La melatonina podría ayudar a regular el aumento de peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad

Se trata de una hormona natural que segrega el propio cuerpo y que también se encuentra en algunas frutas y verduras, como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas. Científicos de la UGR han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión en ratas jóvenes obesas diabéticas
 
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Trabajo en colaboración

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad, según UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) «han demostrado» que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

PROGRAMA ERASMUS

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’.

Descargar


Demuestran que la melatonina ayuda a controlar el aumento de peso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre.

Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Los investigadores, según han informado fuentes de la Universidad, han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista científica «Journal of Pineal Research».

Descargar


La melatonina ayuda a controlar el aumento de peso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre.

Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Los investigadores, según han informado fuentes de la Universidad, han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista científica «Journal of Pineal Research».

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad, según UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) «han demostrado» que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

PROGRAMA ERASMUS

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’.

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad, según UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) «han demostrado» que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Programa erasmus

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’.

Descargar


La melatonina ayuda a controlar el aumento de peso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre.

Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Los investigadores, según han informado fuentes de la Universidad, han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista científica «Journal of Pineal Research».

Descargar


Demuestran que la melatonina ayuda a controlar el aumento de peso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre.

Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Los investigadores, según han informado fuentes de la Universidad, han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista científica «Journal of Pineal Research».

Descargar


Maracena acoge la conferencia ‘Cosmología y el Universo temprano’

Dentro de las actividades programadas con motivo de la exposición ‘Ciencia y Sociedad’ que se lleva a cabo en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Maracena, tendrá lugar la conferencia ‘Cosmología y el Universo temprano’. Mar Bastero Gil del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, de la Universidad de Granada será la ponente de este coloquio que se celebrará el martes, día 30 de noviembre, a las 18.00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento.

En esta charla se hablará sobe el Universo conocido, y de lo que no conocemos todavía. A través de la información que nos proporcionan las observaciones actuales, podemos describir la evolución de nuestro universo desde el Big Bang hasta nuestros días. Pero también se plantearán nuevas preguntas en busca de respuestas, y que suponen todo un reto para la Cosmología actual: porqué se expande, porqué decimos que es ‘plano’, qué tipo de materia llena nuesto universo, etc.

Descargar


Científicos granadinos demuestran que la melatonina combate la obesidad y sus enfermedades asociadas

Los expertos consideran que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes, que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos

Afirman que con estos resultados es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes

La melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, no sólo no ayuda a controlar el aumento de peso, sino que es capaz de combatir la obesidad y sus enfermedades asociadas, según una investigación llevada da cabo por científicos de la Universidad de Granada. Además, este equipo de expertos ha demostrado que la melanina también mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

Así, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Programa Erasmus

No obstante, otra peculiaridad de este estudio es que fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández.

Estos científicos creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad, según UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) «han demostrado» que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL. La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia. Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia. Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. PROGRAMA ERASMUS Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid. Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos. Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’.
Descargar


Maritoñi: Un secreto de dulce que perdura en el tiempo

Hay sabores y olores que se quedan impregnados en la memoria, que perduran con el tiempo y que se agradecen cuando, lejos de tu ciudad natal, los revives en forma de dulce. Hablamos de Maritoñi, un dulce granadino que alimentó a varias generaciones tras la postguerra y que tiene muchas historias, empezando por su propio nombre, sin olvidar a su fundador, a la lotería de Navidad o a sus muchas novias, que muchos se han querido hacer con una empresa que, en Andalucía Oriental, tiene su hueco más que consolidado.

Maritoñi es el nombre de un dulce pero también de una empresa nacida del carácter innovador de su fundador, un aprendiz de pastelero que se convirtió en toda una referencia en Granada capital y en sus alrededor. Corrían los años cuarenta cuando Raimundo Pérez, huérfano, entraba a trabajar como aprendiz en una pastelería de la calle Santa Lucía de Granada y a los pocos años, se hace con el obrador tras decidir el dueño que no quería seguir con la empresa. Raimundo era el más joven, pero se entrampa y se queda con la pastelería. Es el comienzo de las Maritoñi, un dulce con historia hasta en el nombre.

Empresa familiar desde sus orígenes, nos cuentan su historia su hijo, que también se llama Raimundo Pérez, y su cuñado, Juan José Díaz, casado con Maritoñi, culpable en parte del nombre de la torta en cuestión. Raimundo Pérez, entre risas, relata que aún no saben si fue antes su hermana o el dulce. Su padre era innovador, siempre estaba pensando en hacer cosas nuevas y tenía gran afición por unos tarros de cerámica de medio kilo o un kilo que en aquella época se hacía con los restos de mantecados y que llevaban además cabello de ángel, azúcar, canela… “Lo quería llevar a calle de una forma más fácil para consumir” y se le ocurrió hacer las Maritoñis, una torta con un relleno que sigue siendo el secreto mejor guardado de la empresa.

El misterio del nombre

“No sé si el nombre se lo pusieron antes a mi hermana o a la torta, no hemos conseguido aclararnos nunca”, relata entre risas Raimundo, que añade que aunque el nombre estaba puesto desde que salió del primer obrador, utilizaron las envolturas que quedaban del antiguo dueño, Gloria, hasta que se terminó y después encargaron los nuevos, ya con el nombre de Maritoñi.

Fue tal el éxito de esas tortas que en poco tiempo el obrador se les quedó pequeño y tuvieron que trasladarse a San Pedro Mártir, donde ponían a liar Maritoñis a toda la familia, y luego a Agustín Lara, ya por los años 60, donde instalan una fábrica con los medios más punteros de la época, para terminar finalmente en el Polígono Industrial de Ogíjares, en 1994, donde poseen tres naves en las que continúan su actividad.

Cuentan de Raimundo Pérez que era muy querido, muy trabajador, muy austero. “Sólo quería su empresa, era lo que más le gustaba, hacer los mejores dulces”, relata su hijo. Lo cierto es que siempre les ha ido bien y creciendo, aunque puntualizan que los únicos problemas han sido los económicos. “Y si la crisis no nos mata, seguiremos”, dice el hijo. Pero Dios aprieta pero no ahoga, porque como caído del cielo les vino la lotería de Navidad. Resulta que a principios de los 90 pasaba la empresa una mala racha económica y a Raimundo Pérez le tocó la lotería, 124 millones de pesetas de la época. “Lo invirtió todo en la empresa” relatan tanto su hijo como su yerno, niveló las cuentas de la empresa, construyó las nuevas instalaciones y se trasladaron al polígono industrial, donde siguieron haciendo sus tortas artesanales.

Hasta viñetas cómicas

Y cuentan como anécdota una viñeta cómica que aparecía en la prensa local de la época: Raimundo Pérez montado en una de sus típicas furgonetas de reparto de las que se le caían Maritoñis y billetes de mil pesetas. Y otra: muchos santos, muchas velas y una Maritoñi. “Él era muy devoto de la Virgen de las Angustias y decía que le había caído del cielo”, nos cuentan.

Maritoñi también ha tenido muchos novios: como domina el mercado de los dulces en la zona, hasta Donuts la quiso comprar, e incluso Ruiz Mateos tras adquirir Dhul se interesó por el negocio. Nunca quiso vender e incluso cuando se jubiló y le recomendaron que tal vez sería mejor cerrar la empresa para abrir una nueva para no cargar con la plantilla antigua, se negó. “No se pegó el carpetazo para ponerla a cero. Aquí se jubila la gente”, relata Juan José Díaz con orgullo.

A Raimundo Pérez no le cuesta decir que la crisis les está apretando. Dan trabajo a 28 personas de forma directa, más los indirectos, pero quieren seguir haciendo sus tortas artesanales, porque además de todas las garantías de calidad, lo fundamental es mantener la calidad del producto y eso lo da la tradición: el bizcocho o el relleno se sigue haciendo igual, y las mujeres siguen ensamblando una a una cada torta. Sólo está automatizadas algunas partes del proceso e incluso meterlas en las cajas se hace de forma manual.

Eso sí, los tiempos cambian y como las Maritoñi son un producto “alimenticio, con azúcares”, dicen, es necesario también innovar e introducir productos más “light” pero que mantengan la calidad nutricional. Han llegado a un acuerdo con la Universidad de Granada para hacer productos más aptos para los nuevos tiempos y comercializarán dos nuevos dulces, pero en una línea paralela. “Queremos mantener lo nuestro, para los otros dulces están las otras empresas”, dice Raimundo Pérez.

Y mejorar la distribución. En Andalucía Oriental, tienen su propia red de ventas y trabajan con algunas distribuidoras, pero su objetivo es abarcar Andalucía Occidental, puesto que, por ejemplo, en Cádiz tuvieron mucha aceptación durante el tiempo que estuvieron distribuyendo sus Maritoñis. “Pasito a pasito”, dice Raimundo, que apunta que tienen un “acuerdo en ciernes” con Dhul para distribuir en aquellas zonas en las que piden su torta. Le llegan peticiones de toda España, hasta de Marruecos, aunque el coste de una distribución individual es bastante alto.

Porque reconocen que su principal mercado está en el que prueba las Maritoñis, en la degustación. “De diez que la prueban, nueve repiten”, señalan y es en vacaciones cuando más venden. Todo el que vuelve a Granada, carga con las Maritoñis cuando se marcha.

Descargar