La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término, según un estudio

La leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones, según revela un estudio realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Departamento de Pediatría del Hospital San Cecilio.

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura), así como investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

Por ello, para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura.

La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestran concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 *mol/l en preterminos y 0,7 *mol/l en termino, es decir, casi un 75 por ciento más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el alfa tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial». Esta nutrición artificial «intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna».

ANTIOXIDANTES

Aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como el tocoferol, los carotenos o el ácido ascórbico, «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos, un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10», agregan los especialistas de este estudio.

«Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa, José Luis Quiles, María Del Carmen Ramírez, Guillermo Rodríguez, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix, todos ellos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’; así como Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano, del Hospital Universitario San Cecilio.

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término, según un estudio

La leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones, según revela un estudio realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Departamento de Pediatría del Hospital San Cecilio.

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura), así como investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

Por ello, para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura.

La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestran concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 *mol/l en preterminos y 0,7 *mol/l en termino, es decir, casi un 75 por ciento más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el alfa tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial». Esta nutrición artificial «intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna».

ANTIOXIDANTES

Aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como el tocoferol, los carotenos o el ácido ascórbico, «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos, un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10», agregan los especialistas de este estudio.

«Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa, José Luis Quiles, María Del Carmen Ramírez, Guillermo Rodríguez, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix, todos ellos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’; así como Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano, del Hospital Universitario San Cecilio.

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes

Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario «San Cecilio» ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones. En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix» (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario «San Cecilio» de Granada, Departamento de Pediatría). El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

 Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix» de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna. Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna». Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante. Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol. carotenos, ácido ascórbico, etc, «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10».Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional. «Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Descargar


La UGR publica ‘El mundo de los eslavos’, una introducción a la eslavística

‘El mundo de los eslavos. Introducción a la eslavística’, del profesor Enrique Javier Vercher García, es el primer libro que se publica en España referido al análisis global de la cultura eslava. El trabajo, fruto de una rigurosa investigación en el campo de la filología eslava, concilia lo lingüístico y lo cultural: por un lado, elabora un minucioso análisis diacrónico y sincrónico de las lenguas pertenecientes al grupo eslavo y su evolución; y por otra parte, ya en el ámbito de lo cultural, analiza la religión y el folclore eslavos.

Según el profesor Enrique Quero Gervilla, autor del prólogo de este libro, editado por la Universidad de Granada, en “El mundo de los eslavos. Introducción a la eslavística” se describen “con una impecable precisión terminológica los conceptos esenciales de las diferentes áreas de la Eslavística.

El resultado es un excelente trabajo, escrito en un español exquisito, que abarca todos los ámbitos que pueden resultar de interés para aquellos que estamos implicados en la enseñanza y difusión de las culturas eslavas”.

El objeto de estudio de esta monografía, según el propio autor, está caracterizado principalmente por su complejidad: “Los eslavos guardan una cierta unidad cultural –señala Vercher García–, pero a la vez es mucho lo que los distingue. En ciertas épocas han estado muy cercanos a nosotros, como por ejemplo en la Polonia de Copérnico o en la República Checa actual, pero en otras han sido inaccesibles, como en la Rusia de Iván el Terrible o durante el Telón de Acero. Algunos eslavos ocupan un lugar central en nuestra cultura, como Dostoevskij, Tolstoj o Cajkovskij, pero otros muchos nombres insignes nos son prácticamente desconocidos”.

El volumen, de más de 300 páginas, se divide en 10 capítulos, en los que el autor, tras señalar los principios de la eslavística en el primer capítulo, se refiere al recorrido desde la aparición del lenguaje humano hasta la comunidad eslava; etnogénesis y protopatria eslavas; la lengua protoeslava y los protoeslavos; los eslavos en los testimonios antiguos; Cirilo y Metodio. Creación de la escritura eslava. Los alfabetos eslavos; Eslavo antiguo, eslavo eclesiástico y eslavo arcaico; Religión y folclore eslavos; Los pueblos eslavos a través de su historia, sus lenguas y sus literaturas; Los eslavos orientales, los occidentales y los meridionales; y La historia de la eslavística.

Además, el libro contiene varias páginas de bibliografía e índice.

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término, según un estudio

La leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones, según revela un estudio realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Departamento de Pediatría del Hospital San Cecilio.

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura), así como investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

Por ello, para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura.

La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestran concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 *mol/l en preterminos y 0,7 *mol/l en termino, es decir, casi un 75 por ciento más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el alfa tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial». Esta nutrición artificial «intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna».

ANTIOXIDANTES

Aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como el tocoferol, los carotenos o el ácido ascórbico, «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos, un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10», agregan los especialistas de este estudio.

«Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa, José Luis Quiles, María Del Carmen Ramírez, Guillermo Rodríguez, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix, todos ellos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’; así como Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano, del Hospital Universitario San Cecilio.

Descargar


Elena Monterroso, cuádruple campeona andaluza infantil

La nadadora churrianera Elena Monterroso Pérez, perteneciente al Club de Natación de la localidad granadina, se convirtió en la gran protagonista del Campeonato de Andalucía infantil de natación de verano celebrado el pasado fin de semana en la piscina olímpica cubierta de Cádiz. Nada pudieron hacer sus rivales ante la demostración de fuerza y garra de la nadadora de Churriana. Ganó todas las pruebas en las que participó: 400 libres, 50 libres, 200 espalda y 100 espalda.

Junto a Elena Monterroso, dentro del mismo club, destacó también Rafael Martínez, que logró ser subcampeón de Andalucía en 200 espalda y 100 libres, así como tercer clasificado en 200 estilos y 100 espalda. Además, Manuel Rodríguez consiguió el tercer lugar en el 200 espalda. De este modo, los nadadores churrianeros prosiguen con su preparación de cara a los campeonatos de España de verano que se celebrarán en Mallorca la próxima semana.

En el mismo campeonato, el Club Deportivo Universidad de Granada sumó un total de 15 medallas, en un evento que reunió a 378 nadadores de 52 clubes. Los nadadores del CDU obtuvieron una destacada actuación y cosecharon el premio a una larga temporada de esfuerzos en los entrenamientos y que también tendrá su colofón final en el Nacional infantil, al igual que sus compañeros churrianeros, con una representación de nueve nadadores ‘universitarios’.

Tres ‘platas’ en relevos
Entre las actuaciones destacadas estuvo la del equipo de relevos, que contaba con la media de edad más baja de todos los finalistas y logró la medalla de plata en las tres pruebas programadas. José Ramón Lamolda, Andrés Ramírez, Adrián Domenech y José Manuel López, con el refuerzo de Pablo Castillo para la prueba de estilos, fueron los artífices del triunfo. En el plano individual, José Manuel Carrillo fue oro en 400 libres, plata en 200 y 1.500 libres, y bronce en 50 libres.

Por su parte, Adrián Domenech obtuvo dos medallas de plata en 200 estilos y 200 braza, y bronce en 400 estilos. Asimismo, Pablo Castillo se colgó la plata en los 100 braza, y Andrés Ramírez, el bronce en los 100 libres. Cristina González completó el ramillete de preseas, con tres medallas de plata en 100 y 200 espalda y en 50 libres. También destacaron las actuaciones de Alejandro Díaz, José Carlos Ortiz y Marta Cano, que mejoraron sus marcas personales y lograron nadar las finales, así como adquirir la mínima correspondiente para el Campeonato de España. La expedición la completaron Víctor Toral, Álvaro Arellano, Ana Sánchez, Anabel Padial y Ana Toral

Descargar


LA LECHE DE LAS MADRES PREMATURAS CONTIENE MENOS ANTIOXIDANTES QUE LA DE LAS MADRES A TÉRMINO

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) y el Hospital Universitario San Cecilio revela que la lecha materna de estas mujeres tiene menos cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones.

En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, Departamento de Pediatría).

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

30 madres lactantes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix» de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.

Alimento ideal

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna». Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante.

Antioxidantes

Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol, carotenos, ácido ascórbico, etc, «aún existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10».

Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional. «Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix Verdú (del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix») y Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano (Hospital Universitario «San Cecilio» de Granada).

Descargar


CÁPSULAS MÁS SEGURAS PARA LOS MEDICAMENTOS DEL FUTURO

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación IMABIS trabaja conjuntamente en el diseño de nanoemulsiones capaces de encapsular nuevos fármacos con los que poder tratar desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad.
Amalia Rodríguez Gómez

La leche, la mantequilla o la mayonesa son ejemplos cotidianos de emulsiones, fenómeno que se produce cuando un líquido se dispersa en otro, en forma de pequeñas gotitas.

Este proceso físico, a escala nanométrica, es objeto de estudio de un grupo multidisciplinar formado por investigadores pertenecientes al grupo Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada y al grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS, Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria.

Este estudio servirá para desarrollar nuevos fármacos
En concreto, los investigadores de la UGR, coordinados por la doctora en Física María José Gálvez Ruiz, han diseñado y preparado distintas emulsiones estables que permitirán encapsular nuevos fármacos.

En este sentido, el grupo granadino analizará el efecto de emulsiones que contengan oleoiletanolamida (OEA) -molécula que actúa regulando el apetito- sobre el metabolismo de lípidos en el hígado. Estos estudios servirán para medir la viabilidad biomédica de estos compuestos y el desarrollo de nuevos fármacos.

“Las nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño del orden de los 10-9 metros. Además, tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza y para elaborar un producto se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surtactantes. Precisamente nos dedicamos a comprender por qué se comportan de una u otra forma, es decir, porque en algunos casos son inestables y en otros no, además de establecer relaciones entre su estructura y sus propiedades funcionales”, concreta la responsable del estudio.

Estos estudios se enmarcan en el proyecto de excelencia Caracterización físico-química y biomédica de nanoemulsiones: nuevos fármacos del tratamiento de desórdenes alimenticios, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 197.701 euros.

Emulsiones de aceite en agua

Una vez diseñadas estas emulsiones naturales, investigarán su potencial uso como fármaco para tratar problemas de obesidad y otros trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia. Según Gálvez, la aplicación farmacológica de estas pequeñas nanopartículas servirán para encapsular nuevos fármacos. “Si este compuesto es un regulador de la saciedad, se podría diseñar un nuevo fármaco para tratar desórdenes alimenticios, como la anorexia y la bulimia, así como otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad”.

Para preparar estos compuestos, los expertos de la UGR realizarán ensayos con diferentes aceites como agentes dispersados y emulsificantes con distinta carga eléctrica o estructura química (ejemplos de surfactantes son la lecitina, presente en la yema del huevo, o proteínas como la lactoglobulina, principal emulsionante natural en la leche). Lo someterán a distintos ciclos de agitación con ayuda de un homogenizador con objeto de conseguir un tamaño de partícula deseado.

“Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo, aceites polinsaturados y otros procedentes del aceite de pescado”, señala Gálvez.

Tras la obtención de estas emulsiones, los expertos granadinos están estudiando su estabilidad y las propiedades responsables de la misma (tamaño de las partículas, polidispersidad, densidad de carga, cambios de fase).

Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. “En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios para comprobar cómo se metabolizan las grasas. Las pruebas las realizamos in vitro. Las simulaciones in vivo las están llevando a cabo nuestros compañeros de la Fundación IMABIS.” Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación IMABIS valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración in vivo de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos periféricos (hígado, músculo, tejido adiposo…). Estas pruebas las realizarán en el ámbito clínico, concretamente en el Hospital Carlos Hayas de Málaga.

Congreso internacional sobre materia blanda

Paralelamente a esta investigación, los expertos granadinos que participan en este proyecto organizan un congreso internacional sobre “Soft Matter” (materia blanda) que reúne estos días (hasta el jueves 8 de julio) en el Palacio de Congresos de Granada a científicos procedentes de más de 30 países.

Esta conferencia, organizada por el profesor Roque Hidalgo Álvarez, se convierte estos días en punto de encuentro de más de 550 expertos de disciplinas tan dispares como la nutrición, la física, la química o la ingeniería, donde abordan cuestiones relacionadas con los sistemas de materia blanda, tales como polímeros, coloides, surfactantes, membranas, biomateriales y sus compuestos, como se recoge en el programa de las jornadas.

El objetivo de este evento científico, el segundo que organiza la red SoftComp (Soft Matter Composites) tras la celebrada en el año 2007 en Aquisgrán (Alemania), es conocer el comportamiento de estos sistemas y abrir nuevas posibilidades de aplicación tecnológica.

Descargar


El consumo de alcohol en la preadolescencia tiene efectos negativos en la memoria adulta a largo plazo

Un equipo de investigadores del Departamento de Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada, coordinado por Milagros Gallo, ha analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los individuos más jóvenes.

Estos resultados, que se publican en Alcoholism: Clinical and Experimental Research, revelan que durante la etapa preadolescente, que abarca las edades comprendidas entre los 11 y los 14 años, se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que su cuerpo puede asimilar, tendencia que va descendiendo durante la adolescencia hasta alcanzar la etapa adulta.

Para comprobarlo han desarrollado experimentos in vivo a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio han contado con la colaboración de Felisa González Reyes, también de la Universidad de Granada.

Patrones repetidos

«En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos: un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días», ha puntualizado Gallo.

Los estudios publicados hasta ahora revelaban que la adolescencia es la etapa en la que más alcohol consumen los jóvenes. Sin embargo, la mayor parte de los estudios en animales y las estadísticas en humanos suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero «no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana».

El citado grupo colocó a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas: una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar el ritmo circadiano y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Seguimiento

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. Tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, se ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. «Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume».

Los resultados han demostrado efectos perniciosos a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. «El consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro», ha apuntado Gallo.

Otro resultado llamativo del trabajo es que las hembras resultan ser más vulnerables tanto en lo que se refiere a las deficiencias de aprendizaje y memoria como en su mayor ingesta después de la privación.

Descargar


El crecimiento urbano y la arquitectura contemporánea de Granada, objeto de estudio de un libro editado por la UGR

Obra del profesor de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal, el libro «Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009)» desarrolla una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado Plan de Alineaciones, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios.

Con el título Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009), el profesor del departamento de Historia del Arte de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal ha publicado en la Editorial Universidad de Granada un volumen en que se da cuenta de una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado Plan de Alineaciones, bajo la alcaldía de Antonio Gallego Burín, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios.

El autor de este libro señala que: En primer lugar, he considerado el crecimiento urbano como objeto de investigación autónomo, sin por ello ignorar las importantes relaciones entre la ciudad histórica y la nueva estructura urbana desarrollada en los últimos cincuenta años. La complejidad de un conjunto histórico como el de Granada –objeto, por otra parte, de mi atención en trabajos anteriores–, creo que permite y justifica la opción elegida. En segundo lugar, la arquitectura que aquí se analiza es la que he considerado más interesante, por alguna razón. Ante todo ha sido objeto de análisis la arquitectura pública, por cuanto creo que es un elemento fundamental en la configuración histórica de las ciudades. Pero también han sido seleccionados los conjuntos de arquitectura de la vivienda que pudieran tener más interés en el proceso de crecimiento urbano, o fueran ejemplos interesantes de vivienda social.

Para el profesor Ignacio Henares Cuéllar, autor del prólogo de este libro, se trata de un estudio comprometido y riguroso que responde a una ambiciosa personalidad intelectual, de cuya formación quien escribe ha sido un testigo privilegiado desde mediados de los años setenta del pasado siglo. Su conformación se halla fundada en un apasionado ejercicio del conocimiento histórico, en una curiosidad científica que le conduciría a una permanente ampliación de sus objetos teóricos y en una constante innovación metodológica.

El volumen, de gran formato y profusamente ilustrado, cuenta con más de 450 páginas en las que se da cuenta, por capítulos, de Las zonas de crecimiento, El plan de alineaciones de 1951. El crecimiento hasta 1973, El fracaso de la planificación comarcal, El planeamiento de la transición democrática, Los últimos años. El PGOU-2000, así como otras páginas dedicadas a bibliografía e índice de ilustraciones.

Descargar


28 de las 50 universidades más productivas de Iberoamérica son españolas

España posee las universidades con mayor producción científica de Iberoamérica, según el ranking SIR 2010 que ha elaborado el grupo de investigación SCImago. Tras los tres primeros puestos ostentados por la Universidade de Sao Paulo (Brasil), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), se sitúa la Universidad de Barcelona que ocupa la cuarta posición, la Universidad Complutense de Madrid que se halla en el quinto puesto y la Universidad Autónoma de Barcelona localizada en el octavo lugar del ranking.

Es reseñable también la producción científica de la Universidad de Valencia en novena posición, la Universidad Autónoma de Madrid que se sitúa en la décima posición, la Universidad Politécnica de Barcelona en el puesto número 12 y la Universidad de Granada en la posición 17.

El ranking ha sido elaborado entre 607 universidades y centros de educación superior de 28 países iberoamericanos por el grupo de investigación SCImago, que se ha encargado de evaluar a cada uno de los centros y universidades atendiendo a factores como la calidad y la cantidad de investigaciones llevadas a cabo, la capacidad de cooperación internacional y las publicaciones realizadas en revistas científicas a lo largo del año 2008. [Ver cursos de investigación científica]

La representación de las universidades españolas en el ranking no se limita a estas posiciones, sino que 118 de las 607 analizadas en este estudio son de España. Este país se sitúa como el más productivo de todos con un total de 208.078 documentos. Asimismo, de acuerdo con el SIR 2010, 28 de las 50 universidades más productivas de Iberoamérica son españolas, país del que son también 35 de las 50 con mayor visibilidad científica.

Dentro de Latinoamérica, cabe destacar conforme a este ranking que dos de las tres universidades más productivas son la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Estadual de Campinas, ambas de Brasil. Precisamente, el país brasileño se perfila como la segunda potencia en investigación de Iberoamérica por detrás de España. Estos dos estados, junto con Colombia, suponen el 50% de las universidades y centros de investigación de los 28 países estudiados para la elaboración del SIR 2020.

También se sitúa en buena posición la Universidad Nacional Autónoma de México, que es la segunda más productiva de Iberoamérica, aunque el país ocupa la cuarta posición tras España, Brasil y Portugal en términos globales. Por detrás de México, pero en buena posición, se hallan Argentina y Chile con el quinto y sexto puesto, respectivamente.

No obstante, cabe señalar que pese a esta relevancia, estas universidades iberoamericanas tienen menos visibilidad científica en líneas generales que las de España y Portugal.

Los miembros del grupo de investigación SCImago pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como a las universidades de Granada, Alcalá de Henares y Carlos III de Madrid, Extremadura, Porto de Portugal, Universidad Nacional de la Plata de Argentina y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile.

Top Ten de universidades en producción científica:

1. Universidade de Sao Paulo (Brasil)

2. Universidad Nacional Autónoma de Mexico (México)

3. Universidade Estadual de Campinas  (Brasil)

4. Universidad de Barcelona (España)

5. Universidad Complutense de Madrid (España)

6. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (Brasil)

7. Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)

8. Universidad Autónoma de Barcelona (España)

9. Universidad de Valencia (España)

10. Universidad Autónoma de Madrid (España)

Descargar


La Universidad de Granada ofrece a hosteleros curso de ruso on-line

La Universidad de Granada ofrece a los trabajadores del sector turístico y la restauración un curso de ruso en internet para ayudar a este colectivo a desenvolverse en esta lengua, ante la creciente llegada de turistas de esta nacionalidad en los últimos años en Andalucía.

Se trata del primer curso de estas características dedicado a trabajadores del sector, aunque puede ser cursado por todo el que desee aprender en un breve plazo de tiempo a desenvolverse en ruso en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la estancia en un hotel o la visita a una ciudad, ha explicado en una nota el catedrático de Eslavística Rafael Guzmán, coordinador del curso.

El proyecto se enmarca en un programa de la Unión Europea denominado «Lifelong Learning» en el que participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones europeas de Bulgaria, Italia y Malta.

El curso ofrece conocimientos relacionados con la lengua hablada real a través de las palabras más frecuentes, estructuras lingüísticas y ejercicios interactivos; aprendizaje independiente; apoyo tutorial con un servicio en internet; competencia lingüística (nivel A, según la clasificación de niveles del Consejo de Europa) y cuatro lenguas de acceso (inglés, español, italiano y búlgaro).

Consta de cuatro secciones: aprender ruso, compendio gramatical, diccionario en la red y evaluación del progreso de los estudiantes.

Descargar