LAS MUJERES SIENTEN SUS EMOCIONES CON MAYOR INTENSIDAD QUE LOS HOMBRES CUANDO TIENEN UN CONFLICTO CON SU PAREJA

Una investigación realizada en la UGR analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos. En el trabajo participaron 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres), a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes.

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida “emociones poderosas” como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia.

Así lo confirma un artículo publicado en la revista Intervención Psicosocial por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analizar el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, ante la situación “Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto”, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que “si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión”, las mujeres sentían más decepción que los hombres. En la situación “mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva”, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación “si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón”, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas y no poderosas

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o “poderosas” (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que “el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja”. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos”.

Descargar


La plantilla docente de la UCLM ha crecido un 20,5% en siete años

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aumentado su plantilla de personal docente e investigador (PDI) en un 20,5% en los últimos siete años, un periodo en el que la institución académica también ha incrementado en un 124,5% los sexenios de investigación acumulados por su PDI. El rector de la UCLM, Ernesto Martínez Ataz, presentó estas cifras en una rueda de prensa en el Campus de Albacete en la que también aludió al informe independiente elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que sitúa a Castilla-La Mancha como la segunda comunidad autónoma en producción científica por profesor funcionario.

La plantilla del Personal Docente e Investigador ha pasado de 1.965 a 2.368 profesores en siete años, lo que supone un incremento del 20,5%. Según datos del Vicerrectorado de Profesorado, la plantilla del PDI permanente ha experimentado un crecimiento del 30,3%, pasando de 971 profesores estables en 2003 a 1.265 en 2010. Esta tendencia positiva se expresa también en el aumento del porcentaje de catedráticos de universidad, un 26% más, situándose en 168 en 2010; y titulares de universidad 35,4% más, con lo que la cifra llega a 524. Asimismo, el número de asociados en Ciencias de la Salud se ha ampliado en un 76,2%, aumentando de 130 profesores en 2003 a 229 en 2010, a lo que hay que añadir tres plazas vinculadas (una de catedrático de universidad y dos de titular universidad).

La media de edad del profesorado permanente de la UCLM es de 45,2 años, una edad relativamente baja como corresponde a una universidad de tan solo 25 años de existencia. El 37,6% del Personal Docente e Investigador son mujeres, siendo su presencia menor en el cuerpo de catedráticos de universidad, 13,1%, y mayor en el de titular de universidad, un 40,5%.

Según informó la UCLM, la evolución más relevante en materia de PDI se observa en el incremento de los sexenios de investigación, es decir, los tramos de seis años de actividad investigadora evaluada por una comisión nacional (la CNEAI) a la que los investigadores se someten de forma voluntaria, y en el número de profesores con el grado de doctor.

En los últimos años, los investigadores de la UCLM han pasado de 216 sexenios de investigación reconocidos en 1998, a 572 sexenios de investigación en 2003 y a 1.284 en 2010. El incremento considerando sólo los últimos siete años se sitúa en el 124,5% y el número de doctores pasa de 885 en el año 2003 a 1.311 en la actualidad, lo que supone un aumento del 48,1%.

Descargar


Las mujeres sienten más que los hombres en las relaciones

Un estudio de la Universidad de Granada afirma que ellas viven sus sentimientos «con más intensidad»

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Los primeros detectives privados formados en la UGR reciben sus títulos

El paraninfo de la facultad de Derecho se convierte hoy en sede del acto de entrega del título de detective privado de la primera promoción de Detectives dependiente de la Universidad de Granada.

Los primeros detectives privados titulados por la UGR recibirán sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años Más de 40 alumnos han finalizado este curso, que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que se exige esta titulación desde el Ministerio de Interior.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

Los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analíticao Medicina Legal, entre otras materias.

Ante el éxito obtenido con este primer curso los responsables del curso ya están preparando la siguiente edición que abrirá el plazo de inscripción en diciembre.

Dentro del acto de clausura destaca la conferencia que pronunciará el fiscal jefe de la Fiscalía Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, tituladada Nuevos Retos de la Investigación Criminal. También intervendrán el profesor Olmedo Cardenete, coordinador del curso, y el director de la sección de Granada del IAIC (Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Barquín Sanz entre otros oradores.

Descargar


La mujer siente con más intensidad que el hombre en los conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación han participado un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja».

Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos.

Descargar


Arenas asegura que en su gobierno ‘no sobraría ni un funcionario’

El líder de los populares andaluces, Javier Arenas, aseguró ayer que con un Gobierno del PP en Andalucía habría «una reducción espectacular» de altos cargos, pero no sobraría «ni un funcionario», que tendrían «su mejor etapa en la vida autonómica».

El presidente del PP-A intervino ayer en el Primer Congreso Internacional y Segundo Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Pública, que organiza la Universidad de Granada.

«Cuando el PP gobierne, que vamos a gobernar, los líderes de la Administración autonómica serán los funcionarios», dijo Arenas, al tiempo que añadió que «los que tienen que preocuparse» son los altos cargos, los de confianza, el personal de libre designación «y la administración política que ha montado el PSOE». Arenas consideró que, con los populares al frente de la Junta de Andalucía, la administración «profesional» tendría «más apoyo y más garantías que nunca» y los funcionarios dejarían de soportar «las injerencias de los políticos en su trabajo».

Arenas también se refirió a la movilización que tuvo lugar el pasado sábado de funcionarios contra el decreto de reordenación, que calificó de «histórica», y reclamó al jefe del Ejecutivo andaluz, José Antonio Griñán, que derogue el decreto y se siente a negociar con todos los sindicatos.

Descargar


La UGR titula a los primeros detectives privados

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

Los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

La entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Granada ya tiene detectives titulados

‘Evolution’ por Theatre in a Box

Pág. 6 – Publicidad: Convocatoria 2011/2012 de movilidad internacional de estudiantes. Estancias de estudio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36932

Descargar


Público

Pág. 44: Teatro: ‘Evolution’ / Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36931
Descargar


El Mundo

Pág. 23: Arenas le exige que «se siente a hablar con todos» los sindicatos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36930
Descargar


Ideal

Pág. 4: «En Andalucía no sobra ni un funcionario»

Pág. 12: Los estudiantes se forman como emprendedores

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36929

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: El PP pedirá en Sevilla un plan de obras que arregle el ‘caos’ del Metro

Los primeros detectives privados formados en la UGR reciben sus títulos

Pág. 21: La mujer siente con más intensidad que el hombre en los conflictos de pareja

Pág. 24: Jornadas para nuevos docentes

Pág. 28: Arenas asegura que en su gobierno «no sobraría ni un funcionario»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36928

Descargar