A massage is proven to relieve psychophysiological state of patients with chronic headache

Spanish researchers at the University of Granada -in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio and the University Rey Juan Carlos- have proven that the psychological and physiological state of patients with tension headache improves within 24 hours after receiving a 30-minute massage.

As researchers explained, tension headaches have an increasing incidence in the population. This type of disorder is usually treated with analgesics, that relieve symptoms temporarily. One of the main causes of this type of headache is the presence of trigger points. Recently, new strategies for controlling this disabling pain are being studied.

The researcher Cristina Toro Velasco, leader of the study, under Professor Manuel Arroyo Morales supervision- has proven that a 30-minute massage on cervical trigger points improves autonomic nervous system regulation in these patients. Additionally, patients exhibit a better psychological state and «reduce the stress and anxiety associated to such a disturbing disorder».

Similarly, patients report a perceived relief from symptoms within 24 hours after the massage. This might mean that massages may reduce the pain caused by trigger points, which would involve an improvement in the general state of patients.

More information: The results of this study were published in American Journal of Manipulative Physiological and Therapeutics.

Descargar


Simple Massage Can Help Patients With Chronic Tension Headache

Researchers at the University of Granada  – in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio and the University Rey Juan Carlos – have proven that the psychological and physiological state of patients with tension headache improves within 24 hours after receiving a 30-minute massage.

As researchers explained, tension headaches have an increasing incidence in the population. This type of disorder is usually treated with analgesics, that relieve symptoms temporarily. One of the main causes of this type of headache is the presence of trigger points. Recently, new strategies for controlling this disabling pain are being studied.

Physiological improvement

The researcher Cristina Toro Velasco – leader of the study, under Professor Manuel Arroyo Morales supervision – has proven that a 30-minute massage on cervical trigger points improves autonomic nervous system regulation in these patients. Additionally, patients exhibit a better psychological state and “reduce the stress and anxiety associated to such a disturbing disorder”.

Similarly, patients report a perceived relief from symptoms within 24 hours after the massage. This might mean that massages may reduce the pain caused by trigger points, which would involve an improvement in the general state of patients.

The results of this pioneer study were published in American Journal of Manipulative Physiological and Therapeutics.

References: Toro-Velasco C, Arroyo-Morales M, Fernández-de-Las-Peñas C, Cleland JA, Barrero-Hernández FJ. Short-term effects of manual therapy on heart rate variability, mood state, and pressure pain sensitivity in patients with chronic tension-type headache: a pilot study. J Manipulative Physiol Ther. 2009 Sep;32(7):527-35.

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término

La leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones, según revela un estudio realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Departamento de Pediatría del Hospital San Cecilio.

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura), así como investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

Por ello, para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura.

La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestran concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 *mol/l en preterminos y 0,7 *mol/l en termino, es decir, casi un 75 por ciento más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el alfa tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial». Esta nutrición artificial «intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna».

ANTIOXIDANTES

Aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como el tocoferol, los carotenos o el ácido ascórbico, «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos, un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10», agregan los especialistas de este estudio.

«Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa, José Luis Quiles, María Del Carmen Ramírez, Guillermo Rodríguez, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix, todos ellos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’; así como Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano, del Hospital Universitario San Cecilio.

Descargar


Éxito rotundo del producto ‘SismoPlan’, de DG, en Congreso Europeo de Protección Civil

La empresa innovadora almeriense DECISIONES GEOCONSTRUCTIVAS (DG), ubicada en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), ha realizado la presentación oficial a la Protección Civil Europea de su producto SismoPlan, dentro del 2º Curso Intensivo de Capacitación sobre Prevención de Riesgos Naturales, organizado por la Universidad de Granada como parte de las actividades científicas del proyecto europeo NARPIMED.

La presentación se ha realizado los días 28 y 29 de Junio y ha sido un éxito rotundo por la alta participación de los responsables de protección civil, así como por la tecnificación y aplicación de la herramienta presentada. En la exposición de ‘SismoPlan’ por parte del profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, socio y director de I D de la Empresa DG, se puso de manifiesto las importantes mejoras prácticas que este sistema de monitorización del riesgo sísmico aporta a los responsables de la seguridad ciudadana frente a catástrofes, al ser un sistema de alerta inmediata y de intervención rápida frente al terremoto.

Según apuntaron públicamente varios coordinadores de la Protección Civil local, provincial y regional “(…) esta herramienta realmente nos podrá ser muy útil y supone un salto revolucionario en nuestro sector”.

Este novedoso y tecnológico sistema que propone DG permite emitir automáticamente, mediante sensores sísmicos, el nivel de alarma en tiempo real y desplegar los operativos disponibles ante la gravedad del terremoto, decidiendo en menos de un segundo, gracias a un complejo sistema de simulación e inteligencia artificial, los daños y víctimas, así como en qué áreas urbanas de la ciudad se han producido, alertando a los agentes responsables de atender la emergencia (policía, bomberos, ambulancias, etc.) de dónde y con qué medios deben ir a atender a la población y por qué ruta concreta.

“Este software de simulación permite no sólo reducir los daños, también realiza una importante aportación en la prevención al posibilitar el diseño y la ordenación urbana de nuevos barrios y ciudades con criterios sismo-resistentes”, ha explicado el profesor Navarro. “No olvidemos que lo que mata no son los terremotos, sino las construcciones al caerse”, matiza Sergio Dominguez, Director de DG. La mayoría de los países padecen riesgo sísmico en algunas de sus poblaciones con mayor o menor intensidad y cuando no es este riesgo, será el de inundación o el de incendio o deslizamiento el que les afecta. “Es en la mejora de la seguridad del ciudadano y sus construcciones en lo que DG aporta esfuerzo e innovación, con el apoyo de instituciones de I D públicas (Ministerio de Ciencia e Innovación, Junta de Andalucía) y privadas (Corporación Tecnológica Andaluza)”, remacha Domínguez.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: “Cualquiera puede ser candidato”

Pág. 13: La UGR trabajará con el sector vinícola de la provincia para mejorar su calidad

Pág. 19: Los mitos de la cocina de autor

Deportes – Contraportada: El Universidad triunfa en el andaluz de natación

Pág. 40: La leche de las madres prematuras contiene más antioxidantes

Pág. 53 – Publicidad: Posgrados UGR. No te quedes atrás

Pág. 54: Marisa Martins canta en el Hospital Real

Descarga por url: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34463

Descargar


Clínica andaluza promueve aplicación pionera detectar apnea sueño por voz

La Clínica Quirón de Málaga ha promovido un proyecto pionero en España para la creación de una aplicación informática que permite diagnosticar la apnea del sueño mediante un estudio de la voz, en una iniciativa donde los expertos llevan cinco años trabajando.

El neumólogo del centro sanitario andaluz, José Alcázar, ha explicado este extremo en Ceuta durante su intervención en un curso de la Universidad de Granada sobre «El cerebro dormido, funciones y disfunciones del sueño».

El experto ha señalado que los afectados por este tipo de patologías tienen una «voz distinta, con una modulación que se distingue» al resto, por lo que con una grabación de unos cinco minutos se podría confirmar si el paciente sufre o no este tipo de dolencias.

El proyecto está siendo desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Madrid y se encuentra en su fase de desarrollo aunque «se ha probado con éxito en un centenar de pacientes» y se esperan hacerlo en medio millar para poder corroborar los resultados exitosos de la iniciativa.

El software sería similar a los sistemas de identificación de frases que utilizan las compañías telefónicas para atender en primera instancia a sus clientes.

Descargar


Una clínica malagueña promueve una aplicación pionera para detectar la apnea sueño por la voz

La Clínica Quirón de Málaga ha promovido un proyecto pionero en España para la creación de una aplicación informática que permite diagnosticar la apnea del sueño mediante un estudio de la voz, en una iniciativa donde los expertos llevan cinco años trabajando.

El neumólogo del centro sanitario andaluz, José Alcázar, ha explicado este extremo en Ceuta durante su intervención en un curso de la Universidad de Granada sobre “El cerebro dormido, funciones y disfunciones del sueño”.

El experto ha señalado que los afectados por este tipo de patologías tienen una “voz distinta, con una modulación que se distingue” al resto, por lo que con una grabación de unos cinco minutos se podría confirmar si el paciente sufre o no este tipo de dolencias.

El proyecto está siendo desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Madrid y se encuentra en su fase de desarrollo aunque “se ha probado con éxito en un centenar de pacientes” y se esperan hacerlo en medio millar para poder corroborar los resultados exitosos de la iniciativa.

El software sería similar a los sistemas de identificación de frases que utilizan las compañías telefónicas para atender en primera instancia a sus clientes.

Descargar


‘La ausencia de aduana conlleva un comercio a espaldas de la legalidad’

La profesora del departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada, María José Aznar, se hizo eco del “quebradero de cabeza” que supone la ausencia de una aduana comercial en la frontera con Marruecos, lo que ha llevado a que el comercio bidireccional se ejerza “a espaldas de cualquier legalidad aduanera”. Durante su ponencia en el curso ‘Panorama Socioeconómico de Ceuta: Presente y Futuro’, organizado por la Universidad de Granada, Aznar se planteó la necesidad de regular la situación vigente, y solicitó una aduana comercial que “ponga orden y concierto en el caos que caracteriza el tránsito de mercancías por la frontera”.

No obstante, la profesora calificó de ventaja el carácter de vecindad con Marruecos, lo que “le imprime una huella muy interesante”. Asimismo, tildó este hecho de desventaja, ya que su situación geográfica remite a una idea de “lejanía y separación”.

Asimismo, incidió en que la ciudad está comunicada practicamente sólo por mar lo que repercute en un sobrecoste de los bienes de consumo, lo que merma la capacidad adquisitiva de las familias y empresas que en buena medida “contribuyen a limitar la consolidación de un tejido empresarial más competitivo”.

Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Basilio Fernández, también habló del comercio transfronterizo, un “pilar fundamental de la actividad comercial de Ceuta” del que no se puede prescindir sin pagar “un precio inasumible” en términos de empleo y riqueza.

Según explicó, el Consejo lleva años, a través de diversos estudios, abogando por la necesidad de contar con una aduana comercial “normalizada”. Una recomendación que ha extendido tanto a las autoridades españolas como a las comunitarias, como actores “imprescindibles” a la hora de poder influir en las decisiones de Marruecos, país que tiene soberanía para regir sus propios intereses.

En este sentido, concluyó su conferencia con la idea de que la aduana comercial llevaría un vuelco histórico y un marco totalmente nuevo, con “inconvenientes por clarificar”, pero con unas ventajas claras derivadas de un comercio regulado, normalizado y libre de las “inseguridades” jurídicas actuales.

Descargar


El ‘SismoPlan’ desarrollado por DG triunfa en Europa

Decisiones Geoconstructivas es una empresa ubicada en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) que está especializada en sismo-dinámica.

‘SismoPlan’ es el nombre del software de simulación propuesto por DG, que permite emitir automáticamente, mediante sensores sísmicos, el nivel de alarma en tiempo real y desplegar los operativos disponibles ante la gravedad del terremoto, decidiendo en menos de un segundo, gracias a un complejo sistema de simulación e inteligencia artificial, los daños y víctimas, así como en qué áreas urbanas de la ciudad se han producido, alertando a los agentes responsables de atender la emergencia (policía, bomberos, ambulancias, etc.) de dónde y con qué medios deben ir a atender a la población y por qué ruta concreta.

La presentación oficial del producto ante el Congreso Europeo de Protección Civil se ha efectuado recientemente de la mano de Manuel Navarro, profesor de la Universidad de Almería, socio y director de I+D de la Empresa DG, quien explicó que, además de para reducir los daños causados por un terremoto, ‘SismoPlan’ podría ayudar en su prevención al posibilitar el diseño y la ordenación urbana de nuevos barrios y ciudades con criterios sismo-resistentes, ya que, como explicó durante la presentación Sergio Domíngue, director de DG, «lo que mata no son los terremotos, sino las construcciones al caerse». La herramienta de DG supone un salto revolucionario en el sector- La empresa aporta esfuerzo e innovación a fin de mejorar la seguridad del ciudadano y sus construcciones, con el apoyo de de instituciones de I+D públicas, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o la Junta de Andalucía, y privadas, como la Corporación Tecnológica Andaluza.

El encuentro, que fue un éxito rotundo por la alta participación de los responsables de protección civi y por la tecnificación y aplicación de la herramienta presentada, se situó dentro del segundo Curso Intensivo de Capacitación sobre Prevención de Riesgos Naturales, organizado por la Universidad de Granada como parte de las actividades científicas del proyecto europeo NARPIMED.

Descargar


La UGR trabajará con el sector vinícola de la provincia para mejorar su calidad

El sector vinícola de Granada ha encontrado en la Universidad un aliado estratégico para desarrollar su potencial y abrir mercado. La investigación vendrá a mitigar, en la medida en que sea posible, las dificultades que para los bodegueros suponen haberse incorporado recientemente al circuito de los grandes caldos españoles e ir a rebufo de otras denominaciones de origen más consolidadas en el mercado. En medio de este maridaje entre empresarios y científicos está la Junta de Andalucía, que a través de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia fomentará la transferencia de tecnología e impulsará la investigación.

Por un lado, los bodegueros plantearán qué es lo que necesitan. La Universidad de Granada, por otro, desarrollará trabajos de investigación que puedan ser aplicados en el sector. La Junta, el tercer vértice, asesorará a los viticultores en aspectos empresariales -tales como viabilidad del producto o gestión del mismo- y coordinará los programas de investigación para que sean de utilidad para los empresarios. Y todo esto comenzó a andar ayer, con la firma del convenio por parte del delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos, y el presidente de la Asociación de Vinos de Granada, Javier Rodríguez.

Con este convenio «se prioriza la financiación» de este sector de investigación y «se garantiza el trasvase de conocimiento», explicó Cuenca durante la firma. Así se potenciará «la calidad» de la producción granadina, «un sector muy importante y con una capacidad de crecimiento muy significativo», y que, además, puede revitalizar las áreas rurales de la provincia.

Los bodegueros aportarán los elementos logísticos, materiales y humanos, además de las ideas que, como empresarios, vean necesarias para el desarrollo de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Granada. Serán sus inquietudes las que puedan dar lugar a líneas de investigación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias, que aportará el capital humano. Estos conocimientos se aplicarán a los vinos, que, para mejorar su comercialización, contarán además con el apoyo de la Junta. Este proceso revertirá en «un mejor futuro para todos», según aseveró Javier Rodríguez.

Por su parte, Antonio Ríos, decano de Ciencias, incidió en la importancia de abrir líneas de colaboración con empresas privadas y la administración pública. De este modo, los alumnos podrán implicarse en acciones prácticas en las firmas del sector.

Para la puesta en funcionamiento de este convenio, la próxima semana se constituirá una comisión de seguimiento, que estará formada por seis miembros -dos designados por cada una de las partes firmantes-, que velará por el cumplimiento del acuerdo y en el que se plantearán las líneas de trabajo. Será ya en 2011 cuando los proyectos que se aprueben en los próximos meses comiencen a desarrollarse con su correspondiente dotación presupuestaria.

Descargar


Los mitos de la cocina de autor

El mundo de la gastronomía tiene tanto de placer como de ciencia. Conseguir combinar los sabores de una forma perfecta, conocer la multiplicidad de ingredientes y de recetas locales, saber catar los platos y los vinos… Hace falta dominar unas competencias técnicas tan específicas que, en los 20 años de cursos sobre la materia organizados por el Centro Mediterráneo, ni se repiten temas ni se han tocado todos.

Estos días se celebra en el cinco estrellas Nazaríes una nueva edición del Curso sobre Gastronomía y Vino que dirige Pablo Amate. Desde el lunes hasta mañana viernes, el curso analizará la realidad o la ficción de muchos de los mitos culinarios que imperan hoy en día.

Santi Santamaría, una de las estrellas invitadas en esta ocasión, habló del mito de la «alquimia» que rodea a la cocina de vanguardia. Para el prestigioso chef y propietario del Racó de Can Fabes, las investigaciones típicas de la firma de autor en la gastronomía actual no pueden hacer perder de vista el enfoque de lo natural.

La periodista Yanet Acosta, coordinadora del Máster de Periodismo Gastronómico de la Universidad Complutense, también disertó el martes sobre el peso que está adquiriendo internet en la crítica gastronómica, sobre todo a través de los blog.

El lunes, el crítico gastronómico de El País y presidente de Madrid-Fusión, José Carlos Capel, adelantó las líneas que están siguiendo las últimas tendencias. Además, el presidente de la Unión Española de Catadores, Fernando Gurrucharri, realizó la primera sesión de iniciación a la cata. En esta edición se probarán 23 vinos e intervendrán en total cuatro catadores, entre los que se encuentra el propio crítico gastronómico Pablo Amate y el presidente y fundador de The Wine Academy of Spain, Pancho Campos.

También hay catas de cafés y de ron de Motril. Además habrá demostraciones de cocina, como la que ayer realizó Laura Vichera. La periodista de Granada Hoy hizo una demostración de comida tangerina en la que cocinó una ensalada ‘zoco-chico’, con una base de cuscús frío, además de explicar algunos de los ingredientes típicos de la gastronomía marroquí, como el limón confitado o la ouarka, una pasta que se emplea para las típicas pastelas morunas y algunos dulces.

Esta tarde, entre otras intervenciones, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros disertará sobre la relación entre las letras y la gastronomía. Mañana cerrará el curso otra profesora de UGR, Dolores Yago, que hablará sobre alimentos funcionales, y el periodista Alfredo Amestoy, que analizará la relación entre los productos subtropicales y Andalucía.

Descargar