Las puertas que se abren

Edición especial Universidades Grupo Coimbra: Univ. de Genève (Suiza), Univ. Tartu Viljandi (Estonia), Univ. de Salamanca (España), «A. Ioan Cuza» Univ. (Rumanía), F. Shiller Univ. Jena (Alemania), Univ. of Bristol (Reino Unido) y Univ. de Granada. Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Fecha: 12 al 19 de noviembre de 2010.

La Universidad nos devuelve a los ciudadanos un espacio simbólico que vuelve a ser real. Gracias a la tenacidad de la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Mª José Sánchez Montes, y equipo -Decanato, Aula de Teatro, Vicerrectorado, Técnicos, Administrativos, estudiantes…- el III Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada coincide con la recuperación de uno de los espacios escénicos emblemáticos de la ciudad: el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. La Universidad, la ciudad, gana un espacio real (de exhibición y una programación) a la vez que retoma una tradición teatral que había quedado relegada a la memoria (imposible volver a poner un pie en esta sala sin rememorar el Festival Internacional de Teatro de Granada, el Centro Dramático Elvira o la nómina de obras, talleres, compañías, personas vinculadas al teatro que se dieron cita ahí).

Esa rica y valiosa historia interrumpida se retoma de golpe al abrir sala, la noche del 12 de noviembre -sin los grandes aspavientos de lo inaugural, con la determinación y brillantez del trabajo concienzudo- ofreciéndonos siete espectáculos cuyo denominador común es la dramaturgia de fuerte impacto visual, la amplia diversidad estética desde la que se articula cada pieza y, por supuesto, la calidad artística.

Cada día de Festival el público llena la sala y cada pieza resulta atractiva en un lugar singular. El recurso al guiñol suizo, las técnicas brechtianas incrustadas en el teatro de texto salmantino. El drama sentimental subido a escena con delicada contención gestual y férrea complicidad interpretativa entre la pareja de actores rumanos dejando constancia de la elocuencia de los lenguajes espectaculares (movimiento, gesto, luz, sonido, atrezzo…) al margen del idioma. Con Heavenly Story, el grupo estonio deleitó armando una sola partitura poética a partir de materiales tan diversos como los relatos y la música (interpretada en directo) del folklore popular, el teatro de sombras, el claqué o la música electrónica. El peso pesado que el Reino Unido es -teatralmente hablando- a nivel internacional dejándose ver, no defraudó, en el montaje Dream On!, pasados Shakespeare, junto a Facebook y el Messenger Chat del pastiche textual por Pina Baus. Mención aparte merece el estreno del grupo anfitrión de la UGR, Zwölf (Doce). Valiente creación colectiva, dirigida por Sara Molina, subiendo a escena un artefacto artístico -y todo un proceso creativo- dispuesto para ofrecer y compartir con el espectador la difícil e inaplazable pregunta de ¿Qué debe ser un espectáculo hoy? Convoca una suerte de extrañamiento lúcido, no exento de belleza ni humor. Lo simbólico y lo real se dan la mano en el ejercicio de esa pregunta, para ello se abre sala.

Descargar


Una córnea de cerdo es el primer órgano bioartificial hecho en España

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y posteriormente las sustituyeron por otras células madre humanas, según explicó un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. En la investigación participan dos histólogos, dos ópticos y un oftalmólogo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y las sustituyeron por otras células madre humanas, según informó en una nota la UGR.

Este método, conocido como «descelularización y recelularización», permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya fue publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS («Investigative Ophtalmology and Visual Science»).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación.

Nuevo proyecto

Sus impulsores confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Una córnea de cerdo sirve para crear en España el primer órgano bioartificial

Científicos de la Universidad de Granada han creado por primera vez en España un órgano bioartificial, en concreto una córnea de cerdo a la que le han extraído las células para incorporar en su lugar células madre humanas.

Este método, denominado «descelularización y recelularización», ha permitido mantener la estructura básica de la córnea y sustituir a su vez los componentes celulares, según informó el centro educativo a raíz del artículo científico presentado en la revista internacional especializada en investigación oftalmológica Investigative Ophtalmology and Visual Science.

El trabajo se une al que se desarrollará en el laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Los científicos de la Universidad de Granada autores de esta novedad dentro del ámbito sanitario están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en esta ciudad andaluza, que se encuentra en fase de estudio y programación.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA FABRICAN EL PRIMER ÓRGANO BIOARTIFICIAL EN ESPAÑA

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada formado por los profesores Antonio Campos y Miguel Alaminos (histólogos), María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona (ópticos) y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células, y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative ophtalmology and Visual Science ).

Córnea artificial

Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los científicos de la UGR autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir “las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid”, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino.

Este artículo puede consultarse on line en la revista IOVS.

Descargar


EXPERTOS DE LA UGR ESTUDIAN LOS SUCESIVOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. El trabajo Estudio de fenómenos electromagnéticos naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente ha recibido un incentivo de 393.000 euros de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Los métodos de predicción actuales son limitados hasta el punto de que, usando estudios históricos junto a determinaciones vía satélite de movimientos de la corteza terrestre y medidas de tensiones en su interior, los científicos pueden determinar cuándo va a ocurrir un terremoto a largo plazo. Sin embargo, la predicción en una escala temporal más corta necesita de otras variables. Una de ellas, son los fenómenos electromagnéticos que ocurren en la atmósfera terrestre y sus capas limítrofes, la corteza terrestre y la ionosfera.

La primera relación entre seísmos y fenómenos electromagnéticos data de 1992. Un artículo publicado en Science propone un mecanismo de detección de la temperatura global del Trópico basado en el estudio de otro fenómeno electromagnético de origen natural: las resonancias de Schumann. Estudios realizados a posteriori demostraron esta correlación, evaluada a través del promedio temporal del número de rayos.

«Cuando se produce un seísmo, se producen variaciones en las caracteristicas de las resonancias de Schumann, aunque es un fenómeno poco estudiado. Los rayos actúan como generadores de campos electromagnéticos de frecuencia baja y media. Los primeros se propagan a través de la atmósfera y rodean toda la Tierra.

Son ondas tienen un espectro muy definido, resuenan a frecuencia de 7.8, 14, 20 y 26 Hz», prosigue.

Precisamente, antes de un terremoto, se han encontrado anomalías en las resonancias de Schumann. «Es decir, se han registrado variaciones que han propiciado la creación de un modelo que nos permitiría predecir los temblores».

En este sentido, el grupo de la UGR pretende realizar simulaciones numéricas y medidas experimentales que mejoren las actuales. «Sin embargo -apunta el investigador- el problema que tenemos en la medición es que son campos extremadamente débiles y con muchísimo ruido. Es como encontrar una imagen en la televisión con muchas interferencias».

El proyecto de excelencia tiene por objetivo mejorar las herramientas de cálculo y de medición, situándolo por debajo del 5%. Además, los investigadores de la UGR pretenden instalar dos observatorios un observatorio en Sierra Alhamilla de medida de ondas electromagnéticas en ELF comunicado por radioenlace digital con una unidad central de procesamiento en tiempo real situada en la Universidad de Almería, conectada a su vez vía Internet con la Universidad de Granada, con el que recoger toda la información disponible.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Más proyectos para el Parque de la Salud

Pág. 11 – Publicidad: Pruebas selectivas para cubrir treinta plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37151


Científicos de la Universidad de Granada fabrican el primer órgano bioartificial en España

Científicos de la Universidad de Granada han creado por primera vez en España un órgano bioartificial, en concreto una córnea de cerdo a la que le han extraído las células para incorporar en su lugar células madre humanas.   
 
Este método, denominado «descelularización y recelularización», ha permitido mantener la estructura básica de la córnea y sustituir a su vez los componentes celulares, según ha informado la Universidad a raíz del artículo científico presentado en la revista internacional especializada en investigación oftalmológica Investigative Ophtalmology and Visual Science.

El trabajo se une al que se desarrollará en el laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

El grupo granadino ha estado compuesto por científicos de distintas disciplinas como los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio.

Estos investigadores pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

Los científicos de la Universidad de Granada autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en esta ciudad andaluza, que se encuentra en fase de estudio y programación.

Descargar


Sierra Nevada prepara las pistas para abrir este Sábado

Cetursa ultima la apertura de la estación tras las nevadas del fin de semana. Borreguiles acumula 30 centímetros de nieve y se esperan más precipitaciones que permitan el inicio el próximo sábado.

La estación de esquí de Sierra Nevada prepara los últimos detalles antes del comienzo de la nueva temporada, una apertura que Cetursa confía en que se produzca el próximo sábado si continúan las nevadas. De esta forma, cumpliría con la ‘tradición’ de dar la bienvenida a los esquiadores el último fin de semana de noviembre.

La consejera delegada de Cetursa, María José López, se mostró ayer optimista en relación a la fecha de apertura ya anunciada para la estación de esquí y volvió a citar el sábado como día clave. Fuentes de Cetursa que este año las condiciones son «infinitamente mejores» que las del inicio de la temporada anterior, a lo que ha contribuido de manera muy importante la nevada caída durante toda la jornada del domingo y que la empresa se encontraba evaluando ayer.

Según López, ya son 30 centímetros de nieve los que acumula Borreguiles y 5 centímetros el grosor que puede encontrarse en la plaza de Pradollano. Aunque se mira de reojo a la climatología, desde Cetursa indicaron que la «inestabilidad» marcará toda la semana, contribuyendo a las condiciones que permitirían la apertura de la estación. «El parte meteorológico es bueno y se producirán más nevadas hasta el fin de semana», apuntó la consejera delegada de la empresa pública.

Ante esta previsión Cetursa prepara ya las pistas, aunque desde la empresa se decidió esperar a lo largo de esta semana conocer el número de éstas que podrán abrir y la cantidad de kilómetros esquiables con los que contará el comienzo de temporada. Unos setenta cañones de nieve se encuentran funcionando y la producción se está centrando en el área de principiantes de Borreguiles, las pistas de la Perdiz y el Zorro, así como en todo el recorrido de El Río.

Precios reducidos para jóvenes
También ayer fue presentado, un año más, el Forfait Joven que ofrece el Ayuntamiento de Granada junto a Cetursa y la Junta de Andalucía a un precio reducido. Los jóvenes empadronados en la ciudad y que tengan entre 16 y 30 años podrán acogerse a esta oferta que permite adquirir un paquete mínimo de dos días por 42,50 euros y de un máximo de siete por un precio de 148,5 euros, explicó la concejal de Juventud, María Francés. Pueden adquirirse desde el próximo lunes a través de la web granajoven, a la que también se accede desde la página de Cetursa.

La edil señaló que los forfaits pueden usarse cualquier día durante la temporada y que el Ayuntamiento espera que tomen parte en la promoción entre 600 y 800 jóvenes, alcanzando cifras similares a las del año pasado, cuando lo hicieron 785. Francés destacó la «alta satisfacción» recabada entre los usuarios del Forfait Joven y la importancia de «acercar la Sierra a los jóvenes y que la sientan como suya».

Vistobueno de la FISU
La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha dado el visto bueno al proyecto institucional impulsado desde Granada como sede de la celebración de la Universiada de Invierno en 2015 y ha alabado el grado de desarrollo que se ha hecho del evento desde que la ciudad fuera escogida.

El Comité Organizador de la Universiada de Invierno, integrado por la Universidad de Granada, la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación provincial, fue convocado el sábado en Bruselas a un plenario de la FISU, presidido por George E. Killian y su secretario general Eric Saintrond, para dar cuentas de las últimas decisiones para impulsar el evento.

Descargar


Becas para cursar el Doctorado en Derecho Penal y Politica Criminal en la Universidad de Granada

Hasta el 3 de diciembre de 2010 está abierto el plazo para que estudiantes de universidades de América Latina, preferiblemente asociadas a la AUIP, que deseen realizar el Doctorado en Derecho Penal y Política Criminal en la Universidad de Granada durante el curso 2010 – 2011 puedan beneficiarse de una de las becas que se ofertan.   
  
Estas ayudas son una acción de fomento para la colaboración entre Universidades Iberoamericanas y la Universidad de Granada mediante la ayuda para la realización de estudios de Doctorado.

El doctorado en Derecho Penal y Política Criminal es un programa formativo de 60 créditos ECTS que permite la realización de la tesis doctoral en Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Filosofía del Derecho, dado su carácter interdisciplinar.

Se pretende ofrecer una formación especializada y sobre todo de carácter práctico que permita al alumnado profundizar y actualizar sus conocimientos en materias propias del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal, así como adquirir nuevos conocimientos en materias propias de la Filosofía del Derecho, como la argumentación jurídica, la deontología profesional y la metodología de la ciencia jurídica, tan necesarias para la formación básica del jurista que pretende aproximarse y llevar a cabo una investigación en el campo de la ciencia jurídica.

Sobre dicha base se analizarán las cuestiones nucleares de la teoría jurídica del delito, así como las consecuencias jurídicas y las recientes reformas penales que se han producido, para especializar y actualizar los conocimientos del alumnado. Al tiempo que se tratarán cuestiones de la Parte Especial del Código Penal de la máxima importancia social y actualidad, como violencia de género, corrupción urbanística, inmigración clandestina, etc.

También habrá una especialización en materia de Derecho Procesal Penal, tanto en sus instituciones básicas como en un estudio detenido de los procedimientos penales, tanto ordinarios como especiales.

Con todos estos conocimientos el alumnado estará en condiciones óptimas de realizar el trabajo de investigación necesario para completar el programa formativo que le dará acceso a realizar la tesis doctoral con el objetivo final de alcanzar el grado de Doctor en Derecho por la Universidad de Granada.

Esta acción no sólo beneficiaría al estudiante que desea alcanzar el grado de doctor sino que redundaría en una mayor colaboración y cooperación entre grupos de investigación de nuestras universidades. Es por esta razón por la que el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, a través de la AUIP, ha convocado estas ayudas.

La programación docente se llevará a cabo en un semestre, desde enero a junio de 2011. Las clases se desarrollarán en horario de tarde, de 17 a 21 horas, y de lunes a jueves de cada una de las semanas que conforman el semestre lectivo, desde el día 10 de enero de 2011 hasta el día 23 de junio de 2011.

REQUISITOS

Los estudiantes que opten a las ayudas deberán:

-ser egresados o estar vinculados a alguna universidad de América Latina, preferiblemente asociada a la AUIP

-contar con el aval expreso de su institución

-ocuparse personalmente de hacer todos los trámites necesarios para conseguir el visado de entrada a España.

-solicitar la preinscripción en el programa de doctorado en el Departamento de Derecho Penal

Descargar


Ideal

Pág. 12: El Consejo Social vota la elección de Andrés Navarro como gerente de la Universidad

Pág. 14: El PTS consigue más de cincuenta millones para construir seis centros

Pág. 30: Impulso público y privado al PTS

Pág. 50: El Sinestar Granada 2004 ofrece su mejor cara frente a El Ejido Rugby

Pág. 54: La Plataforma ve «sospechosa» la prisa de la Diputación por liquidar el Centro Guerrero

Pág. 65: ‘El Mirar de la Maja. Elogio del Albaycín’ / ‘Sonetos’ / Língua: Vidad em Portugués’ / ‘El testamento fílmico de Akira Kurosawa’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37150

Descargar


La risoterapia se traslada a las aulas del Campus universitario

Alonso Pulido es el encargado de trasmitir “energía positiva” a todos los participantes en esta actividad formativa.

El Campus universitario de la ciudad fue el escenario del comienzo de un nuevo curso de risoterapia impartido por Alonso Pulido, que ya visitó la ciudad para llevar a cabo una iniciativa similar con el sindicato de Enseñanza SATE-STE´s.

Esta acción formativa,  que se denomina ‘Ahumor: Amor y Humor en la Educación’ y que finalizará mañana, se está impartiendo en horario de tarde, de 17:00 a 21:00 horas en el aula de música de la Universidad de Granada en Melilla.

Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentran algunos como proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los beneficios del ‘Amor y Humor’ a nivel fisiológico, psicológico, emocional y social, para su posterior puesta en práctica en el día a día, tanto en el aula como en el entorno personal y familiar.

Los asistentes tienen que venir a clase provistos de ropa cómoda, una esterilla o una manta y dos cojines.

En el transcurso de la primera sesión se abordaron cuestiones como el descubrimiento de los conocimientos teóricos y prácticos sobre los beneficios de la risa, las dinámicas de presentación, la cohesión de grupo, la expresión corporal, el fomento de la comunicación y el entorno físico, además de proporcionar los recursos necesarios para recuperar y provocar la sonrisa entre los asistentes al curso.

Descargar


Investigadores de Granada crean una córnea de cerdo, el primer órgano bioartificial en España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído sus células y las han sustituido por otras células madre humanas, según ha informado en una nota la UGR. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative Ophtalmology and Visual Science).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, aunque confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas, que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Descargar