La Policía no descarta ninguna vía de investigación sobre el crimen del Zaidín

El jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida, ha apuntado hoy que el Grupo de Homicidios no ha descartado ninguna vía de investigación acerca de la muerte por arma de fuego de un hombre de 43 años el viernes pasado en el barrio granadino del Zaidín.

A preguntas de los periodistas, Mélida ha confirmado que el autor de los dos disparos en la espalda y la nuca que acabaron con la vida de J.M.R.M. cuando iba a recoger a su hijo a un punto de encuentro estipulado por el juez fue un hombre, si bien ha añadido que «se busca todo» hasta dar con «la identificación del autor o autores» del crimen.

El fallecido recibió un disparo por la espalda por parte de otro varón de identidad desconocida y de aproximadamente 1,60 metros de estatura al que un dispositivo especial sigue buscando en Granada capital.

Las pesquisas se han centrado durante el fin de semana en el entorno personal, familiar y geográfico de la víctima.

La primera persona a la que tomó declaración la Policía Nacional fue la ex mujer del fallecido, quien quedó en libertad después de que se desechara inicialmente su vinculación con el caso.

Ha sido en el entorno más cercano de la víctima, natural de Loja, donde se habrían encontrado datos de unas posibles amenazas previas a los hechos del viernes por la tarde, sin que de momento se hayan producido detenciones.

Mélida ha hecho estas declaraciones antes de la firma de un convenio específico de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para la investigación y la mejora de la formación en materia de mediación con el objetivo de aumentar «la calidad en el servicio que la Policía presta a los ciudadanos».

Descargar


La Universiada de Granada 2015 constituye su comité ejecutivo

El Comité Ejecutivo de la Universiada Granada 2015 ha quedado constituido hoy en un encuentro al que han asistido representantes de todas las instituciones que forman parte del mismo y que ha contado con el apoyo de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU).

Forman parte de este Comité Ejecutivo, que hoy mismo ha definido sus líneas de actuación para 2011, representantes del Consejo Superior de Deportes, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial.

Al encuentro ha asistido el secretario general de la FISU, Eric Saintrond, quien ha transmitido la satisfacción de su organismo con el trabajo que desarrolla el Comité Organizador de esta Universiada de Invierno.

«La FISU está cada vez más segura de que acertamos concediendo la Universiada 2015 a Granada», ha explicado Saintrond, quien se ha mostrado «encantado de seguir de cerca las reuniones y el buen trabajo que se está haciendo».

El consejero delegado de Granada 2015, Francisco Sánchez-Montes, ha destacado «la unidad entre las distintas instituciones que hoy están presentes y que debe permanecer siempre», y ha incidido en que «en un grado mayor o menor, todas las instituciones están respondiendo» y que se siente «apoyado por ellas».

La principal preocupación de este Comité Ejecutivo creado hoy es que «la Universiada tenga pulso» ya que tiene «una responsabilidad que hay que mantener por nuestra tierra y por este acontecimiento», ha apuntado Sánchez-Montes.

Además, el Consejo Superior de Deportes, que es miembro de la FISU, ha anunciado la puesta en marcha inmediata de una línea de apoyo a la construcción de instalaciones deportivas y de un plan de apoyo deportivo a las actividades que hasta el 2015 se celebren en Sierra Nevada, que será el epicentro de la Universiadad de Invierno.

Descargar


El Parque de las Ciencias aborda su V fase de ampliación con un pabellón dedicado a la biodiversidad

El Parque de las Ciencias acometerá su V fase de ampliación con la construcción de un pabellón dedicado a la biodiversidad que estará concebido como un gran acuaterrario de 24.000 metros cúbicos dotado de las últimas tecnologías y que se prevé culminar en 2013 coincidiendo con la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada.

En este espacio, llamado BioDomo, los visitantes podrán descubrir los secretos de la biodiversidad de forma amena, rigurosa y sorprendente, ya que incluirá ecosistemas muy diversos donde los animales serán los protagonistas y visiones tan atractivas como las subacuáticas, todo ello en una superficie de 2.350 metros cuadrados.

   El presidente del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, ha informado en rueda de prensa de que el proyecto será financiado al 70 por ciento con fondos Feder –tiene asignados entre 10 y 13 millones de euros– y el resto con la aportación de la instituciones con representación en el museo, entre ellas la Junta, a través de tres consejerías, el Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, así como el CSIC y CajaGranada y Caja Rural de Granada a través de sus fundaciones.

   La idea es que estas entidades mantengan su aportación anual al Consorcio del Parque de las Ciencias y, a la vez, sigan abonando el canon extraordinario de inversiones que se viene impulsado desde hace unos años y que se prolongará hasta 2013 con motivo de este proyecto.

   Según explicó el consejero, el primer paso será convocar un concurso de ideas para dar contenido al edifico que ya se construye en uno de los laterales del museo y dada la alta cuantía de la inversión prevista, la oferta se publicará también en el boletín oficial de la Unión Europea.

   El BioDomo completará la oferta educativa del Parque de las Ciencias de Granada y creará nuevas líneas de investigación y divulgación científica. De hecho, estará dotado con laboratorios de Ecología y Biología donde se realizará ciencia en vivo y se impulsarán programas internacionales de investigación, conservación y difusión en colaboración con universidades, zoológicos, jardines botánicos y organismos de conservación de la naturaleza.

   Este espacio se conectará temáticamente con otras infraestructuras del Parque de las Ciencias de la como el Mariposario Tropical, el área de Rapaces en Vuelo, el Centro Andaluz de Medio Ambiente o la Sala Biosfera.

Descargar


Granada 7 días

Portada: La joya de Granada PTS

«La situación política de Granada es mala o muy mala»

Pág. 2: Diagnóstico de la gripe

Los granadinos rechazan la situación política de la capital

Pág. 4: La realidad del PTS

Pág. 12: El PTS genera una riqueza de 1.115 millones de euros

Pág. 18: Esperanza en el Guerrero / Autores latinoamericanos / Un viaje en el tiempo / Un libro de la UGR analiza tres siglos de nobleza granadina

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37582

Descargar


Convocados los premios Salud Fundación Caja Rural con dos modalidades dotadas con 20.000 y 6.000 euros

El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, acompañado del vicerrector del Parque Tecnológico de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, del director de la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero, y de los presidentes del Colegio de Médicos y Farmacéuticos, Javier de Teresa y Manuel Fuentes, han presentado la convocatoria de la séptima edición de los Premios Salud. Los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de marzo de 2011.

Antonio León destacó durante la presentación la importancia de convertir a Granada en referente de investigación y salud y la necesidad de convertir la ventaja comparativa en ventaja competitiva.

El gerente del PTS, Jesús Quero, hizo un balance de la evolución del Parque desde que se puso en marcha el premio, recordando cómo a finales de 2004 sólo había en pie un edificio, la incubadora de empresas. Hoy el panorama es muy distinto con 8 centros trabajando al cien por cien, otros 8 en construcción y durante el primer trimestre del próximo año comenzarán a levantarse otros 6 edificios. Hay previsto un volumen de ejecución de inversión de 450 millones de euros y actualmente trabajan 1.300 personas. A esto hay que añadir la presencia de grandes empresas farmacéuticas y de otros sectores.

El Premio Salud, como en ediciones anteriores consta de dos modalidades. La Modalidad de investigación, dotada con 20.000€, premiará el trabajo de investigación original e inédito que a juicio del jurado tenga la máxima calidad entre los presentados.

Por otra parte, la Modalidad de divulgación, Dotada con 6.000€, premiará el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática del certamen.

Descargar


20 Minutos

Pág. 14: Empresa y Universidad ya no caminan juntas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37578

Descargar


La Red Internacional de Doctorado en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología organiza su primera escuela en Portugal

Tiene como objetivo la preparación de científicos impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones

La primera escuela internacional en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología,  promovida por la red internacional de doctorado IDPASC (International Doctorate Network in Particle Physics, Astrophysics and Cosmology) tiene lugar en Sesimbra, Portugal, del 13 al 19 de diciembre, y cuenta, entre otros profesores invitados, con el director general del CERN, Prof. Rolf Heuer.

La red internacional de doctorado IDPASC, recientemente constituida, reúne varias universidades españolas, portuguesas, italianas y francesas, y el CERN. La red tiene como objetivo la preparación de científicos en las áreas de Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología, impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones.  Existen becas destinadas a estudiantes de todas las nacionalidades que quieran realizar su doctorado en el marco del IDPASC.

Las instituciones que actualmente participan en la red IDPASC son:  CERN–Laboratorio Europeo de Física de Partículas; Universidad de Granada, España; Universidad de Santiago de Compostela, España; Universidad de Valencia, España; Universidad de Lisboa, Portugal; Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal; MAP_Fis–programa de doctorado de las Universidades de Minho, Aveiro y Porto, Portugal; Universidad del Algarve, Portugal; Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad de Coimbra, Portugal; Universidad de Évora, Portugal; Universidad de Paris Diderot (Paris VII), Francia; y Universidad de Udine, Italia.

Descargar


Convocado el VII Premio Ciencias de la Salud, galardonados con hasta 20.000 euros

Queda convocado el VII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada. Se premiarán trabajos de investigación original e inédito , que a juicio del jurado, tenga la máxima calidad entre los presentados.

También, se reconocerá el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre temática coincidente con las líneas de investigación en el PTS, medicina regenerativa y terapia génica, oncología molecular y genómica de cáncer, genómica y farmacogenómica, inmunología, parasitología molecular, neurociencias, nutrición , y patologías cardiovasculares, entre otras materias.

La cuantía de los premios en la modalidad de investigación es de 20.000 euros y para la de divulgación 6000 euros. El plazo de presentación de los trabajos se cerrará el 31 de marzo de 2011 y el fallo del jurado se dará a conocer el segundo trimestre de 2011 en el Auditorio de Caja Rural de Granada. El galardón cuenta con la colaboración del Colegio de Médicos, con el Colegio de Farmacéutico de Granada, la Universidad de Granada , y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Descargar


Público

Pág. 31: La empresa desprecia el papel de la universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37574

Descargar


El Ayuntamiento saldará su deuda con el Parque de las Ciencias mediante 10 pagos mensuales de 127.000 euros

El Ayuntamiento de Granada saldará deudas con el Parque de las Ciencias de Granada mediante el abono de diez pagos mensuales de 127.000 euros en el marco del acuerdo alcanzado entre ambas instituciones para “regularizar” su situación económica, según ha informado el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.

En virtud de este acuerdo, ratificado este lunes por el Consejo Rector del Parque, ambas instituciones han reconocido sus deudas mutuas, de “435.000 euros en el caso del museo y de 1,87 millones de euros” en el de la entidad local, y han procedido a descontar la primera cantidad a la segunda con vistas a liquidar parte de la deuda.

Así, y según ha detallado el director del recinto, Ernesto Páramo, “el Ayuntamiento de Granada ha asumido ya sin discusión que va a ir transfiriendo en un calendario de pagos razonables” algo más de 1,2 millones de euros, lo cual -ha añadido- es “satisfactorio para ambas instituciones”.

De este modo, y sin que las partes renuncien a sus pretensiones iniciales de cobro -el asunto está pendiente de resolverse en los juzgados- el Ayuntamiento de Granada abonará 10 pagos mensuales de 127.000 euros y se compromete además a “mantenerse al día en los pagos” ordinarios.

CAMBIA LA PARTICIPACIÓN

Otro de los asuntos aprobados por el Consejo Rector del Parque de las Ciencias ha sido la modificación de la participación de algunas de las instituciones que lo conforman, como la Consejería de Educación, que pasa de tener un 25 a un 35 por ciento al asumir un 10 por ciento de la Consejería de Medio Ambiente, y la Fundación CajaGranada, que alcanza un 5 por ciento de representación.

De este modo la representación es la siguiente: Junta de Andalucía un 50 por ciento de participación, a través de las Consejerías de Educación, Medio Ambiente e Innovación -esta última con un 5 por ciento-; Ayuntamiento de Granada con un 25 por ciento, la Diputación con un nueve por ciento; la Universidad de Granada con un 5 por ciento, el CSIC con un 3 por ciento y CajaGranada y Caja Rural de Granada a través de sus fundaciones con un 5 y un 1,5 por ciento respectivamente.

En la reunión del Consejo Rector también se han aprobado por unanimidad el Plan de Actuación Anual y el presupuesto total para 2001 que asciende a 7.400.000 euros de los que el 64.6 por ciento corresponde a las aportaciones de los miembros del Consorcio y el 35.3 por ciento a autofinanciación.

Entre las actividades que se han aprobado para el próximo año destacan las exposiciones ‘Escher. Universos infinitos’, que se mostrará de forma simultánea en la Alhambra y en el Parque de las Ciencias, y ‘Tyrannosaurus rex’, una producción del Museo de Historia Natural de Londres con dinosaurios robotizados que ofrecerá una imagen realista y sorprendente de esta especia extinguida.

Un nuevo programa de planetario, las Ventanas a la Ciencia, el desarrollo del ExploraLab, la gestión de la campaña ‘Estuve en el Parque de las Ciencias y me acordé de ti’, la organización de cursos, jornadas y conferencias, la participación en la Feria del Libro 2011 y el desarrollo de nuevos soportes digitales para la mediateca son otras de las actuaciones aprobadas que se realizarán los próximos doce meses.

Descargar


Convocada la VII edición de los Premios Salud que otorga Caja Rural

El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, acompañado del vicerrector del Parque Tecnológico de la Universidad de Granada, Ignacio Molina; del director de la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero; y de los presidentes del Colegio de Médicos y Farmacéuticos, Javier de Teresa y Manuel Fuentes presentaron la convocatoria de la séptima edición de los Premios Salud. Los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de marzo de 2011.

El Premio Salud, como en ediciones anteriores, consta de dos modalidades: la de Investigación, dotada con 20.000 euros, que premiará el trabajo de investigación original e inédito que a juicio del jurado tenga la máxima calidad entre los presentados; y la Divulgación, dotada con 6.000 euros y que premiará el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática del certamen.

Para la adjudicación de los premios se tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, calidad de los resultados, originalidad de los trabajos, aplicabilidad de las experiencias y adecuación de las necesidades actuales en el área investigada, calidad del trabajo, exposición y facilidad para su interpretación.

Bases
Podrán presentarse a este concurso personas físicas o equipos de investigación que estén en posesión de titulación superior. Los trabajos deberán presentarse a doble espacio en formato A-4 y en una extensión máxima de 60 paginas.

Los trabajos participantes tendrán que remitirse a la secretaría de Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud en Recogidas, 24. Pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com

El jurado del premio en la modalidad de investigación estará compuesto por seis especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Colegio de Médicos de Granada, Colegio de Farmacéuticos de Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía.

En la modalidad de divulgación el jurado está compuesto por cuatro personas representantes de Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y Fundación Caja Rural.

Descargar


Miguel Botella: ‘En Perú aún se practican algunos sacrificios humanos rituales’

El catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada afirma que en el Neolítico el canibalismo era una práctica habitual en Asturias

El canibalismo era una práctica sistemática y ritual en el México prehispánico, y durante el Neolítico, prácticamente en toda Europa, incluida Asturias, como lo demuestran los restos de Sidrón.

Así lo afirmó ayer Miguel Botella López, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, durante la conferencia «Sacrificio humano y canibalismo en el México precolombino».

El conferenciante fue presentado por José Egocheaga, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Oviedo, que puso en valor la aportación de Miguel Botella a la investigación y a la docencia, y del que dijo que era una autoridad en la materia de la conferencia. El acto fue organizado en colaboración con el Ateneo de Oviedo.

El catedrático Botella, tras señalar que la figura de José Egocheaga «siempre fue para nosotros un referente cuando estudiábamos, y desde entonces una persona que siempre me ha apoyado», entró en materia. Y lo hizo desde el presente, concretamente desde Ciudad Juárez (México), donde vio auténticas barbaridades mientras analizaba cadáveres que habían sido mutilados, hasta el México precolombino.

El estudio de más de 17.000 huesos con muestras de canibalismo le permite hablar con autoridad sobre los sacrificios humanos, que implicaban «un canibalismo rutinario». La muerte de los sacrificados en un rito era una cosa, y después el consumo de su carne, otra muy distinta, «lo mismo que ocurre ahora con los toros», comparó el antropólogo.

No es hasta el año 1556 cuando el rey de España publica un decreto prohibiendo a los indios comer carne humana, ya que la práctica continuaba generalizada.

Los datos sobre los sacrificios humanos y el canibalismo en México nos llegan, precisó el conferenciante, gracias a los escritos detallados de los franciscanos, que al mismo tiempo destacaban que estos indígenas «tienen mucho más cariño a sus hijos que nosotros».

Pero esto no fue todo. «En Perú aún continúan los sacrificios humanos rituales, aunque muy aislados», concluyó Miguel Botella.

Descargar