Granada, la ciudad universitaria que tiene los pisos más baratos

Alquilar una habitación en una vivienda compartida le cuesta a los estudiantes de la UGR una media de 156 euros · En el último año el coste se ha reducido un 3,1%

Ser universitario en Granada es toda una ventaja. No sólo por ser parte de una de las instituciones educativas más prestigiosas de España ni por vivir en una ciudad con un ambiente envidiable, sino por tener una de las ofertas inmobiliarias más económicas del territorio nacional. El último estudio elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.es asegura que, dentro de las principales ciudades universitarias españolas, Granada es la más asequible para los estudiantes que llegan desde fuera de las fronteras provinciales.

El precio medio del alquiler de una habitación ronda en la capital los 156 euros al mes. Al margen de que pueda parecer mucho o poco para un piso compartido, lo cierto es que esta cantidad constituye el desembolso menos dañino para el bolsillo de las ciudades universitarias españolas. Los 156 euros de media que pagan los estudiantes granadinos por su piso de alquiler poco tienen que ver (y que envidiarle) a los 279 que llegan a pagarse en Barcelona o los 278 de Madrid.

Lo cierto es que el precio actual al que se alquilan las habitaciones en Granada es resultado de la caída que ha registrado en el último año. Según el informe de Fotocasa.es, en apenas doce meses -desde agosto de 2010 a agosto de 2011- el coste del alquiler de habitaciones en pisos compartidos se ha reducido un 3,1%. El año pasado, los estudiantes que arrendaran una vivienda pagaban, de media, 161 euros por habitación y mes.

Además la última de la lista de ciudades universitarias más caras, Granada es una de las zonas donde más se han reducido los precios en el último año. Pero no en la que más, ya que ese puesto le corresponde a Barcelona, donde el coste de los alquileres de pisos universitarios se ha reducido un 4,4%. Aunque a menor ritmo, el precio de las habitaciones compartidas en el resto de las zonas universitarias españolas también se ha reducido. Así, en Sevilla el coste se ha reducido un 2,4%; en Madrid, un 2,3%; en Santiago de Compostela, un 2%; en Valladolid, un 0,7%; en Salamanca, un 0,8%; y en Valencia, un 0,6%.

Esta bajada generalizada de los precios del alquiler de habitaciones en pisos compartidos tiene mucho que ver con el espectacular incremento de la oferta. Las dificultades económicas han llevado a cada vez más propietarios a poner en alquiler sus viviendas, ante los serios problemas del mercado inmobiliario de segunda mano. Junto a Madrid y Valencia, Granada es una de las zonas universitarias donde más ha crecido el parque de viviendas de alquiler disponibles. Desde el año pasado, el número de pisos para compartir anunciados en la web de Fotocasa.es se ha incrementado un 197%.

Igualmente, la demanda de habitaciones en pisos compartidos ha registrado en el último año un importante aumento. Desde 2010 al verano de 2011, las consultas a la web de Fotocasa.es de estudiantes en busca de una habitación compartida se ha disparado un 17%. En el último año Salamanca es la ciudad donde más importancia ha cobrado la demanda de pisos, ya que las consultas han crecido un 70%. En el extremo opuesto se encuentra la ciudad de Sevilla, donde los interesados en alquilar habitaciones en pisos compartidos apenas se ha incrementado un 16% en el último año.

Descargar


Los recuerdos negativos perjudican la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

De esta manera, quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. «Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. «Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade. Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

Descargar


Pensar negativamente en el pasado daña la salud

Recordar con pesimismo las vacaciones que ya han pasado puede hacer daño a tu salud según una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR). En un estudio publicado en la revista Universitas Psychologica, Cristián Oyanadel y sus colegas concluyen que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, perciben más dolor y tienen más predisposición a enfermar.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 hombres y mujeres de 20 a 70 años. Aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en España, identiticaron tres perfiles temporales entre los participantes del estudio: predominantemente negativo, predominantemente orientado al futuro, y equilibrado.

“Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, explica el investigador en declaraciones a la agencia SINC. Las personas con esta tendencia negativa hacia el pasado reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar, a padecer depresión y ansiedad, e incluso a sufrir alteraciones de la conducta.

El perfil equilibrado, por el contrario, es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales (pasado, presente, futuro). Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras en el presente, según Oyanadel. Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye Oyanadel.

Descargar


Universidad Granada, Alhaurín, Unicaja Almería y Cajasol se citan en Córdoba

La VII Copa de Andalucía de Voleibol se disputa este fin de semana en Montalbán (Córdoba) y por primera vez se decidirá en una misma sede los títulos femenino y masculino, que disputarán Universidad de Granada y Tour 10 Alhaurín, en femenino, y Unicaja Almería y Cajasol sevillano, en masculino.
La Federación Andaluza de Voleibol ha informado a Efe de que por quinto año consecutivo las instalaciones del Palacio Municipal de Deportes de Montalbán albergarán este trofeo en el que se dan cita los dos mejores equipos femeninos y masculinos de la región.
Descargar


La UGR impulsa un programa de postgrado en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Honduras

Profesores de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, están desarrollando la fase preparatoria de un proyecto de colaboración internacional financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El mismo culminará en la elaboración de un curso de postgrado que se desarrollará en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) de Honduras.

Con el objetivo de desarrollar de forma institucional las relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, en la mañana del martes, 6 de septiembre, Miguel Conrado Valdez Castro, director ejecutivo de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, han suscrito un Convenio Marco de colaboración entre ambas instituciones.

Según explica Ángel F. Ramos Ridao, impulsor del proyecto y responsable de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, “estamos trabajando en la fase preparatoria, viajaremos en noviembre a Honduras para desarrollar próximamente el programa de postgrado centrado en el desarrollo de energías renovables que utilicen los residuos forestales para producir biomasa”. Además se incorporarán otras líneas de investigación como la gestión de aguas residuales a nivel municipal.

El convenio firmado recoge que el objeto del mismo es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, para lo cual se facilitará el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán ambas Instituciones sobre Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en temas de interés común.

Asimismo se fomentará el intercambio de personal docente e investigador entre ambas Instituciones, de manera que se facilite que los profesores de una de ellas puedan enseñar en la otra Institución durante un plazo de tiempo determinado.

Se establecerán periódicamente encuentros entre profesores e investigadores de ambas Instituciones de áreas similares de especialización, con objeto de que puedan intercambiar sus experiencias y conocimientos, así como para facilitar su colaboración en proyectos comunes. Con objeto de poder llevar a cabo este programa de colaboración, ambas Instituciones nombrarán una Comisión conjunta integrada por dos representantes de cada una, que establecerán los programas concretos, de acuerdo con los Estatutos y posibilidades económicas de cada una, y que vigile su puesta en práctica, así como su posible mejora.

Descargar


La UGR organiza la IX edición del Experto en Coordinador de Seguridad y Salud

España cuenta con una normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales similar a la del resto de los países miembros de la UE y, a pesar de ello, los accidentes laborales están por encima de la media europea. Es la construcción el sector de actividad económica que presenta mayores índices de siniestralidad laboral.

Enmarcado en este contexto, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, abre el plazo de inscripción de la novena edición del Título Propio Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012.

Constará de 35 plazas y se impartirá los viernes de 16:00 horas a 21:00 horas y los sábados (uno al mes) de 9:00 horas a 14:00 horas en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Granada.

Este programa va dirigido a los estudiantes de Ingeniería de Caminos, ITOP, Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales y otras titulaciones relacionadas con la construcción.

En el desarrollo del mismo colaboran organismos de gran relevancia, como el Ministerio de Fomento, GIASA y la Consejería de Empleo.

Grandes expectativas Tras la entrada en vigor del R.D. 1627/97, por el que se establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se habían generado grandes expectativas en cuanto a la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo de las citadas obras. Sin embargo, la falta de cultura preventiva, las características específicas del sector, así como la falta de formación en materia de prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos, ha dificultado la implantación adecuada de este reglamento.

En diversos trabajos de investigación llevados a cabo por el Área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada se ha detectado la falta de “técnicos competentes” para ejercer como Coordinadores de Seguridad y Salud en los términos que establece el reglamento.

El objetivo de este curso es proporcionar la formación específica complementaria reglada que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Grupo de Trabajo de Construcción), pueda ser exigible para todos los Coordinadores de Seguridad y Salud en las obras de construcción, así como a los técnicos que intervengan en la elaboración de Estudios y Planes de Seguridad.

Descargar


La FAAPS y la Universidad de Granada colaborarán en el desarrollo de la lengua de signos

La Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para impulsar el uso y la realización de proyectos e investigaciones sobre la lengua de signos en Andalucía.
La Universidad de Granada, es uno de los centros de educación superior pioneros en la utilización de intérpretes de lengua de signos en las aulas para permitir al alumnado sordo acceder a nieveles de formación vedados a las personas sordas hace muy pocos años.
En la actualidad todo eso es historia. La universidad andaluza y la Fundación de la FAAS, intensificarán sus esfuerzos conjuntos para aumentar el nivel de conocimiento social y técnico sobre la lengua de signos. Ya en la actualidad, la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas ofrece cursos para la formación en lengua de signos a todos los niveles, tanto presenciales como a distancia, modalidad en la que fue pionera hace ya unos años.
Para el presidente de la FAAS y la Fundación, este convenio como otros similares, son “la via óptima para consolidar la lengua de signos como segunda lengua de Andalucía y, sobre todo, para que no exista ningún alumno/a sordo/a de la comunidad autónoma que no pueda realizar sus estudios por falta de intérpretes de lengua de signos”.
Descargar


No superar los malos recuerdos perjudica nuestra salud física

El cerebro acostumbra a recordar más los buenos que los malos sucesos de nuestra vida. Y es que mirar hacia atrás con ira no es sano ni saludable. Según han observado ahora investigadores de la Universidad de Granada, guardar demasiado los sinsabores del pasado deteriora nuestra salud.

Personas con actitud negativa presentan peores indicadores en calidad de saludUna investigación de esta universidad española revela que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

El estudio realizado en Granada ha observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida y se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Tres perfiles, tres estilos

En concreto, evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos, 25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años, de una muestra aleatoria.

La dimensión más influyente es la percepción del pasadoTras analizar los datos obtenidos, encontraron tres perfiles temporales entre los participantes del estudio, que corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

Según Cristián Oyanadel, uno de los investigadores, «la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud».

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

Estas personas, además presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general.

Descargar


La UGR organiza la IX edición del Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

España cuenta con una normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales similar a la del resto de los países miembros de la UE y, a pesar de ello, los accidentes laborales están por encima de la media europea. Es la construcción el sector de actividad económica que presenta mayores índices de siniestralidad laboral. Enmarcado en este contexto, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, abre el plazo de inscripción de la novena edición del Título Propio Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012. Constará de 35 plazas y se impartirá los viernes de 16:00 horas a 21:00 horas y los sábados (uno al mes) de 9:00 horas a 14:00 horas en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Granada.

Este programa va dirigido a los estudiantes de Ingeniería de Caminos, ITOP, Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales y otras titulaciones relacionadas con la construcción. En el desarrollo del mismo colaboran organismos de gran relevancia, como el Ministerio de Fomento, GIASA y la Consejería de Empleo.

Grandes expectativas

Tras la entrada en vigor del R.D. 1627/97, por el que se establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se habían generado grandes expectativas en cuanto a la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo de las citadas obras. Sin embargo, la falta de cultura preventiva, las características específicas del sector, así como la falta de formación en materia de prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos, ha dificultado la implantación adecuada de este reglamento. En diversos trabajos de investigación llevados a cabo por el Área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada se ha detectado la falta de «técnicos competentes» para ejercer como Coordinadores de Seguridad y Salud en los términos que establece el reglamento.

El objetivo de este curso es proporcionar la formación específica complementaria reglada que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Grupo de Trabajo de Construcción), pueda ser exigible para todos los Coordinadores de Seguridad y Salud en las obras de construcción, así como a los técnicos que intervengan en la elaboración de Estudios y Planes de Seguridad.

Descargar


La UGR y EL MADOC reeditan -El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada-, del historiador ceutí José Szmolka Clares

Se trata de un libro del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España de su tiempo.

El libro «El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada», del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, ha sido reeditado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército), en el que supone el tercer volumen de la colección «Biblioteca Conde de Tendilla», dedicado a la figura de Íñigo López de Mendoza, primer capitán general de Granada, que da nombre a la colección.

Se trata, pues, de una reedición de la obra del historiador ceutí José Szmolka Clares, profesor de historia moderna de la UGR fallecido en 2003, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España y la Granada de su tiempo.

En este libro se pretende recuperar la figura del Conde de Tendilla como modelo representativo de la colaboración que vienen desarrollando la UGR y el MADOC desde hace más de una década, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a la figura de su autor por el gran legado de su obra.

Historiador nacido en Ceuta

José Szmolka Clares nació en Ceuta en 1940 y falleció en Granada en 2003. Fue profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Granada y, según su maestro José Cepeda Adán, «escribía en un estilo transparente, nítido, en una prosa rica que no se enreda en sí misma, con un ritmo que no cansa nunca».

Fue un hombre modesto, que nunca alardeó de su gran talla de investigador, pese a su extraordinaria agudeza y lucidez, su portentosa capacidad para enjuiciar el pasado y así comprender los problemas del presente.

José Szmolka Clares se centró, entre otras épocas, en la Granada mudéjar, y muy particularmente en todo aquello relacionado con el conde de Tendilla, personaje éste a quien dedicó su tesis doctoral, publicada tardíamente con el título «El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada», que ahora se recupera en la colección «Biblioteca Conde de Tendilla», que promueven la UGR y el MADOC.

El libro, editado con un perfil titulado «Recuerdo de un hombre bueno», a cargo del profesor Antonio Luis Cortés Peña, recoge además, en sus más de 360 páginas, los prólogos de las dos ediciones anteriores, así como una extensa nota introductoria.

Descargar