Granada acoge un seminario internacional que articulará planes sísmicos para municipios europeos

Un grupo de treinta especialistas en prevención de desastres naturales discutirán, en un seminario internacional en Granada, las premisas para articular planes sísmicos municipales en los países de la Unión Europea.

Para articular una “política preventiva eficaz” en Europa, hay que tener en cuenta por un lado la ingeniería y la ordenación del territorio y, por otro, una política de protección civil que permita reaccionar con inmediatez ante un terremoto grave como el acaecido en L’Aquila en 2008, ha explicado a Efe Francisco Vidal, profesor del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y responsable de la organización del encuentro, que tendrá lugar el miércoles.

Según Vidal, el seísmo italiano fue “un terremoto puro de entrenamiento” en tanto en cuanto no fue de dimensiones desproporcionadas pero sí permitió observar qué cuestiones estaban fallando en prevención.

Así, este profesor de la Universidad de Granada ha recordado que resultó destruido el centro de operaciones de coordinación de emergencias pero que los “sistemas redundantes de seguridad” permitieron habilitar uno similar en otro edificio público de la zona con protección antisísmica.

La teoría para unir ingeniería y protección civil, que viene exponiéndose desde hace quince años, se ha empezado a poner en marcha en toda su amplitud ahora con planes como los municipales que se articularán esta semana en Granada en el marco del manual europeo de prevención de riesgos naturales que contempla también iniciativas para el impulso de planes como el de Emergencia Sísmica de Andalucía y la divulgación de las medidas que las autoridades públicas han de contemplar en caso de catástrofe en un territorio.

Previo al seminario internacional, la Universidad de Granada acoge entre hoy y mañana el segundo curso intensivo de capacitación sobre prevención de riesgos naturales en los países mediterráneos, el primero de los cuales se celebró en Sicilia (Italia) en el marco del proyecto europeo Narpimed sobre esta materia.

Veinticuatro profesores de Italia, Grecia, Turquía, Argelia, Marruecos y España impartirán sus lecciones a un centenar de participantes que podrán conocer las últimas técnicas en análisis de riesgos a escala mundial, así como las directrices científicas y tecnológicas marcadas por la ONU para respuestas inmediatas en caso de catástrofe.

Estas técnicas se pueden extrapolar a países en vías de desarrollo dependiendo “del país y del riesgo” habiendo sitios, según el profesor del IAG, con geografía volcánica en la que no tienen los medios pero sí la metodología para la reacción.

Es todo lo contrario, según Vidal, a lo que ocurrió en Haití, donde hubo daños materiales y personales que multiplicaron por más de dos los efectos del único terremoto similar que ha habido en la historia.

Descargar


Un seminario internacional articulará planes sísmicos para municipios europeos

Un grupo de treinta especialistas en prevención de desastres naturales discutirán, en un seminario internacional en Granada, las premisas para articular planes sísmicos municipales en los países de la Unión Europea.

Para articular una «política preventiva eficaz» en Europa, hay que tener en cuenta por un lado la ingeniería y la ordenación del territorio y, por otro, una política de protección civil que permita reaccionar con inmediatez ante un terremoto grave como el acaecido en L’Aquila en 2008, ha explicado Francisco Vidal, profesor del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y responsable de la organización del encuentro, que tendrá lugar el miércoles.

Según Vidal, el seísmo italiano fue «un terremoto puro de entrenamiento» en tanto en cuanto no fue de dimensiones desproporcionadas pero sí permitió observar qué cuestiones estaban fallando en prevención.

Así, este profesor de la Universidad de Granada ha recordado que resultó destruido el centro de operaciones de coordinación de emergencias pero que los «sistemas redundantes de seguridad» permitieron habilitar uno similar en otro edificio público de la zona con protección antisísmica.

La teoría para unir ingeniería y protección civil, que viene exponiéndose desde hace quince años, se ha empezado a poner en marcha en toda su amplitud ahora con planes como los municipales que se articularán esta semana en Granada en el marco del manual europeo de prevención de riesgos naturales que contempla también iniciativas para el impulso de planes como el de Emergencia Sísmica de Andalucía y la divulgación de las medidas que las autoridades públicas han de contemplar en caso de catástrofe en un territorio.

Previo al seminario internacional, la Universidad de Granada acoge entre hoy y mañana el segundo curso intensivo de capacitación sobre prevención de riesgos naturales en los países mediterráneos, el primero de los cuales se celebró en Sicilia (Italia) en el marco del proyecto europeo Narpimed sobre esta materia.

Veinticuatro profesores de Italia, Grecia, Turquía, Argelia, Marruecos y España impartirán sus lecciones a un centenar de participantes que podrán conocer las últimas técnicas en análisis de riesgos a escala mundial, así como las directrices científicas y tecnológicas marcadas por la ONU para respuestas inmediatas en caso de catástrofe.

Estas técnicas se pueden extrapolar a países en vías de desarrollo dependiendo «del país y del riesgo» habiendo sitios, según el profesor del IAG, con geografía volcánica en la que no tienen los medios pero sí la metodología para la reacción.

Es todo lo contrario, según Vidal, a lo que ocurrió en Haití, donde hubo daños materiales y personales que multiplicaron por más de dos los efectos del único terremoto similar que ha habido en la historia.

Descargar


´Seminario sísmico´ en Granada

Un grupo de treinta especialistas en prevención de desastres naturales discutirán, en un seminario internacional en Granada, las premisas para articular planes sísmicos municipales en los países de la Unión Europea.

Para articular una «política preventiva eficaz» en Europa, hay que tener en cuenta por un lado la ingeniería y la ordenación del territorio y, por otro, una política de protección civil que permita reaccionar con inmediatez ante un terremoto grave como el acaecido en L’Aquila en 2008, ha explicado Francisco Vidal, profesor del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y responsable de la organización del encuentro, que tendrá lugar el miércoles.

Según Vidal, el seísmo italiano fue «un terremoto puro de entrenamiento» en tanto en cuanto no fue de dimensiones desproporcionadas, pero sí permitió observar qué cuestiones estaban fallando en prevención.

Así, este profesor de la Universidad de Granada ha recordado que resultó destruido el centro de operaciones de coordinación de emergencias, pero que los «sistemas redundantes de seguridad» permitieron habilitar uno similar en otro edificio público de la zona con protección antisísmica.

La teoría para unir ingeniería y protección civil, que viene exponiéndose desde hace quince años, se ha empezado a poner en marcha en toda su amplitud ahora con planes como los municipales que se articularán esta semana en Granada en el marco del manual europeo de prevención de riesgos naturales que contempla también iniciativas para el impulso de planes como el de Emergencia Sísmica de Andalucía y la divulgación de las medidas que las autoridades públicas han de contemplar en caso de catástrofe en un territorio.

Previo al seminario internacional, la Universidad de Granada acoge entre lunes y martes el segundo curso intensivo de capacitación sobre prevención de riesgos naturales en los países mediterráneos, el primero de los cuales se celebró en Sicilia (Italia) en el marco del proyecto europeo Narpimed sobre esta materia.

Veinticuatro profesores de Italia, Grecia, Turquía, Argelia, Marruecos y España impartirán sus lecciones a un centenar de participantes que podrán conocer las últimas técnicas en análisis de riesgos a escala mundial, así como las directrices científicas y tecnológicas marcadas por la ONU para respuestas inmediatas en caso de catástrofe.

Descargar


Seminario internacional articulará planes sísmicos para municipios europeos

Un grupo de treinta especialistas en prevención de desastres naturales discutirán, en un seminario internacional en Granada, las premisas para articular planes sísmicos municipales en los países de la Unión Europea.

Para articular una «política preventiva eficaz» en Europa, hay que tener en cuenta por un lado la ingeniería y la ordenación del territorio y, por otro, una política de protección civil que permita reaccionar con inmediatez ante un terremoto grave como el acaecido en L’Aquila en 2008, ha explicado a Efe Francisco Vidal, profesor del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y responsable de la organización del encuentro, que tendrá lugar el miércoles.

Según Vidal, el seísmo italiano fue «un terremoto puro de entrenamiento» en tanto en cuanto no fue de dimensiones desproporcionadas, pero sí permitió observar qué cuestiones estaban fallando en prevención.

Así, este profesor de la Universidad de Granada ha recordado que resultó destruido el centro de operaciones de coordinación de emergencias, pero que los «sistemas redundantes de seguridad» permitieron habilitar uno similar en otro edificio público de la zona con protección antisísmica.

La teoría para unir ingeniería y protección civil, que viene exponiéndose desde hace quince años, se ha empezado a poner en marcha en toda su amplitud ahora con planes como los municipales que se articularán esta semana en Granada en el marco del manual europeo de prevención de riesgos naturales que contempla también iniciativas para el impulso de planes como el de Emergencia Sísmica de Andalucía y la divulgación de las medidas que las autoridades públicas han de contemplar en caso de catástrofe en un territorio.

Previo al seminario internacional, la Universidad de Granada acoge entre hoy y mañana el segundo curso intensivo de capacitación sobre prevención de riesgos naturales en los países mediterráneos, el primero de los cuales se celebró en Sicilia (Italia) en el marco del proyecto europeo Narpimed sobre esta materia.

Veinticuatro profesores de Italia, Grecia, Turquía, Argelia, Marruecos y España impartirán sus lecciones a un centenar de participantes que podrán conocer las últimas técnicas en análisis de riesgos a escala mundial, así como las directrices científicas y tecnológicas marcadas por la ONU para respuestas inmediatas en caso de catástrofe.

Descargar


El cadáver identificado por sus dientes

Parece un capítulo de CSI, pero es muy real. Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que se puede identificar a una persona por sus dientes y con tanta fiabilidad como con las pruebas de ADN, el método que emplea la Policía científica para descubrir la identidad de los cadáveres. Los investigadores lo han confirmado al analizar los patrones dentales de más de 3000 personas, según explica la plataforma de noticias científicas SINC.

Los forenses pueden identificar a una persona por sus dientes
“La diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses”, explica Stella Martín de las Heras, primera autora del trabajo y profesora de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada. Para llegar a esta conclusión la investigadora y su equipo han realizado un análisis estadístico de 3.166 dentaduras completas y parciales, extraídas de las bases de datos contenidas en las tres últimas Encuestas Nacionales de Salud Bucal (1993, 2000 y 2005).

Con estos datos el equipo calculó la “diversidad dental condicionada”, en la que se eliminan los casos de personas con todos los dientes “presentes y sanos” o que son “edéntulos” (sin ninguna pieza dentaria en la boca), por no servir para la identificación.

Los resultados del análisis, que se han publicado en la revista Forensic Science International, reflejan unos valores de variabilidad de 0,999 (en una escala del 0 al 1), “lo que es comparable a los de un método de identificación de base científica como puede ser el de ADN mitocondrial”, subraya Martín de las Heras.

Según el estado del cuerpo
Aún así la científica reconoce las limitaciones para usar los patrones dentales: “Las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia (tipos diferentes dentro de la misma mitocondria, célula o individuo)”. Y es que los patrones dentales de una población dependen del estado de salud oral, de la edad (la caries es una enfermedad acumulativa) y del enfoque terapéutico dental del momento (En la actualidad, los dientes se restauran y no se extraen como se hacía antes).

“Pero al analizar las bases de datos de patrones dentales de poblaciones españolas para diferentes grupos de edad y de cohorte de nacimiento se encontraron resultados de test de homogeneidad altos para todas las bases de datos, lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense”, destaca la investigadora.

Respecto al procedimiento, una autopsia oral permite obtener los datos dentarios del cadáver. Para su realización los forenses emplean diversas técnicas según el estado de conservación del cuerpo. En algunos casos necesitan extraer los maxilares para encontrar detalles que no se pueden localizar de otra forma.

Descargar


Una nueva técnica permite revelar la identidad de cadáveres a partir del patrón dental

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que se puede identificar a un cadáver a través de su patrón dental con la misma fiabilidad que si se tratase de una prueba de ADN, el método que emplea actualmente la policía científica.

La profesora de Medicina Legal y Forense Stella Martín de las Heras ha explicado que la diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con el análisis estadístico de más de 3.000 dentaduras completas y parciales se calculó la «diversidad dental condicionada» y los resultados reflejan unos valores de viabilidad de 0.999 en una escala del 0 al 1, lo que es comparable al método de identificación de ADN mitocondrial.

Sin embargo, la científica ha reconocido que las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia.

Los patrones dentales por su parte dependen del estado de salud oral, de la edad y del enfoque terapéutico dental del momento, aunque al analizar las bases de datos de diferentes grupos de edad se encontraron siempre test de homogeneidad altos, «lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense».

Respecto al procedimiento, el patrón dental postmortem se compara con los datos dentales que tenía el sujeto en vida, una información que proporcionan los dentistas, y diversos programas informáticos facilitan la tarea de comparación e identificación.

Además de este hallazgo, el equipo ha desarrollado un software para identificarlas marcas que dejan las mordeduras que permite superponer de forma precisa y en tres dimensiones la huella con la disposición de los dientes de una posible persona sospechosa.

Descargar


Técnica permite revelar la identidad de cadáveres a partir del patrón dental

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que se puede identificar a un cadáver a través de su patrón dental con la misma fiabilidad que si se tratase de una prueba de ADN, el método que emplea actualmente la policía científica.

La profesora de Medicina Legal y Forense Stella Martín de las Heras ha explicado que la diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con el análisis estadístico de más de 3.000 dentaduras completas y parciales se calculó la «diversidad dental condicionada» y los resultados reflejan unos valores de viabilidad de 0.999 en una escala del 0 al 1, lo que es comparable al método de identificación de ADN mitocondrial.

Sin embargo, la científica ha reconocido que las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia.

Los patrones dentales por su parte dependen del estado de salud oral, de la edad y del enfoque terapéutico dental del momento, aunque al analizar las bases de datos de diferentes grupos de edad se encontraron siempre test de homogeneidad altos, «lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense».

Respecto al procedimiento, el patrón dental postmortem se compara con los datos dentales que tenía el sujeto en vida, una información que proporcionan los dentistas, y diversos programas informáticos facilitan la tarea de comparación e identificación.

Además de este hallazgo, el equipo ha desarrollado un software para identificarlas marcas que dejan las mordeduras que permite superponer de forma precisa y en tres dimensiones la huella con la disposición de los dientes de una posible persona sospechosa.

Descargar


Técnica permite revelar la identidad de cadáveres a partir del patrón dental

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que se puede identificar a un cadáver a través de su patrón dental con la misma fiabilidad que si se tratase de una prueba de ADN, el método que emplea actualmente la policía científica.

La profesora de Medicina Legal y Forense Stella Martín de las Heras ha explicado que la diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con el análisis estadístico de más de 3.000 dentaduras completas y parciales se calculó la «diversidad dental condicionada» y los resultados reflejan unos valores de viabilidad de 0.999 en una escala del 0 al 1, lo que es comparable al método de identificación de ADN mitocondrial.

Sin embargo, la científica ha reconocido que las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia.

Los patrones dentales por su parte dependen del estado de salud oral, de la edad y del enfoque terapéutico dental del momento, aunque al analizar las bases de datos de diferentes grupos de edad se encontraron siempre test de homogeneidad altos, «lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense».

Respecto al procedimiento, el patrón dental postmortem se compara con los datos dentales que tenía el sujeto en vida, una información que proporcionan los dentistas, y diversos programas informáticos facilitan la tarea de comparación e identificación.

Además de este hallazgo, el equipo ha desarrollado un software para identificarlas marcas que dejan las mordeduras que permite superponer de forma precisa y en tres dimensiones la huella con la disposición de los dientes de una posible persona sospechosa.

Descargar


Los dientes de los cadáveres revelan la identidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que se puede identificar a un cadáver a través de su patrón dental con la misma fiabilidad que si se tratase de una prueba de ADN, el método que emplea actualmente la policía científica.

La profesora de Medicina Legal y Forense Stella Martín de las Heras ha explicado que la diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con el análisis estadístico de más de 3.000 dentaduras completas y parciales se calculó la «diversidad dental condicionada» y los resultados reflejan unos valores de viabilidad de 0.999 en una escala del 0 al 1, lo que es comparable al método de identificación de ADN mitocondrial.

Sin embargo, la científica ha reconocido que las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia.

Los patrones dentales por su parte dependen del estado de salud oral, de la edad y del enfoque terapéutico dental del momento, aunque al analizar las bases de datos de diferentes grupos de edad se encontraron siempre test de homogeneidad altos, «lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense».

Respecto al procedimiento, el patrón dental postmortem se compara con los datos dentales que tenía el sujeto en vida, una información que proporcionan los dentistas, y diversos programas informáticos facilitan la tarea de comparación e identificación.

Además de este hallazgo, el equipo ha desarrollado un software para identificarlas marcas que dejan las mordeduras que permite superponer de forma precisa y en tres dimensiones la huella con la disposición de los dientes de una posible persona sospechosa.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Orquesta de la Universidad |Los dientes, igual que el ADN

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34228

Descargar


Ideal

Pág. 12 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo

Pág. 14: La UGR, bajo mínimos históricos en verano |El pabellón de la Universiada en Fuentenueva necesita 17 millones de euros

VIVIR – Pág. 11: Concierto de la Orquesta de la UGR

Pág. 42: Especialistas articularán planes sísmicos para municipios europeos |Niños granadinos aprenderán a programar con software libre

Pág. 53: El Arrayán participa en una prueba para crear las reglas en silla de ruedas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34227

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: El alcalde llama a la movilización para frenar las injerencias en la Alhambra

Pág. 12: El monumento de Primo Rivera “no tiene valor histórico ni artístico” |Las obras del Metro obligan a reordenar los accesos a Fuentenueva

Pág. 14: Granada acoge un congreso internacional sobre planes sísmicos

Pág. 15: La identidad de un cadáver se puede revelar por su patrón dental

Pág. 47: “Psicosis” vuelve a sonar

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34226

Descargar