La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social —dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente— en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

   Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

   Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

   Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

   En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

   «Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

   Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

   El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

   Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar, según un estudio

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. ‘Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes’, destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

‘Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización’, ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, ‘e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. ‘Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares’.

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


Pacientes con trastorno bipolar sufren discapacidad laboral, social o familiar

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social -dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente-  en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen. El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar

La mitad de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, además de que el 20 por ciento aproximadamente presentan discapacidad en estos tres niveles, según se desprende un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psychiatry Research’.

Este trabajo, publicado por el doctor del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) Luis Gutiérrez Rojas, ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral en estos pacientes está relacionada con un mayor número de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, padecer sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La alta adicción al tabaco también puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social –dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente– en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos, así como a tener síntomas activos de depresión. «Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes», destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar, esto es, dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia, se ha asociado a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE que mide el abuso de alcohol.

«Si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma, evitando los episodios depresivos y maniacos, y actuando con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», ha relatado.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, «e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares».

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar


La mitad de pacientes bipolares sufre alguna discapacidad social o laboral

Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que la mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre algún tipo de discapacidad familiar, social o laboral relacionada con factores como episodios maniacos o la alta dependencia nicotínica.

La dificultad para poder trabajar y desempeñar una labor normalizada está relacionada con una mayor tasa de hospitalizaciones por episodios psiquiátricos de gran intensidad, una sintomatología depresiva generalizada y un bajo nivel educacional, según el estudio.

La alta adicción al tabaco puede ser más discapacitante laboralmente para los pacientes bipolares que los síntomas depresivos, según los resultados de este estudio publicado recientemente por la revista científica «Psychiatry Research» y que ha sido premiado en el IV Encuentro hispano-luso de adherencia terapéutica celebrado en Oporto (Portugal).

La investigación ha trabajado con una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar en la que se han analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar.

Aproximadamente el 20% de los enfermos bipolares presenta discapacidad en los tres niveles, según este estudio, cuyo autor es Luis Gutiérrez Rojas, miembro del grupo de investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada bajo la dirección del catedrático Manuel Gurpegui Fernández de Legaria.

Descargar


Granada celebra el centenario de Luis Rosales

El escritor Luis Rosales vuelve en el centenario de su nacimiento a Granada, su ciudad natal, con la muestra «El contenido del corazón», que exhibe por primera vez el poema inédito «Estampas de Granada».

El texto manuscrito de este poema inédito se leerá en el Hospital Real, sede de la Universidad de Granada, que acoge desde hasta el próximo 9 de enero la exposición coorganizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la institución académica y la Casa Encendida de la Obra Social de Caja Madrid, donde ya se ha expuesto con anterioridad.

Junto con «Estampas de Granada», con versos sobre la Vega granadina que Rosales dedicó a principios de los años treinta a Isabel García Lorca, la exposición, presentada hoy por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), también incorpora varias cartas completas de las que en Madrid sólo se pudieron ver algunos fragmentos.

La comisaria de la exposición, Xelo Candel, ha explicado que el trabajo para la recuperación de la obra de Luis Rosales supuso la investigación en 200 cajas que en el Archivo Histórico Nacional contenían manuscritos, textos y libros del escritor de la Generación del 27.

La muestra incorpora los cuadros de pintores vinculados a la «obra rosaliana» en las seis etapas en que se organiza: de la década de 1910 se exponen documentos familiares y personales de relevancia, mientras que de los años veinte se destacan las tertulias granadinas con intelectuales.

En esa época, Rosales traba amistad con Federico García Lorca y Joaquín Amigo, dos artistas con «muertes absurdas», como las ha definido Soledad López, directora de la SECC, el primero fusilado a manos de los falangistas y Amigo «arrojado por los republicanos por el Tajo de Ronda (Málaga)». Ambos sucesos marcaron la vida de quien escribió «jamás me he equivocado en nada, sino en las cosas que yo más quería».

De Rosales, «náufrago metódico que contaba las olas», según otro verso citado hoy por López, también se han recuperado certificados académicos y revistas en las que colaboró durante su etapa madrileña hasta antes de la Guerra Civil así como las siguientes fases de su creación a partir del poemario «La casa encendida».

Entre las cartas que se podrán ver en el crucero del Hospital Real destacan una que escribió Pablo Neruda al poeta granadino en 1973 pidiéndole que se encargue de la publicación de su antología así como otra en la que la Unión de Intelectuales Españoles en México le pide que interceda para una liberación en 1957.

Otros testimonios dejan constancia de la etapa posfranquista, como una carta anónima en términos amenazantes que recibió el poeta tras la entrevista que concedió a TVE en 1977 acerca de la muerte de García Lorca, según ha explicado Xelo Candel, quien se ha mostrado partidaria de que «leamos a Rosales sin esos prejuicios ideológicos que se tienen».

Descargar


Rosales vuelve a Granada en su centenario con muestra exhibe un poema inédito

El escritor Luis Rosales vuelve en el centenario de su nacimiento a Granada, su ciudad natal, con la exposición «El contenido del corazón», que exhibe por primera vez el poema inédito «Estampas de Granada».

El texto manuscrito de este poema inédito se podrá leer en el Hospital Real, sede de la Universidad de Granada, que acoge desde hoy y hasta el próximo 9 de enero la exposición coorganizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la institución académica y la Casa Encendida de la Obra Social de Caja Madrid, donde ya se ha expuesto con anterioridad.

Junto con «Estampas de Granada», con versos sobre la Vega granadina que Rosales dedicó a principios de los años treinta a Isabel García Lorca, la exposición, presentada hoy por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), también incorpora varias cartas completas de las que en Madrid sólo se pudieron ver algunos fragmentos.

La comisaria de la exposición, Xelo Candel, ha explicado que el trabajo para la recuperación de la obra de Luis Rosales supuso la investigación en 200 cajas que en el Archivo Histórico Nacional contenían manuscritos, textos y libros del autor de la Generación del 27.

La muestra incorpora los cuadros de pintores vinculados a la «obra rosaliana» en las seis etapas en que se organiza: de la década de 1910 se exponen documentos familiares y personales de relevancia, mientras que de los años veinte se destacan las tertulias granadinas con intelectuales.

En esa época, Rosales traba amistad con Federico García Lorca y Joaquín Amigo, dos artistas con «muertes absurdas», como las ha definido Soledad López, directora de la SECC, el primero fusilado a manos de los falangistas y Amigo «arrojado por los republicanos por el Tajo de Ronda (Málaga)».

Ambos sucesos marcaron la vida de quien escribió «jamás me he equivocado en nada, sino en las cosas que yo más quería».
De Rosales, «náufrago metódico que contaba las olas», según otro verso citado hoy por López, también se han recuperado certificados académicos y revistas en las que colaboró durante su etapa madrileña hasta antes de la Guerra Civil así como las siguientes fases de su creación a partir del poemario «La casa encendida».

Entre las cartas que se podrán ver en el crucero del Hospital Real destacan una que escribió Pablo Neruda al poeta granadino en 1973 pidiéndole que se encargue de la publicación de su antología así como otra en la que la Unión de Intelectuales Españoles en México le pide que interceda para una liberación en 1957.

Otros testimonios dejan constancia de la etapa posfranquista, como una carta anónima en términos amenazantes que recibió el poeta tras la entrevista que concedió a TVE en 1977 acerca de la muerte de Federico García Lorca, según ha explicado Xelo Candel quien se ha mostrado partidaria de que «leamos a Rosales sin esos prejuicios ideológicos que se tienen».

Descargar