UN BUEN FINAL

España es, desde hace tiempo, uno de los líderes mundiales en cuanto a la expectativa de vida de sus habitantes. Son muchos los factores que han hecho posible este buen logro colectivo: el crecimiento socioeconómico, la mejora de las comunicaciones, el gran desarrollo de la salud pública? Y, por supuesto, los avances médicos: cobertura universal y gratuita, nuevas tecnologías, nuevos fármacos? Vivimos más y, con ello, la muerte se ha hecho más compleja. Las potentes armas terapéuticas de las que disponemos consiguen alargar la vida de las personas. En muchos casos, para disfrutar los últimos años en buenas condiciones. Pero en otros, soportando una gran merma en la calidad de la existencia.

Por eso es importante debatir abiertamente sobre la dignidad de la muerte y plasmarlo en iniciativas legislativas que garanticen los derechos de pacientes, profesionales y familias. La Comunidad de Andalucía, estimulada por el impacto del caso de Inmaculada Echevarría -la mujer que sufrió un largo proceso para conseguir ser desconectada del respirador que la mantenía con vida a su pesar-, aprobó hace unos meses, con el máximo respaldo social y político, una ley al respecto. El Gobierno español ha anunciado otra, de rango estatal y en la misma línea, para marzo del próximo año.

Ninguna de las dos entra en cuestiones más espinosas, como la eutanasia o el suicidio asistido. Ninguna de las dos introduce novedades sustanciales. La sedación terminal y el derecho a rechazar tratamientos no deseados ya están recogidos en la Ley de Autonomía del Paciente, vigente desde el 2002, y no ofrecen discusión en la buena práctica médica. Ahora bien, ambas leyes pueden servir para aclarar y ordenar conceptos y procedimientos que a veces se confunden, dándoles cobertura jurídica y evitando conflictos como los vividos en el Hospital de Leganés. Bienvenidas sean, por tanto.

Pero la realidad es que la búsqueda de un buen final para una buena vida tiene lugar en escenarios más íntimos, con los matices y la complejidad del caso individual. Donde es básico escuchar y ser escuchado.

Un reciente estudio de la Universidad de Granada sobre la forma de afrontar los cuidados paliativos por profesionales, familias y pacientes, muestra abundantes lagunas conceptuales en cuanto a su puesta en práctica. En general, no existen dudas sobre los enfermos con cáncer terminal en los que el objetivo fundamental está claro: evitar el sufrimiento y, en su momento, acortar la agonía con sedación y analgesia.

Pero no sólo se sufre por cáncer al final de la vida. Muchas condiciones crónicas e irreversibles convierten los últimos meses en un calvario sin aparente sentido. En una batalla condenada de antemano al fracaso. Y es precisamente en estos casos donde el estudio demuestra que demasiadas veces reina el silencio. Donde la aplicación del protocolo y la rutina terapéutica alivian de los compromisos éticos. Donde la tecnología en ocasiones retrasa la toma de decisiones compartidas sobre la buena muerte. Tal como cada persona la entiende. Incluyendo el inalienable derecho a delimitar las rayas rojas que no se quieren atravesar.

Es precisamente en estos territorios, a día de hoy fronterizos, donde más importante es que pacientes, familias y médicos, hablen sin prisa ni prejuicios del beneficio real del esfuerzo terapéutico a desarrollar. Sobre todo, cuando no va a servir para recuperar la calidad de una vida en precario.

Por todo esto, para que los avances del conocimiento médico se complementen con la opción de no utilizarlos en determinadas situaciones, las leyes razonables, la palabra y la empatía deben vencer al silencio y al miedo.

Descargar


People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level

People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level. In addition, fear of death is most common among women than men, which affects their children’s perception of death. In fact, 76% of children that report fear of death is due to their mothers avoiding the topic. Additionally, more of these children fear early death and adopt unsuitable approaches when it comes to deal with death.

These are some of the conclusions drawn from a research entitled Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, [Education On Death: A Study On The Building Of The Concept Of Death In Children Aged Between 8 And 12 At School] conducted at the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada by Claudia Fabiana Siracusa, and led by professors Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

For the purpose of this study, researchers took a sample of 288 children, aged between 8 and 12, including their parents, tutors and teachers. The professors at the University of Granada analysed how adults’ understanding of the concept of death affects children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

A change In Mentality

This study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality. Other conclusions were that all children –to a higher or lower degree- have had experiences related to death, that they believe in life after death, and that they are concerned about it. Additionally, it is more common among girls to believe in life after death than among boys.

As regards teachers, 80% of them reported that death was not included in the curriculum. Six out of ten recognised that they have occasionally talked about death with their students, mostly due to the death of a students’ relative.

In the light of the results obtained, University of Granada researchers consider that it is essential to provide death education «as a way to value life, and an instrument to end with the misguided and unreal idea transmitted by the media. Such education would provide children with the appropriate strategies and resources to approach death during their lives, avoiding any slight or severe negative impact on their physical or psychological health.»

Another finding was that a high educational level prevents negative attitudes, as fear of death and avoiding the topic. In accordance with the teachers that participated in the study, «at present, the education system does not have any formal and systematic method to deal with death in class. If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in the adulthood would be prevented.»

Descargar


People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level

People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level. In addition, fear of death is most common among women than men, which affects their children’s perception of death. In fact, 76% of children that report fear of death is due to their mothers avoiding the topic. Additionally, more of these children fear early death and adopt unsuitable approaches when it comes to deal with death.

These are some of the conclusions drawn from a research entitled Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, [Education On Death: A Study On The Building Of The Concept Of Death In Children Aged Between 8 And 12 At School] conducted at the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada by Claudia Fabiana Siracusa, and led by professors Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

For the purpose of this study, researchers took a sample of 288 children, aged between 8 and 12, including their parents, tutors and teachers. The professors at the University of Granada analysed how adults’ understanding of the concept of death affects children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

A change In Mentality

This study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality. Other conclusions were that all children –to a higher or lower degree- have had experiences related to death, that they believe in life after death, and that they are concerned about it. Additionally, it is more common among girls to believe in life after death than among boys.

As regards teachers, 80% of them reported that death was not included in the curriculum. Six out of ten recognised that they have occasionally talked about death with their students, mostly due to the death of a students’ relative.

In the light of the results obtained, University of Granada researchers consider that it is essential to provide death education «as a way to value life, and an instrument to end with the misguided and unreal idea transmitted by the media. Such education would provide children with the appropriate strategies and resources to approach death during their lives, avoiding any slight or severe negative impact on their physical or psychological health.»

Another finding was that a high educational level prevents negative attitudes, as fear of death and avoiding the topic. In accordance with the teachers that participated in the study, «at present, the education system does not have any formal and systematic method to deal with death in class. If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in the adulthood would be prevented.»

Descargar


People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level

People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level. In addition, fear of death is most common among women than men, which affects their children’s perception of death. In fact, 76% of children that report fear of death is due to their mothers avoiding the topic. Additionally, more of these children fear early death and adopt unsuitable approaches when it comes to deal with death.

These are some of the conclusions drawn from a research entitled Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, [Education On Death: A Study On The Building Of The Concept Of Death In Children Aged Between 8 And 12 At School] conducted at the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada by Claudia Fabiana Siracusa, and led by professors Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

For the purpose of this study, researchers took a sample of 288 children, aged between 8 and 12, including their parents, tutors and teachers. The professors at the University of Granada analysed how adults’ understanding of the concept of death affects children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

A change In Mentality

This study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality. Other conclusions were that all children –to a higher or lower degree- have had experiences related to death, that they believe in life after death, and that they are concerned about it. Additionally, it is more common among girls to believe in life after death than among boys.

As regards teachers, 80% of them reported that death was not included in the curriculum. Six out of ten recognised that they have occasionally talked about death with their students, mostly due to the death of a students’ relative.

In the light of the results obtained, University of Granada researchers consider that it is essential to provide death education «as a way to value life, and an instrument to end with the misguided and unreal idea transmitted by the media. Such education would provide children with the appropriate strategies and resources to approach death during their lives, avoiding any slight or severe negative impact on their physical or psychological health.»

Another finding was that a high educational level prevents negative attitudes, as fear of death and avoiding the topic. In accordance with the teachers that participated in the study, «at present, the education system does not have any formal and systematic method to deal with death in class. If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in the adulthood would be prevented.»

Descargar


People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level

People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level. In addition, fear of death is most common among women than men, which affects their children’s perception of death. In fact, 76% of children that report fear of death is due to their mothers avoiding the topic. Additionally, more of these children fear early death and adopt unsuitable approaches when it comes to deal with death.

These are some of the conclusions drawn from a research entitled Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, [Education On Death: A Study On The Building Of The Concept Of Death In Children Aged Between 8 And 12 At School] conducted at the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada by Claudia Fabiana Siracusa, and led by professors Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

For the purpose of this study, researchers took a sample of 288 children, aged between 8 and 12, including their parents, tutors and teachers. The professors at the University of Granada analysed how adults’ understanding of the concept of death affects children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

A change In Mentality

This study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality. Other conclusions were that all children -to a higher or lower degree- have had experiences related to death, that they believe in life after death, and that they are concerned about it. Additionally, it is more common among girls to believe in life after death than among boys.

As regards teachers, 80% of them reported that death was not included in the curriculum. Six out of ten recognised that they have occasionally talked about death with their students, mostly due to the death of a students’ relative.

In the light of the results obtained, University of Granada researchers consider that it is essential to provide death education «as a way to value life, and an instrument to end with the misguided and unreal idea transmitted by the media. Such education would provide children with the appropriate strategies and resources to approach death during their lives, avoiding any slight or severe negative impact on their physical or psychological health.»

Another finding was that a high educational level prevents negative attitudes, as fear of death and avoiding the topic. In accordance with the teachers that participated in the study, «at present, the education system does not have any formal and systematic method to deal with death in class. If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in the adulthood would be prevented.

Descargar


Junta y Universidad de Granada impulsan la creación de seis nuevas empresas de base tecnológica

La Junta de Andalucía va a favorecer, a través del programa Campus, la creación de seis empresas de base tecnológica basadas en los proyectos desarrollados por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), los cuales obtendrán un préstamo en condiciones ventajosas para poner en marcha su idea.

La iniciativa se ha formalizado este miércoles con la firma de estos seis proyectos por parte del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, quien ha recordado que desde 2005 ya se han puesto en marcha un total de 29 empresas de estas características que han generado 110 empleos de alta cualificación y han supuesto una inversión de más de cuatro millones de euros.

Para Cuenca, el surgimiento de estas seis nuevas empresas «vienen a demostrar que el binomio investigación-empresa se consolida en Granada y es ya uno de los motores del futuro en sectores como la tecnología aplicada, la biotecnología y la nutrición», lo que a su entender ayuda a consolidar la marca de «Granada Salud».

Por su parte, el rector de la UGR ha querido destacar la importancia de este programa que traslada los beneficios de la sociedad del conocimiento al desarrollo de la economía».

PROGRAMA CAMPUS

El programa Campus respalda la puesta en marcha de los proyectos universitarios mediante la concesión, a través de Invercaria, de un préstamo a largo plazo. La devolución del mismo, así como los intereses que genere estarán en función de los resultados que obtenga el proyecto.

La Universidad se compromete por su lado a desempeñar una labor de tutoría del proyecto desde el primer momento, para lo cual contará con la colaboración de Invercaria y de las Gerencias Provinciales de la Agencia de Innovación de la Junta de Andalucía.

La Agencia se encargará de prestar el asesoramiento necesario para la financiación y desarrollo del proyecto, con el objetivo de garantizar las máximas posibilidades de éxito.

Uno de los grandes problemas de este tipo de proyectos es su alto riesgo, que la Junta de Andalucía está dispuesta a asumir en lo que a su participación se refiere, por lo que, en caso de fracaso, no habrá obligación de reintegrar el préstamo aprobado.

Descargar


PP acorta distancias al PSOE en los principales municipios, según Cadpea, que no ve ‘vuelco electoral’

El PP acorta distancias con el PSOE en los principales municipios de la provincia de Granada ante las próximas elecciones municipales, si bien un 30 por ciento de los ciudadanos aún no ha decidido a quién votar, según revelan los resultados del ‘Granabarómetro 2010’ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, que, no obstante, no ve que se vaya a producir «un vuelco electoral».

Según el estudio, que ha preguntado a los ciudadanos de un total de 19 municipios –de más de 9.000 habitantes o cabezas de partido judicial–, que representan casi el 64 por ciento de la población de la provincia, el PSOE obtendría el 23 por ciento de los votos de media, mientras que el PP lograría un 21,5 por ciento de apoyos.

Concretamente, la encuesta, realizada del 6 de septiembre al 10 de noviembre, se ha hecho a los ciudadanos de Albolote, Almuñécar, Armilla, Atarfe, Baza, Granada, Guadix, Huéscar, Huetor Vega, Íllora, Loja, Maracena, Motril, Ogíjares, Órgiva, Pinos Puente, Salobreña, Santa Fe, La Zubia.

Para la directora del Cadpea, Carmen Ortega Villodres, los resultados de esta última encuesta ponen de manifiesto que sigue existiendo un «escepticismo» económico y político, con un ascenso del PP en intención de voto, pero que no es suficiente para producir un «vuelco electoral» en estos municipios, con lo que la «debacle» del PSOE en Cataluña no es extrapolable a la provincia.

La «erosión» del PSOE, a entender de la investigadora, está relacionada con el rechazo de los ciudadanos a las políticas del Gobierno central y en menor medida del Autonómico, aunque sin embargo los socialistas siguen siendo los que más simpatías despiertan. No obstante, y aunque las municipales se suelen «nacionalizar», los ciudadanos no tienen en cuenta por norma general la situación del país para emitir su voto en su municipio, y siguen confiando en los responsables políticos de sus pueblos, donde, por otra parte, existe una «alta tendencia a la abstención».

En intención directa de voto, el PSOE obtendría mejores resultados en Maracena, Pinos Puente, Atarfe y Salobreña y peores en Motril, Ogíjares, Guadix y Almuñécar, mientras que el PP lograría mayores apoyos en Guadix, Huétor Vega, Huéscar, Albolote y Granada y menores en Atarfe, Salobreña, Pinos Puente y Maracena.

IU, que obtendría de media el 5,1 de los votos en los 19 municipios objeto de estudio, tendría más apoyo en los municipios de Atarfe, La Zubia, Huétor Vega y Pinos Puente y menos en Armilla, Órgiva, Loja y Huéscar.

La población de estos pueblos se autoubica en el centro izquierda, en un 4,5 –siendo el 0 la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha–, y el PSOE sigue siendo el partido que más simpatías despierta, con un 29,3 por ciento, mientras que el PP logra un 18,5. No obstante cerca de un 40 por ciento de los preguntados ha manifestado no saber qué partido le cae más simpático.

BUENA VALORACIÓN DE LOS ALCALDES

Por norma general, los encuestados hacen una mejor valoración de los representantes municipales que de los autonómicos y nacionales. Los alcaldes obtienen una valoración media de 5,06, siendo el alcalde de Maracena, el socialista Noel López, el mejor valorado, con un 6,47, seguido del de Guadix, Santiago Pérez (PP), con un 6,45, y por la de Órgiva, la socialista María Ángeles Blanco, con un 5,9. Los que peor imagen tienen son los de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), con un suspenso del 3,91, el de Pinos Puente, Vicente Mario García (IU), con un 2,88, y finalmente el de Salobreña, el ‘popular’ Jesús Avelino, con un 2,8.

En cuanto a Granada capital, el Cadpea revela que el PP volvería a ganar las elecciones con un 30,3 por ciento de los votos seguido muy de lejos por el PSOE, del que le distancia casi 13 puntos, con un 17,5 de apoyos. IU obtendría un 5,6 por ciento, Los Verdes un 1,4, y UpyD un 0,8. Asimismo, un 35,8 por ciento de los encuestados reconoce que votará en blanco o que aún no tiene decidido a quién dar su apoyo.

Los granadinos valoran el equipo de gobierno municipal, liderado por José Torres Hurtado (PP), con un 4,78, y consideran que su actuación ha sido más positiva en la mejora de infraestructuras y en el transporte y las comunicaciones, y más negativa en la mala gestión de las infraestructuras, el tráfico y en la mala gestión económica. La oposición obtiene un 3,95 de valoración.

En lo que respecta a las preguntas realizadas sobre la situación económica y política municipal, el 52 por ciento de los encuestados la consideran mala o muy mala. Donde mejor consideran que está la situación es en Maracena, en Armilla y en La Zubia y donde peor en Salobreña, Almuñécar y Pinos Puente.

La situación política municipal es para cerca de la mitad de los participantes en el estudio mala o muy mala, aunque se ve mejor en Armilla, Guadix y Maracena, y peor en Almuñécar, Íllora y Salobreña. Los principales problemas de los ciudadanos de estos 19 municipios son el empleo, las comunicaciones, las infraestructuras y los aparcamientos y el desarrollo económico.

Contrastando con estos datos, los encuestados han asegurado que su situación personal es en un 56,8 por ciento de los casos muy buena o buena, y mala o muy mala para el 21,5 por ciento de ellos. Además, más del 50 por ciento señala que su situación económica es buena o muy buena, principalmente en Granada, Ogíjares, La Zubia y Baza, y peor en Atarfe, Íllora y Salobreña.

Siete de cada diez ve poco probable perder su empleo próximamente, si bien esa percepción es más negativa en Albolote, Íllora y Pinos Puente. Es mejor sin embargo en Granada, Guadix y Órgiva. Ese mismo porcentaje afirma que tiene poco o ningún interés en la política local, los mismos que dicen que no están informados al respecto.

En lo que se refiere a la valoración del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, los ciudadanos que lo conocen, un 24,3 por ciento, le otorgan un 5,10, una nota que es superior en Órgiva, Baza y Pinos Puente, y peor en Íllora, Armilla y Almuñécar. Un 44,1 por ciento de los preguntados valora poco o nada el esfuerzo de la Diputación en la mejora de la situación económica de los municipios, sobre todo en Baza, Huéscar, Órgiva y Santa Fe.

Descargar


El SAS ensaya un programa formativo de grado basado en simulación

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han hecho públicos los resultados de un innovador modelo de formación para estudiantes de quinto de Medicina basado en la simulación, que se desarrolló durante el curso

El objetivo de esta iniciativa docente, que se enmarca dentro de la adaptación de los programas formativos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es que los alumnos adquieran determinadas competencias prácticas antes de cursar la especialidad.

La primera fase del pilotaje de este programa estuvo formada por diez talleres teóricos, que se desarrollaron entre marzo y abril en la Facultad de Medicina de Granada, y en los que participaron 39 alumnos del último año de la carrera. A estos talleres formativos les siguió una evaluación clínica sobre los conocimientos adquiridos, que tuvo lugar en las instalaciones del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica de Granada. Para valorar la eficacia del programa de innovación docente, en esta segunda fase participaron otros estudiantes que no habían realizado los talleres previos. En concreto, 21. En definitiva, la evaluación reunió a un total de 60 alumnos, que tuvieron que demostrar sus habilidades prácticas en diversas áreas de conocimiento.

Buenos resultados
Los resultados obtenidos han demostrado la efectividad del modelo docente, ya que la diferencia entre la nota media del grupo que participó en los talleres teóricos previos (7,95) y la de los alumnos que no lo hicieron (6,71) revela que las competencias clínicas propias de estos futuros profesionales se adquieren mejor cuando la formación teórica se acompaña de una parte eminentemente práctica.

Descargar


Las facultades de Bellas Artes de toda España se unen para salvar el Guerrero

La Conferencia de Decanos de Facultades de Bellas Artes Españoles, reunida los pasados 25 y 26 de noviembre en Teruel, ha apelado a la «responsabilidad» de las instituciones, «muy en particular» a la Diputación de Granada y a la Junta de Andalucía, para que hagan un «esfuerzo necesario» para evitar la marcha del legado del artista granadino José Guerrero de su ciudad natal.

En un comunicado, que remite la Universidad de Zaragoza, los decanos inciden en que durante los últimos diez años -periodo en el que ha estado vigente el comodato entre los familiares del pintor y la Diputación de Granada- el Centro Guerrero de Granada ha desarrollado una «fecunda actividad como centro de arte».

Por eso, durante el encuentro que mantuvieron la pasada semana, pusieron de manifiesto la «gran labor del centro», reconociendo la «calidad» de sus publicaciones, sus ciclos de conferencias y sus exposiciones y «su importante labor a favor de la promoción del arte, descubriendo a artistas jóvenes, a otros en plena madurez aunque insuficientemente conocidos o nunca expuestos en España o figuras ya clásicas en momentos de sus obras pendientes hasta entonces de revisión, como Joan Miró o Willem de Kooning en sus periodos finales».

Esta labor, señalan, «no sólo ha sido importante para el público en general, sino que ha tenido un papel clave en la formación de sucesivas promociones de alumnos de enseñanza Primaria, Secundaria y universitaria», sobre todo, recuerdan, de estudiantes de Historia del Arte y de Bellas Artes.

Por todo ello, la Conferencia ha manifestado su «profunda preocupación» ante la «probable» desaparición del Centro Guerrero, y en consecuencia apela a la «responsabilidad» de las instituciones, a las que piden que «hagan un esfuerzo necesario» para «estar a la altura» de la «generosidad» demostrada por la familia del pintor, «dispuesta a renunciar a un valioso conjunto de obras sin más condición que la existencia de un centro regido por el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte que hizo suyo hace años el Ministerio de Cultura, animando a que hicieran lo mismo las administraciones locales y autonómicas».

Por su parte, el departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada ha manifestado su preocupación ante el cese de las actividades del Centro Guerrero y ha subrayado que su labor «ha supuesto una extraordinaria contribución a la vida cultural de esta ciudad, sólidamente fundada en el rigor con el que se han seleccionado sus exposiciones y en la calidad de las actividades desarrolladas»

Descargar


Las características botánicas de la ciudad, protagonistas de un libro

Los profesores de la UGR Carmen Enrique y Juan Antonio González han recogido las fichas de 150 especies donde detallan su morfología, particularidades y curiosidades.

El director de la UNED en Melilla, Ramón Gavilán, presentó ayer el libro ‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’ junto con sus autores Juan Antonio González y Carmen Enrique, ambos profesores de la Universidad de Granada en Melilla. El primer objetivo de este libro es recoger la gran variedad de especies botánicas que hay en la ciudad en las diferentes zonas ajardinadas y parques, y estudiar de una forma científica su evolución.
Gavilán indicó que este volumen es perfecto para ayudar en el estudio de las plantas a los estudiantes tanto de la universidad como de los institutos y colegios y para el ciudadano ya que le permitirá pasear por numerosos emplazamientos de la ciudad y conocer las diferentes familias botánicas, sus características y varias curiosidades.
En la publicación de este libro colaboran la UGR, la UNED y el sindicato SATE-STEs.

Segunda edición

Alrededor de tres años se ha tardado en confeccionar esta obra científica que tiene abierta numerosos frentes, ya que el parque de Juan Carlos I debido a que es de reciente creación, cuenta con un gran número de plantas que sí se están adaptando a estas tierras y otras que no. Además, la remodelación del parque Hernández incluirá alguna especie nueva.
En este sentido, Gavilán instó a los autores de este libro a realizar en un futuro una nueva revisión del mismo y así incluir las variantes que se hayan podido producir. La propuesta del director de la UNED durante la presentación de ‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’ fue realizar una segunda edición de esta obra. Así, mostró su seguridad de que los 1.000 ejemplares que se han impreso no serán suficientes para atender a la demanda de los ciudadanos, las universidades, los científicos y los equipos de trabajo sobre este tema.

Un jardín botánico

El director de la UNED aseguró que la creación de un jardín botánico en la ciudad era para él un sueño, pero que se conformaba con firmar un acuerdo con la Universidad de Granada para poner en marcha un proyecto de diseño de una zona botánica donde se puedan introducir especies de plantas y así ver su evolución en estas tierras para su estudio científico y su disfrute. De esta forma, los directores de este proyecto serían los autores de esta obra.

Composición del libro

La publicación de esta obra estuvo motivada porque  no había ningún estudio completo sobre la botánica de la ciudad. Así, se recogen en la primera parte del libro las fichas de 150 especies, aunque se nombran en general a unas 300, tal y como indicó González durante la presentación.
En las fichas se incluyen cuatro apartados donde se detallan las características morfológicas, las curiosidades sobre el origen de sus nombres, la utilidades actuales de esta planta y datos sobre su evolución y particularidades en la ciudad. Además, se complementa esta información con una foto o dos donde se pueden ver pequeñas partes destacadas.
La segunda parte de este libro son los itinerarios por las diferentes zonas ajardinadas de Melilla y finalmente, se encuentran los anexos con un índice, un glosario de términos y la bibliografía.

Rescatar la riqueza botánica de los cuarteles

Juan Antonio González indicó que durante un tiempo se llevó a cabo una política que eliminaba especies botánicas en varias localizaciones de Melilla y que era una pena que esto se produjese, ya que nunca se vería a estos árboles y arbustos en su mayor esplendor.
En este sentido, Ramón Gavilán indicó que desde la Consejería de Medio Ambiente se han trasladado todos los árboles de los cuartes que podían ser trasplantados costeándolo la Ciudad. Además, aseguró que se está luchando por parte de esta área para que se respeten los árboles que componen el jardín del antiguo Hospital de la Cruz Roja.

Descargar


La UCLM participa en el Congreso de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Públicas

La Universidad de Castilla-La Mancha1 (UCLM), a través del director ejecutivo de Prevención2 y Medio Ambiente3 de la universidad regional, Francisco Bernabéu, ha estado presente en el I Congreso Internacional4 y II Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Públicas5 organizado por la Universidad de Granada.

El director ejecutivo del Servicio de Prevención y Medio Ambiente7 de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco Bernabéu, ha intervenido en el I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Públicas como moderador y ponente.

Organizado por la Universidad de Granada, esta edición se ha centrado en la ‘Calidad de Vida y Responsabilidad Social Corporativas en las Administraciones Públicas y ha contado con la participación de Francisco Bernabéu en la mesa redonda ‘La formación como herramienta para la mejora de las condiciones de trabajo’.

Más de 850 asistentes y 100 ponentes, pertenecientes a perfiles profesionales, sociales, económicos, políticos y estudiantes, se han reunido en un Congreso que se ha convertido en referente para las instituciones públicas, agentes sociales, empleados públicos, especialistas y profesionales en la materia, así como para estudiantes universitarios en las distintas áreas temáticas objeto del mismo; lo que ha permitido concluir propuestas de soluciones a los problemas sociales, políticos, científicos y jurídicos que hoy plantea la Acción Social, la Responsabilidad Social y la Prevención de Riesgos Laborales, no solamente en los empleados de Administraciones Públicas sino también en todo el personal que mantenga relaciones con ellas.

Descargar


Unas jornadas analizarán la problemática de la mujer en prisiones y sus experiencias

Desde hoy, y hasta el próximo viernes, Granada acoge el “Segundo Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario” que organiza la Universidad de Granada y que tiene como objetivo analizar la problemática de la mujer en las prisiones y sus experiencias, de manera que posibilite la mejora de este colectivo en el centro penitenciario y su futura inserción en la sociedad y el mundo laboral y familiar.

En las jornadas que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Educación, participan autoridades académicas, representantes políticos, institucionales y ex reclusas.

Descargar