33 años en el ejercicio de la profesión, 14 de ellos como catedrático universitario. Trabaja en investigación en el cáncer de mama. En 1982 se fue a estudiar a Bruselas para profundizar en este campo. De allí dio el salto a EE UU y comenzó a investigar en Boston sobre cáncer de próstata. Un estudio de laboratorio fallido le llevó a estudiar los efectos que tiene sobre la salud humana la exposición continuada a diferentes sustancias químicas. Anteayer participó en el curso de formación organizado por la unidad de mama Bruno Salvadori del Hospital de Cabueñes a para hablar sobre «Xenoestrógenos y cáncer de mama».

Descargar