LA CHIRIMOYA ENTRE LOS PRODUCTOS DE CALIDAD CERTIFICADA QUE PROMOCIONA DIPUTACIÓN EN LOS COMEDORES DE LA PROVINCIA

La institución provincial ha realizado un workshop con la colaboración de la Universidad de Granada y la participación de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada, en el que, entre otros, ha asistido el presidente del Consejo Regulador de la Chirimoya de la Costa Tropical, Antonio Sánchez.

La Diputación de Granada mantiene una línea de apoyo a los productos de calidad certificada que existen en la provincia de Granada. Fruto de ese espacio de trabajo se ha desarrollado un workshop en colaboración con la Universidad de Granada, para dar a conocer a más de 60 representantes de comedores colectivos de la provincia de Granada las ventajas de los productos de más calidad de nuestra provincia, “es una nueva muestra de apoyo a estos productos que generan riqueza y empleo en sus territorios y que además tienen una alta calidad” ha querido subrayar el Presidente de la Diputación de Granada en la presentación de esta acción promocional.

En esta ocasión la actuación de la Diputación pretende poner en contacto a productores y potenciales clientes en el marco de las administraciones públicas: los comedores colectivos y los productores de productos granadinos de calidad certificada.

El objetivo de la Diputación de Granada es dar a conocer a los responsables de comedores colectivos de las bondades de los productos de calidad granadinos. Para ello, todos los consejos reguladores han realizado una exposición de sus productos, precedida de una charla sobre la incorporación de estos productos en los comedores colectivos de Granada.

“Nosotros entendemos que una forma de defender nuestros productos, los tradicionales y artesanos, es su incorporación en estos comedores, lo que no significa que deban ser los únicos integrantes de sus cestas de la compra, si bien, creemos que sí deben de estar presentes en la cuantía que los responsables consideren adecuados” ha querido reiterar el Presidente de la institución provincial.

Por su parte el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha puesto de relevancia que “partimos de la premisa que en los comedores colectivos se ofrecen productos de calidad. Lo que intentamos es que estos productos sean, al menos en parte, granadinos. Lo que no significa que sean más caros”. La actividad se ha realizado en el Carmen de la Victoria, dependiente de la Universidad de Granada.

La provincia granadina cuenta con una amplia gama de alimentos de calidad reconocida mediante la figura de protección de calidad Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

Para dar forma administrativa a esta línea de trabajo y colaboración para la promoción de estos productos en la pasada Feria General de Muestras se firmó un convenio de colaboración con todos y cada uno de los Consejos Reguladores de Calidad para ayudar, en el ámbito de las competencias provinciales, a su difusión y consumo.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece a hosteleros un curso de ruso on-line

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado «Lifelong Learning» en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Cortar y pegar

Pág. 10: “Yo puedo hacer muchas cosas, pero no soy Fray Leopoldo”

Pág. 23: Los diez magníficos de Granada

Pág. 25: Los mejores embajadores de productos con sello y calidad

Pág. 36: Educación ve exitosa la nueva prueba de acceso a la universidad

Pág. 44: Homenaje a Juan Alfonso García en el Hospital Real

Pág. 46: El pianista Juan Antonio Higuero rinde homenaje a Juan Alfonso García

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34408

Descargar


Aecost y la Cámara de Comercio se integrarán en la comisión para la llegada de la UGR

El presidente de Aecost, Julio Rodríguez y el de la Cámara de Comercio de Motril, Ángel Gijón, han mantenido un encuentro con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para tratar sobre los proyectos que la UGR tiene previsto desarrollar en la comarca de la Costa granadina.

Una de las principales conclusiones a las que han llegado en esta cita ha sido la de la incorporación de la asociación y de la entidad cameral a la Comisión Mixta para la implantación de la UGR en Motril, que se formó con carácter de continuidad el pasado mes de diciembre en la ciudad costera.

Tanto Aecost como la Cámara han expresado en multitud de ocasiones la conveniencia de que la comarca y la Universidad interactúen para obtener beneficios comunes.

Concretar acciones
A través de la Comisión Mixta, impulsada por la propia UGR y el Ayuntamiento de Motril, a la que ahora se suman Aecost y la Cámara de Motril se concretarán las acciones a desarrollar para conseguir definitivamente la implantación de la Universidad de Granada, a través de una sede permanente en Motril. El objetivo es proporcionar una interesante oferta educativa y cultural para todos en la Costa.

Entre los centros formativos que se crearán en Motril, destaca la apertura de un Centro de Lenguas Modernas, donde se desarrollarán en un futuro cursos dirigidos tanto al estudio de lenguas extrajeras como de español.

También se prevé la creación de un Centro de Investigación y Postgrado, que se ubicará en Playa Granada, y que incluye un Laboratorio de Ciencias e Investigación especializado en hidrología, oceanografía y estudios de la atmósfera, además de una residencia para estudiantes.

Descargar


Cortar y pegar

EN la isla de la que vengo, cortar y pegar, o más bien recortar y pegar, eran acciones cuyo significado estaba asociado al mundo de la infancia. En uno de los juegos más comunes, los niños recortaban figuras, generalmente muñecos, trajes, pero también, los niños más pequeños, figuras geométricas, y luego las pegaban en una especie de álbum, de cuaderno escolar. Con estas prácticas, los niños ejercitaban sus destrezas, sus habilidades manuales.

En los tiempos actuales, «cortar y pegar» ha empezado a ser una frase con un significado otro, una acción relacionada con ese mundo misterioso y aún insuficientemente explorado de Internet. «Cortar y pegar» es ahora una habilidad manual de otra clase, ha perdido la ingenuidad de lo infantil.

Los profesores de hoy, de Secundaria y de Universidad, están ya acostumbrados (es un decir) a ese nuevo significado de la frase. Los estudiantes, incluso los de Humanidades, frecuentan cada vez menos ese objeto que aún seguimos llamando libro, aunque ya con apellido, de papel. En su lugar, los alumnos acuden, casi de manera exclusiva, a la red. Allí se dedican, de manera preferente, a «cortar y pegar» y a convertir de este modo en suyo lo de otros. Quiero decir, los alumnos de estos tiempos plagian con tan poco esfuerzo, con tal nivel de desparpajo, que casi produce vértigo. A menudo, reproducen párrafos enteros y ni siquiera discriminan de dónde plagian ni leen lo que cortan y pegan, por lo que entregan sus trabajos con faltas de ortografía, incoherencias, con errores garrafales o, por el contrario, como si hubieran sido escritos por Roland Barthes.

Es esta práctica de «cortar y pegar» la que quiere combatir la Plataforma contra el Plagio creada en 2008 en la Universidad de Granada y que está utilizando una web de la Universidad de Maryland para detectar este plagio de hoy. La existencia de esta Plataforma es sin duda una buena noticia para la comunidad docente. Servirá para controlar, en alguna medida, este «corta y pega» escandaloso que casi se ha vuelto costumbre. La noticia será aún mejor cuando, como pretenden desde la plataforma, la práctica del «corta y pega» suponga duras sanciones para los profesores e investigadores que (también) la lleven a cabo: «la invalidación de la capacidad docente durante un tiempo o la rescisión del contrato de investigación», proponen desde la Plataforma. Y es que, como suele ocurrir en estos casos, la mejor manera de evitar el «corta y pega» entre los estudiantes es predicando con el ejemplo, no cortado ni pegado, de los que les enseñan.

Descargar


‘Yo puedo hacer muchas cosas, pero no soy Fray Leopoldo’

El defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, declaró ayer que diariamente tiene que mediar ayudando a los andaluces en los trámites administrativos. Además, dijo que no puede aceptar todos los casos de mediación, «yo puedo hacer muchas cosas, pero Fray Leopoldo no soy», afirmó en la inauguración del curso de verano Presente y futuro de la mediación: un análisis desde práctica de la universidad de Granada y el Centro Mediterráneo.

Bajo el título Mediación y sociedad, definió la mediación como el carácter de su trabajo y «la necesidad del ser humano de salir del conflicto», añadió.

Según Chamizo, la crisis económica ha llenado a la institución de gente angustiada por la situación de paro, y afirmó que «nuestra situación con ser mala podría ser peor, dado el estado de derrotismo que sufren los ciudadanos».

Descargar


Las urgencias repuntan hasta 25 pacientes cada hora a causa de traumatismos e insolaciones

El aumento de insolaciones, traumatismos relacionados con el deporte al aire libre y afecciones de garganta y oídos son la causa a la que achacan los facultativos de Urgencias el aumento de emergencias en verano y que ya alcanza un 10% –según el coordinador del servicio en el Meixoeiro, Luis Amador–. Sin ir más lejos, en la madrugada de ayer; es decir, desde medianoche a las ocho de la mañana acudieron unas diez personas cada hora a dicho hospital.

«Entre el 35 y el 40% se corresponden con patología banal», explica el doctor Ángel Pichel. Por eso y a pesar de que aumenta el número de pacientes, los ingresos hospitalarios no representan más del 12% y no existen problemas –al menos de momento– con las camas hospitalarias. También afecta la llegada de mayor población desplazada o extranjera, recuerdan.

Ya durante la primera semana de verano se vivió un repunte de frecuentación en las Urgencias de todo el Chuvi (Complejo Hospitalario Universitario) que rondó las 600 personas atendidas durante tres días –lo que supone veinticinco cada hora– entre el hospital Xeral y el Meixoeiro. El sábado 26 de junio atendieron a 595 personas (160 de ellas en Pediatría) y que ascendieron a 608 el lunes 28 y a 575 el pasado sábado 3. Esa cifra sobrepasa la media anual en fin de semana, que se sitúa en 550 usuarios como máximo (el récord del año pasado se registró en invierno con 654 urgencias en el Chuvi a causa de gripe).

«Después de un mes de mayo y junio tranquilo, hemos tenido un ligero repunte la última semana que esperamos que se normalice», aseguró el responsable de Urgencias del Xeral, Martín Rubianes, que también lo relaciona con el inicio de vacaciones en Atención Primaria.

«La gente no tiene que venir con problemas dérmicos, otitis o derivados de la playa», insiste la doctora Paula Núñez, «vemos que no crece el número de casos graves, pero sí personas que son hiperfrecuentadoras o que quieren inmediatez en los resultados y se saltan los cauces normales». «Deben saber que le quitan el tiempo a otras personas que sí son urgentes», advierte el responsable del servicio en el Meixoeiro. «Aquí la atención es universal; incluso para casos socio-sanitarios», insiste Ángel Pichel. También ha cambiado la hora de asistir a consulta, más tardía.

Las consecuencias del uso inadecuado de Urgencias son «fenómenos de aglomeración y prolongación de tiempos de espera», tal y como han constatado los profesionales, que constatan incluso «fugas» de pacientes cuando es muy alta la espera. Y como se refleja en el artículo médico de J. Sánchez López y A. Bueno Cavanillas, de la Universidad de Granada, Emergencias.

Las dos vías «correctas» de entrada en Urgencias son a través de la prescripción en un PAC (punto de atención continuada) o del 061, que suele ser más acorde a la realidad de la emergencia que los que llegan por sus propios medios.

Descargar


La UGR comienza un curso que analiza la ‘particular’ crisis ceutí

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo, inauguró ayer uno de los cursos de verano de la Universidad de Granada (UGR)  que se encargará de abordar el panorama socioeconómico de la ciudad, su presente y su posible futuro. En el acto que sirvió de apertura para las jornadas participó también uno de los dos coordinadores de las mismas, José Aureliano Martín Segura, profesor de la UGR en Ceuta. Martín explicó que el principal objetivo del curso es “provocar el debate sobre la situación socioeconómica de Ceuta” y que con el mismo explicarían el proceso de investigación que un grupo de profesores ha estado desarrollando durante los últimos años. A lo largo de las distintas ponencias se abordará desde qué es una región ultraperiférica hasta cuestiones como la situación fiscal actual de Ceuta, sus alternativas para el futuro  e incluso la posibilidad de su integración en la Unión Aduanera. Según dijo el propio coordinador del curso, “Ceuta está inmersa en una crisis económica particular por factores como la propia crisis del comercio, el abaratamiento de los precios en la Unión Europea, el desarme arancelario de Marruecos -que comenzó en el año 2000 y concluirá en 2012-, y la entrada en la Unión Europea de nuevos paises que han provocado que Ceuta deje de ser un objetivo prioritario. Esto implicará que en el periodo 2007 – 2013 Ceuta pierda cerca del 30 por ciento de los fondos que recibía y que hasta ahora le han permitido competir de forma aceptable con el resto de la península”. Como solución a estos problemas se propondrá en las jornadas la posibilidad de integrar Ceuta en la Unión Aduanera “que nos serviría para reforzar nuestra posición política”. En definitiva, lo que pretenden con la realización de este curso es “provocar el debate sobre estos asuntos”.

La primera de las ponencias corrió a cargo del profesor Gabriel García-Parada Arias, que disertó sobre la ultraperiferia y la oportunidad de desarrollo de Ceuta. Entre las ventajas que supondría para la ciudad entrar a formar parte de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) se encontraría que ésto serviría para alentar la visión empresarial, sería una ayuda para la cooperación en materia de menores no acompañados, el representante de Ceuta podría asistir a conferencias de presidentes de RUP, dispondría de una plataforma de propuestas y solicitudes para defender su tratamientos específico y habría línea directa de comunicación con el Comité de las Regiones.

La segunda de las ponencias corrió a cargo del profesor Manuel Hernández Peinado, que abordó el sector turístico y su relación con la innovación. Según explicó Hernández, sería necesario trabajar desde una doble vertiente, por un lado aplicar unas políticas de innovación para la modernización y mejora de la competitividad del sector turístico, y por otro, llevar a cabo unas políticas científico-tecnológicas capaces de garantizar que el turismo ocupe un espacio en la economía del conocimiento. También habló el profesor sobre la necesidad de realizar un seguimiento regular de los hábitos de los consumidores y de los profesionales.

Descargar


Due giorni, e passano i benefici delle vacanze

Due giorni, solo due giorni per scacciare l’effetto benefico e rilassante delle vacanze. Una ricerca condotta presso l’Università di Radboud, dalla dottoressa de Bloom e pubblicata dal Mail on Sunday, ha rivelato che il relax del post vacanza svanisce dopo 48 ore dal rientro.

Lo studio. Il team coordinato dalla dottoressa de Bloom ha analizzato alcuni volontari, cui è stato chiesto di descrivere il proprio stato di benessere psicofisico in alcuni momenti «caldi» : due settimane prima delle ferie e due settimane dopo il rientro al lavoro. Dalle risposte, è emerso che il livello di appagamento era al massimo durante le vacanze, lontano da casa e dal lavoro, per poi subire una brusca discesa al rientro.

Ecco cosa avviene, secondo la dott. De Bloom: «Sono rimasta davvero molto sorpresa nel riscontrare quanto velocemente i benefici delle vacanze siano sbiaditi e sembra quasi che chi lavora si senta pure peggio quando ripensa ai momenti felici appena trascorsi. Non solo, se il rientro è frenetico, c’è anche il rischio che le persone siano ancora più stressate di quando sono partite e che si facciano deprimere dal tempo che deve passare in attesa della prossima vacanza».

Ma la vacanza ci vuole. Lo assicurano alcuni studiosi britannici, secondo cui «andare in vacanza non è solo un modo per ricaricare le batterie ma è anche un’occasione per trascorrere del tempo con la famiglia e con gli amici, vedendo posti nuovi ed entrando in contatto con nuove culture, per non parlare del desiderio di fuggire in posti caldi».

Rientro. Secondo i dati Istat un italiano sui dieci soffre di stress da rientro. Ma un modo per venirne a capo esiste, ed è stato scoperto dagli psicologi dell’Università di Granada. Si tratta di 5 trucchetti per tirarie sul il morale: un «periodo cuscinetto» per riadattarsi piano piano al ritmo quotidiano, preferire periodi di vacanza più brevi ma più frequenti, spegnere la tv e dedicarsi all’attività fisica.

Ma non pensiamoci adesso. L’estate è appena arrivata. Dedichiamoci a scegliere la meta delle nostre vacanze, poi si vedrà.

Descargar


Vacanze, effetto relax al rientro dura solo 2 giorni

È necessario andare in vacanza per staccare la spina dallo stress quotidiano? Sì, ma l’effetto benefico è «traditore». Uno studio condotto dall’Università di Radboud, portato avanti dalla dottoressa de Bloom e pubblicato da “Mail on Sunday”, rivela che il relax prodotto dalle vacanze sparisce completamente dopo solo 48 ore dal rientro.

Il lavoro è stato elaborato con l’aiuto di volontari che hanno dovuto spiegare dettagliatamente il loro stato di benessere due settimane prima delle tanto attese ferie e due settimane dopo il rientro dalle vacanze. Cosa è emerso? L’apice del relax viene raggiunto durante i giorni di vacanza per poi svanire in modo repentino. La dottoressa Jessica de Bloom, autrice della ricerca, afferma che se il rientro è frenetico, e quindi se vengono ripresi immediatamente i ritmi normali di vita, lo stress può presentarsi in maniera ancora più forte rispetto al periodo antecedente le ferie.

È preferibile quindi un periodo di transito, o «cuscinetto» come dichiarano i psicologi, per rientrare nell’ottica del ritmo quotidiano. Non bisogna rinunciare alle vacanze, questo è il messaggio fondamentale. Le ferie servono per rigenerare il fisico e la mente, ma non solo: è utile e indispensabile conoscere posti nuovi, culture diverse e inoltre le ferie rappresentano un momento importante da dedicare alla famiglia. L’Istat, inoltre, rileva che un italiano su dieci soffre di stress da rientro.

Tutto questo si può combattere, come? Alcuni psicologi dell’Università di Granada consigliano piccoli «antidoti» per saltare l’ostacolo: preferire periodi di vacanza più brevi ma frequenti, dedicarsi all’attività fisica e spegnere la tv. Questi semplici accorgimenti possono alleviare lo stress post ferie, ma è ovvio che dopo un periodo di riposo e di completo relax, lontano dai problemi giornalieri e dal lavoro, si abbia nostalgia dei giorni «felici». Il rientro? Rimane sempre un momento triste, ma momentaneo. L’estate è appena tornata, quindi è bene scegliere accuratamente le mete da raggiungere, lo stress post vacanze, per il momento, può attendere.

Descargar


Zahnlücken verraten die Identität von Toten

Besonderheiten im Gebiss liefern Kriminalisten einen ebenso verlässlichen Nachweis über die Identität einer Person wie eine DNA-Untersuchung. Das berichten Forscher der Universität Granada in der Fachzeitschrift «Forensic Science International». «Der Zahnvergleich eines Toten mit Bildern vom Zahnarzt erlaubt eine Identifikation mit bis zu 99,9-prozentiger Sicherheit», erklärt Studienleiterin Stella Martin de las Heras im pressetext-Interview.

Bei Obduktionen untersucht man schon bisher die Zähne, ohne dass man jedoch sagen konnte, wie verlässlich diese Angaben für die Feststellung der Identität einer Person sind. Diesen Rückstand holten die Wissenschaftler nun auf, indem sie Gebissabdrücke von über 3.000 Menschen verschiedenen Alters untersuchten, die zu verschiedenen Zeitpunkten angefertigt worden waren.

«Die Unterschiede zwischen den Zähnen von Menschen sind genügend groß, um ihren Einsatz in der Forensik zu rechtfertigen. Die Zuverlässigkeit in der Identifikation ist vergleichbar mit der wesentlich teureren und materialaufwändigeren DNA-Untersuchung», so Martin de las Heras. Je mehr Abnormalitäten ein Gebiss aufweist, desto sicherer wird die Bestimmung. Probleme gibt es nur bei Zahnlosen sowie bei Menschen, die noch alle Zähne in einem gesunden Zustand besitzen. Hier kommt die Methode nicht in Frage.

Rücksicht auf Zahnarzt-Trends

Als Nachteil der Zahnmethode hatte man bisher die Veränderungen im Gebiss im Lauf des Lebens gesehen, wie etwa durch Zahnspangen, abgebrochene oder ausgerissene Zähne sowie andere Zahnbehandlungen. Diese Veränderungen könnten jedoch mit einberechnet werden, erklärt die Forscherin. Zu berücksichtigen habe man dabei Trends in der Zahnmedizin. «Während man Zähne früher oft zog, ersetzt man sie heute lieber. Zudem gibt es regionale Besonderheiten in der Behandlung», so die Studienleiterin.

Descargar


La enfermedad, esa inspiración creadora

La enfermedad no está reñida con la capacidad creativa, tal y como pone de relieve Blas Gil Extremera en su libro Enfermos Ilustres. La enfermedad, fuerza creadora. En él, Gil analiza las biografías de cien personajes históricos para retratar cómo su estado de salud les ayudó, en unos casos, y no les impidió, en otros, concebir grandes obras maestras. El glosario de protagonistas incluye a pintores, compositores, músicos, reyes, científicos… con una amplia gama de patologías cardiovasculares, oncológicas, digestivas y neurológicas.

La historia ha estado plagada de personajes que han dejado su huella personal en el recuerdo, y cuya situación clínica ha marcado su devenir y su obra. Para ilustrar y conocer más a fondo a algunos de estos genios, Blas Gil Extremera, internista y catedrático de la Universidad de Granada, ha escrito Enfermos ilustres. La enfermedad fuerza creadora, editado por Alhulia, y con prólogo de Mario Vargas Llosa.

Gil hace una recopilación de los datos y de la información histórica de cien personajes, analizando su historia vital con la patología que marcó su trayectoria en unos casos, o con la actividad laboral que dictó la aparición de la enfermedad. «Intento imaginarme a cada personaje como si fuera un paciente en mi consulta. A raíz de lo que extraigo en esa historia clínica trato de comprender la obra que llevaron a cabo». En su análisis ha incluido a una amplia variedad de personajes: compositores, pintores, artistas, reinas…

«No nos sentimos igual cuando estamos enfermos o sanos. Según como uno se lo plantee, esa enfermedad puede influir en la vida social, familiar… Parto de la idea de que hay una influencia recíproca. Hay personas que sufren una patología puntual, o tienen una crónica o una minusvalía y, sin embargo, no supone un obstáculo, ya que a veces superando esa adversidad consiguen hacer una obra importante. Si eso ocurre en personas privilegiadas desde el punto de vista intelectual, como son los grandes genios de la historia, la relación es más evidente».

Gil se ha centrado especialmente en el análisis de enfermedades orgánicas, entendiendo éstas como las que presentan una lesión evidenciable, ya sea al tacto, a la vista, por radiología, biopsia o por cualquier tipo de exploración… Uno de los ejemplos que más le impresionan es el de Georg Friedrich Händel, compositor barroco del siglo XVIII, que escribió más de 40 óperas. En un momento de su biografía, Händel escribe una obra religiosa: El Mesías. Analizando este cambio brusco en la producción del compositor, Gil descubrió que coincide con la aparición de la enfermedad. «Händel sufrió un ictus cerebral que le provocó la parálisis de medio cuerpo. Los médicos le deshauciaron. Lo cierto es que se recuperó por completo y todo el mundo achacó su curación a un milagro. Händel escribió entonces El Mesías, su obra cumbre, en agradecimiento a Dios».

Asimismo, en la pintura de Van Gogh hay un paralelismo estrecho entre la evolución de su patología, la epilepsia, con los motivos y colores de sus cuadros. «En la fase de mayor depresión creó la serie que se denomina la pintura negra, mientras que cuando se encontraba mejor pintó los cuadros más famosos y coloridos: Los Girasoles, Los Lirios». Otro ejemplo es el del director de cine Frank Capra, que sufría una cefalea en racimo. «Su descripción de la dolencia es la mejor de la Historia de la Medicina. Su obsesión durante las crisis fue acabar su última película, Un gangster para un milagro».

Gil destaca que las personas que están o se sienten enfermas pueden transformar el sufrimiento en algo positivo, buscando el afán de superación; así pone de ejemplo a Cervantes, quien a pesar de su diabetes y de haber estado encarcelado en Argel, escribió El Quijote.

«Mi predilecto es Mozart, un personaje singular que sólo vivió 35 años y produjo una obra gigantesca: 626 obras que abarcan todos los campos de la música. En los últimos meses sufrió una insuficiencia renal crónica, que fue la causa de su muerte, y le mantuvo lúcido hasta los últimos instantes. Su única preocupación final fue acabar el Requiem, su obra cumbre, aunque no lo consiguió».

Descargar