Científicos españoles diseñan un sistema que convierte las aguas residuales de la agricultura en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. La institución académica destacó que los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos derivados del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales provenientes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

La UGR también resaltó que este sistema podría ser una solución al tratamiento de un residuo que en España genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre). El alpeorujo «genera importantes efectos medioambientales, sobre todo, en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera», explicó.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los investigadores de la UGR han aprovechado este metabolismo para «conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía», señaló la institución académica.

Según la UGR, este trabajo demuestra que, «con un tratamiento anaeróbico preliminar de diluciones de alpeorujo, el sustrato venía fácilmente metabolizado por parte de un inóculo selectivo de Azotobacter sp que, en condiciones aeróbicas, está en grado de almacenar una cantidad optimizada de biopolímeros de propiedades plásticas». Además de la producción de bioplástico, este bioproceso permite el tratamiento y la reducción del poder ecotoxicológico de manera notable (de más del 30%). Parte de los resultados de la investigación están publicados en las revistas «Starch/Starke» y «Journal of Microbiology and biotechnology».

Descargar


Estudiantes de Enfermería analizan las situaciones de riesgo de su praxis

La Facultad puso en marcha ayer el II Seminario-taller sobre Aspectos Jurídico-legales en la Práctica de esta profesión que continuará el próximo viernes 8 de abril.

La Facultad de Enfermería del Campus de Melilla de la Universidad de Granada fue la promotora del II Seminario -taller sobre ‘Aspectos Jurídico-legales de la Práctica Enfermera’ que se desarrolló en el Salón de Grados de esta entidad durante todo el día y que volverá a repetirse el próximo 8 de abril. El objetivo de esta jornada formativa es que los alumnos de esta titulación sean conscientes de la importancia y de las situaciones de riesgo que implica la praxis de esta profesión. 
El seminario fue inaugurado por el delegado del Campus del Rector de la UGR, Sebastián Sánchez, la decana de la facultad y el decano del Colegio de Abogados de la ciudad, Blas Jesús Imbroda, siendo esta institución unas de las que colaboran para el desarrollo de los temas que se trataron en el día de ayer.

Responsabilidad

Todos los días varias veces a lo largo de la jornadalos sanitarios tienen que poner a prueba estas situaciones de conflicto de responsabilidades, tal y como apuntó la vicedecana y coordinadora de este taller, María del Mar Alfaya.
El médico internista del hospital Comarcal, Santiago Villanueva, también colabora en esta jornada tanto en la organización como el la puesta a punto de una mesa redonda. Así, comentó que cada vez hay más demandas por parte de los pacientes porque son más conscientes de sus derechos y la gran mayoría de ellas contra el personal sanitario se desestiman en los tribunales, sin embargo,  queda una proporción pequeña que debe valorarse mucho. Villanueva argumentó que son casos donde ha habido mala praxis o una imprudencia, esto es, “conductas en las que nos debemos centrar para que no se repitan y los alumnos tomen conocimiento y conciencia de que tienen que ser muy respetuosos con el paciente”.
En este sentido, este médico  aseguró que hay que ser muy consciente de los derechos de los pacientes pero también de los sanitarios, por lo que calificaba de “intolerables” que estas personas que asisten a los ciudadanos en momentos complicados sufran agresiones violentas. Villanueva indicó que desde la implantación de la normativa en la que se les reconoce como autoridad, los facultativos y Enfermería se sienten más seguros.
“La jurisprudencia actual sanciona una agresión de una enfermera como si fuera la agresión hacia un Guardia Civil o un Policía, y puede suponer hasta dos años de cárcel. Por supuesto que es una medida positiva porque los niveles de agresividad hacia el personal sanitario son muy altos y esto es intolerable. Todos los colectivos implicados estamos muy interesados por el tema y en cuanto se produce algún caso los propios profesionales tramitan esta demanda”, informó Villanueva. Actualmente, las demandas por agresión a una autoridad se realizan en juicios rápidos. “Uno se siente un poco más seguro sabiendo que si alguien le pone la mano encima no va a salir de rositas”, apuntó.

Casos prácticos

En esta edición del seminario contarán con la presencia de un juez quien hablará sobre un caso que fue muy controvertido y al que se conoce como ‘Rayan’ que ocurrió en el Gregorio Marañón, además de contar con la presencia de un representante del Consejo General de Enfermería.

Actividades

En la jornada de ayer se desarrolló un taller, cuya dinámica fue la elección de  un caso concreto llevado a los tribunales y que ocurrió en la realidad. Los alumnos realizan un repaso de los pasos y conocimientos de Enfermería que se deben poner en práctica en este ejemplo y luego se les dan los datos para que analicen y vean cuáles son las responsabilidades de cada uno de los implicados. Para finalizar con la exposición de la resolución real de los tribunales.
Por la tarde se impartió una mesa redonda en la que colaboró el Colegio Oficial de Abogados bajo el nombre ‘Ver, oir y contar’ y que trató sobre la responsabilidad que se tiene también cuando son testigos de irregularidades y no se da constancia de estos hechos.

Origen del seminario

“La idea de organizar esta seminario surge en una jornada de Derecho en colaboración con el Colegio de Médicos y Abogados en las que había unos talleres prácticos y los alumnos de la Facultad de Enfermería también asistieron”, apuntó Alfaya. En este sentido, estos jóvenes tuvieron contacto con este tipo de actividades y les resulto interesante y didáctica para ponerla en marcha desde el punto de vista de su profesión. Así, al siguiente año les interesó hacer los talleres como una actividad extracadémica siendo el pasado 2010 el primer seminario.
“Debido al éxito y a que los alumnos que están a punto de terminar sus estudios ven  este taller muy útil porque no sólo se explican conceptos jurídicos sino que les permite hacer un repaso de las técnicas y procedimientos propios de esta titulación”, declaró Alfaya.

Descargar


Sobredosis de nada

Va una enfermera y le dice a Samuel Hahnemann: «Doctor, doctor, su paciente acaba de morir de una sobredosis». Y el inventor de la homeopatía se encoge de hombros y responde: «Normal: ¡se olvidó de tomar los gránulos que le receté…!». ¿No ha entendido el chiste? Entonces siga leyendo, porque eso significa que no sabe mucho de homeopatía. La ‘gracia’ está en que esta pseudociencia, contra lo que dictan las leyes de la física y la química -y también el sentido común, la verdad-, asegura que un fármaco es tanto más potente cuanta menor cantidad de él se tome: los preparados homeopáticos se caracterizan por la enorme disolución del principio activo en agua, alcohol o lactosa, según la presentación. Para hacerse una idea, en las diluciones 12CH hay una gota de la sustancia supuestamente curativa en una masa de agua equivalente a todos los océanos del planeta. Y hay diluciones 30CH y 200 CH… Eso explica por qué los ‘suicidios homeopáticos’ promovidos por organizaciones críticas con las pseudomedicinas se han saldado sin víctimas: el último de esos eventos lúdico-escépticos se celebró en todo el mundo el pasado febrero, cuando miles de personas en diferentes ciudades se tomaron botes enteros de presuntos somníferos homeopáticos. Uno de los participantes españoles admitía que le empezó a entrar sueño… tras celebrar la supervivencia con una copiosa comida.
El médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) creía que era posible restaurar la salud estimulando el organismo para recuperar el «equilibrio vital». Sus experimentos consistieron en administrar distintas sustancias -de origen vegetal, animal o mineral- y ver qué síntomas causaban. Según él, «lo similar cura lo similar», de manera que un enfermo se cura con sustancias que causarían, en un individuo sano, los síntomas que él presenta. De ahí el nombre de homeopatía: ‘homoios’, similar, ‘pathos’, sufrimiento.
Siguiendo esa ‘ley’, lo ideal para combatir el insomnio es el café, pero, eso sí, a dosis «infinitesimales». Una gota de café diluida en cien gotas de agua es una dilución 1CH. Una gota de esa segunda solución en cien gotas de agua, 2CH. Y así sucesivamente, hasta alcanzar diluciones de 200CH. No hace falta saber mucha medicina para imaginar por qué los somníferos que tomaron los ‘suicidas’ -fabricados con bolitas de azúcar impregnadas en esa solución- no tuvieron el menor efecto.
Ninguna prueba
La campaña 1023, surgida en Reino Unido y extendida por todo el mundo, denuncia que la homeopatía «es una pseudociencia anticientífica y absurda que persiste como una forma aceptada de medicina complementaria, a pesar de que no hay ninguna prueba científica fiable de que funcione». El nombre de esta iniciativa hace alusión al número de Avogadro, 6 x 1023, que expresa el número de partículas de una sustancia que hay en un mol. Esa cifra es importante para comprender qué quieren decir los escépticos cuando afirman que en la homeopatía «no hay nada»: a partir de la dilución 12CH, no queda ni una molécula del principio activo en el fármaco.
En ‘La homeopatía ¡vaya timo!’ (Editorial Laetoli), el médico Víctor-Javier Sanz realiza un exhaustivo escrutinio de las ‘leyes’ de Hahnemann con el que el lector, además de conocer todos los argumentos científicos que ponen en cuestión esta disciplina, se tronchará de risa.
Sanz explica que, para salvar el pequeño contratiempo causado por las leyes de la física y la química a su sistema farmacéutico, los partidarios de la homeopatía aseguran que el agua tiene memoria, es decir, es capaz de ‘recordar’ las propiedades de una sustancia que tuvo disuelta antes, aunque ya no la contenga. El médico advierte que, para que los fármacos homeopáticos tuvieran algún efecto, el agua debería tener memoria selectiva, para acordarse de algunas de las sustancias que antes contuvo, y no de otras. Y, además, una considerable inteligencia, para poder aplicar sus propiedades cuando ella lo decidiera: sí a un enfermo de insomnio creyente en la homeopatía; no a un escéptico que va de cachondeo a un suicidio homeopático.
Un afamado seguidor de Hahneman, Jacques Benveniste, aseguraba que no solo el agua tiene memoria, sino que esta puede transmitirse por vía telefónica e internet. Esto le valió el premio Ignobel, que se concede a las investigaciones más extravagantes y absurdas.
Sanz, cardiólogo y médico de familia, cuenta divertidos ‘homeochistes’ como el que encabeza este reportaje, pero también se pone muy serio. Recuerda, por ejemplo, que la medicina en tiempos de Hahnemann era muy limitada y utilizaba remedios peligrosos e ineficaces, como purgantes, lavativas y sangrías, pero eso no es excusa para que los seguidores actuales de aquel «iluminado» sigan creyendo -o haciendo creer- en «embustes» como la existencia de una «fuerza vital» que mantiene el equilibrio del organismo o la consideración de los gérmenes infecciosos como resultado y no como causa de enfermedad.
Venta en farmacia
Juan Antonio Aguilera, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, considera especialmente «escandaloso» que los fármacos homeopáticos se vendan en farmacias, como si fueran auténticos medicamentos. Hay que tener en cuenta que los fármacos convencionales son el resultado de mucho tiempo y dinero invertidos en investigación, mientras que muchos remedios homeopáticos son simplemente agua y azúcar. De ahí que resulte tan ‘divertido’ que los partidarios de la homeopatía acusen a los críticos de estar «vendidos a la industria farmacéutica», cuando en realidad quien se está haciendo de oro gracias a la credulidad de los usuarios es la multinacional Boiron, principal fabricante mundial de gránulos de azúcar.
El profesor recuerda que los fundamentos teóricos de esta pseudociencia son «ridículos», por lo que su único argumento es que, aunque no esté claro por qué, la homeopatía «funciona». «Es totalmente anticientífico», asegura.
Pero ¿funciona de verdad? Para Aguilera, la remisión espontánea de las enfermedades y el efecto placebo son los principales responsables de las curaciones atribuidas a la homeopatía.
Hay que tener en cuenta, matiza el profesor, que la homeopatía trata mayoritariamente enfermedades leves y crónicas. Las primeras, como el catarro o la gripe, curan solas, sin hacer nada, en la gran mayoría de los casos. En las segundas los síntomas mejoran y empeoran. «Muchos pacientes acuden a la homeopatía después de recibir un tratamiento convencional», recuerda. ¿Quién sabe qué debe atribuirse a cada remedio? «Es como el que reza a los santos. Si no funciona, no dice nada, y si funciona, cree que es un milagro», argumenta el bioquímico. Por otro lado, no todos los medicamentos homeopáticos lo son realmente: también se emplean fármacos convencionales y fitoterapia.
El efecto placebo se observa en ensayos clínicos en los que se administra a un grupo el fármaco a testar y a otro -el grupo de control- un fármaco falso, sin principio activo ninguno. Según Víctor-Javier Sanz, un 35% de los sujetos de los grupos de control como media experimentan una mejoría de su dolencia.
La prestigiosa revista médica ‘The Lancet’ publicó en agosto de 2005 un metaanálisis comparando 110 ensayos de medicina homeopática y 110 de medicina científica y concluyó que los efectos de la homeopatía son efecto placebo. En el mismo número, la revista publicaba un editorial bajo el significativo título de ‘El fin de la homeopatía’: lo sorprendente, señalaba el texto, no eran los resultados del metaanálisis, sino «el hecho de que este debate continúe, a pesar de 150 años de hallazgos desfavorables. Cuanto más se diluyen las pruebas en favor de la homeopatía, mayor parece ser su popularidad». El editorial lamentaba la actitud tolerante y políticamente correcta mantenida hasta ahora hacia la homeopatía y consideraba que ya es hora de dejar de perder tiempo y dinero en analizar sus resultados. «Ahora los médicos deben ser valientes y honestos con sus pacientes sobre la falta de beneficios de la homeopatía y consigo mismos sobre los fallos de la medicina moderna a la hora de satisfacer la necesidad de los pacientes de una atención personalizada».
No tan inocua
Para Juan Antonio Aguilera, el argumento de que la homeopatía, al menos, es inocua, es falaz. «Hace daño si impide que se utilice un método de curación eficaz. A veces se pierde un tiempo precioso», alerta. Para Víctor-Javier Sanz, además, las pseudomedicinas son peligrosas porque «crean falsas esperanzas» y «obstaculizan el progreso de la ciencia».
Y ahora, si todavía tiene ganas, ya puede reírse.
Descargar


El gran embalse de las cumbres

Esta temporada, como la anterior, será recordada en Granada entre otras cosas por la cantidad de nieve caída en las cumbres de Sierra Nevada, nieve que, con la subida de las temperaturas, ha comenzado a fundirse y a llenar los cauces de los ríos y a mantener el excelente nivel de los pantanos. No son los últimos destinos de este agua, ya que la nieve también puede evaporarse o filtrarse en el subsuelo de la cordillera.

La trayectoria de los copos desde que caen durante los meses de otoño e invierno hasta que, gracias al sol y ya convertidos en agua, surcan los cauces de los ríos de la provincia es el objeto de estudio de uno de los grupos permanentes de trabajo del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) que se dedica al análisis del cambio global en Sierra Nevada, un entorno que guarda el agua que sobra durante la época de frío, y la va soltando poco a poco durante los meses de sequía, como si se tratara de un enorme embalse natural, que lleva regulando automáticamente el agua durante miles de años.

Sin ese efecto, los veranos serían mucho más secos y las riadas más destructivas. Ya ‘funcionaba’ durante la época de las civilizaciones más antiguas que han existido y hoy en día, aunque los embalses se pueden construir, sigue siendo fundamental para los ecosistemas naturales que están adaptados al funcionamiento de este embalse, según explica el investigador de la Universidad de Granada Javier Herrero Lantarón

Para conocer con detalle las características de ese manto blanco -que forma parte del tradicional paisaje granadino durante prácticamente la mitad del año y, además, es uno de los alicientes turísticos de la provincia- se utilizan tanto fotos tomadas sobre el terreno, datos recogidos por las estaciones meteorológicas, como la del refugio Poqueira, imágenes captadas por los satélites o catas realizadas en la propia nieve. Todo para dar forma y fondo a una serie de datos que, una vez procesados y gracias a un modelo físico, da como resultado la cantidad de agua que es capaz de albergar lo que puede denominarse de una manera un tanto sui generis el ‘pantano’ de Sierra Nevada.

En la elaboración tanto del modelo físico como del procesamiento de datos trabaja Herrero Lantarón, que ya recopiló en su tesis doctoral -que se elaboró dentro del Proyecto Guadalfeo, financiado por la Agencia Andaluza del Agua de la Junta de Andalucía- la cantidad de agua en hectómetros cúbicos que podía albergar durante el invierno las cumbres granadinas en la cuenca del Guadalfeo, en el sur de Sierra Nevada. Esos datos, multiplicados por las cinco cuencas que hay -la ya mencionada del Guadalfeo más las de Adra, Andarax, Fardes y Genil-, pueden dar una idea aproximada de la capacidad de ‘embalse’ de las laderas durante el invierno. Y, según los datos de Herrero Lantarón, en el techo de la provincia hay tanta agua como la que podría acumular un pantano de la envergadura de Rules, que tiene capacidad para unos 110 hectómetros cúbicos.

El cálculo, según explica el investigador de la Universidad de Granada, se ha hecho a partir de los datos recogidos sobre el terreno más las imágenes por satélite. Además, se tienen en cuenta otro tipo de factores, como «la temperatura, la precipitación, la radiación solar y la velocidad del viento». Con todas las variables en la mano, se puede traducir el manto blanco en la cantidad de agua que tras el deshielo surcará en primavera y verano los cauces de los ríos.

Los primeros trabajos en este sentido -presentados en la tesis doctoral de Herrero Lantarón en 2007- tuvieron en cuenta únicamente una quinta parte de la cordillera, aunque «está todo preparado para calcular todo el volumen de Sierra Nevada», explica el investigador del Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología del Ceama.

Las estimaciones son complicadas, por cuanto que la densidad de la nieve varía notablemente. Además, ha de ternerse en cuenta la humedad que haya en ese momento, y que la superficie puede variar desde los 2.500 kilómetros cuadrados después de una gran nevada hasta los cero kilómetros en los meses de verano.

Otro factor que determina los métodos de los investigadores es que desde que se trabaja en este campo -2004- no ha habido dos años iguales. Cada temporada registra un volumen de precipitaciones diferente, lo que exige que la recopilación de datos ha de ser continua para seguir la evolución de la cubierta de nieve.

De la cantidad ingente de información recogida durante estos años, uno de los aspectos que más destacan los investigadores es la cantidad de agua que evapora. «Se están aprendiendo cosas que no se sabían», destaca Francisco José Bonet, del Grupo de Ecología Terrestre del Ceama, como, precisamente, la gran cantidad de agua que pasa de sólido a gaseoso. «Puede ser mucho, hasta el 30 o el 40%, dependiendo de las condiciones», calcula Herrero Lantarón. Si la humedad relativa es baja, la cantidad de agua evaporada será mayor, mientras que si está despejado y las temperaturas son altas, lógicamente, la nieve se funde.

Los trabajos en este terreno apenas acaban de comenzar y, de hecho, desde 2004 todavía no se ha observado ninguna tendencia que dé pistas sobre la influencia de lo que se conoce como cambio climático.

Descargar


Las chicas son de Liga FEV

Las chicas alcanzan a los chicos. El Universidad de Granada femenino logró en la tarde de ayer el ascenso a Liga FEV, la misma categoría en la que juegan sus compañeros del equipo masculino, tras ganar en un partido intrascendente y sin historia al colista Tres Cantos (3-0), y confirmar su salto al tercer escalafón nacional tras la confirmación de resultados de otros grupos.

Las matemáticas y los números favorecían a las granadinas, que cierran la Liga con dos derrotas tan sólo. Este hecho les daba medio billete a FEV, pero para no recurrir a la diferencia de sets ganados, el Sant Joan de Alicante perdió su partido ante el Alzicapital en el Grupo B y hace que las universitarias suban. Un clásico del voley nacional que empieza a recuperar el terreno perdido.

El encuentro fue sencillo y Fran Santos dio entrada a todas sus jugadoras, que apenas tuvieron que esforzarse ante las madrileñas. Tras el último punto, el champán corrió sobre el parqué de Fuentenueva.

Descargar


Krill: Omega-3 en estado puro

Dimunuto y similar a un camarón, el krill constituye el principal sustento de pingüinos, ballenas y focas. Pese al desconocimiento de la mayoría, este crustáceo se ha posicionado como un alimento funcional capaz actuar sobre distintas funciones del organismo. De las 80 especies de krill que existen, la variedad Euphasia Superba posee una serie de propiedades nutricionales que, según Jesús Román, presidente de la Comisión Científica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), se resumen en «un elevado contenido en proteínas, un 63,7 por ciento, vitaminas A, B, y D, minerales como el selenio y una presencia relativamente baja en lípidos, un 4,7 por ciento. Sin embargo, estos lípidos pueden extraerse, concentrarse y, en consecuencia, obtener un producto rico en ácidos grasos omega-3». La esencia de este crustáceo se halla en su extracto. De ahí que la forma de beneficiarse de sus efectos se haga a través de un suplemento nutricional. En concreto, la Unión Europea autorizó en 2009 su uso en forma de extracto como nuevo ingrediente.

Biodisponibilidad
Precisamente, gracias a la presencia de omega-3 el krill se ha posicionado como un aliado de la salud cardiovascular. En concreto, un estudio publicado en el último número de la revista «Journal of Agricultural and Food Chemistry» revela que la ingesta de aceite de krill de forma regular puede reducir el colesterol en un 30 por ciento. La explicación a este efecto se halla en que «el aceite de krill contiene omega-3 en forma de fosfolípidos, a diferencia del omega-3 en forma de triglicéridos presentes en otros aceites de pescado», explica la farmacéutica y portavoz de los laboratorios Deiters, Laura Cortés. Así, continúa la experta, «estos ácidos grasos van directamente a las membranas celulares sin necesidad de pasar por un proceso de asimilación y, por tanto, cuentan con una mayor biodisponibilidad». No obstante, Román insiste en que para corroborar el papel de este crustáceo en el manejo del colesterol, «todavía se necesitan más estudios para comprobarlo».

Gracias a su tonalidad anaranjada, Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, explica que «es rico en astaxantina y otros carotenoides, unos pigmentos semejantes al caroteno de la zanahoria». Además, debido a la estabilidad de este tipo de antioxidante «no hay necesidad de añadir conservantes artificiales a diferencia de las mayoría de los suplementos dietéticos de omega-3 derivados del aceite de pescado que, como se oxidan con facilidad, deben llevar aderezado vitamina E», sostiene Cortés.

En cualquier caso, Martínez de Victoria aclara que ««hasta el momento sólo existen estudios en humanos en tres campos: lípidos sanguíneos, inflamación crónica como sucede en la osteoartritis y el síndrome premenstrual y la dismenorrea. Así, ingerir hasta 1,5 gramos de aceite de krill al día reduce los niveles de colesterol “malo” o LDL, triglicéridos e incrementa el “bueno” o HDL. Asimismo, la toma de 300 miligramos diarios se asocia a una disminución de los niveles plasmáticos como la proteína C reactiva, un biomarcador de la inflamación crónica y una mejora de los síntomas de la artritis».

En cuanto a la mujer, un estudio publicado en la  revista «Alternative Medicine Review» pone de manifiesto que el aceite de krill puede disminuir los síntomas, tanto físicos como emocionales, asociados al síndrome premenstrual. Para la ginecóloga Isabel Fernández, el uso de omega-3 «resulta imprescindible para la embarazada y el bebé, así como para la mujer en periodo de lactancia porque la depresión post parto se debe, en parte, a la falta de estos ácidos grasos que se han perdido durante la gestación».

Al margen de su uso como complemento alimenticio, Josefina Fernández, directora de I+D de Krillium sostienen que «en Japón se usa en sopas y arroces». Pese a a sus beneficios el krill también tiene sus limitaciones ya que, según Fernández,   «en caso de alergia al marisco no debe consumirse». Sin embargo, no hay que olvidar, según Martínez de Victoria, «que se necesitan más trabajos con un mayor número de pacientes y de más duración para poder llegar a probar una relación causa-efecto del aceite de krill en estas patologías».

Descargar


Ideal

Pág. 69, 70 y 71: Sobredosis de nada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40199

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: El SAS apuesta por aumentar la investigación en salud mental

Pág. 20 y 21: El gran embalse de las cumbres

Deportes – Pág. 20: Voleibol. Las chicas son de Liga FEV

Deportes – Pág. 21: Apuros universitarios pese al dominio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40197

Descargar


Des gènes responsables de l’ostéoporose de la hanche

Pour la première fois, des chercheurs sont parvenus à identifier des combinaisons de gènes qui pourraient être responsables de l’ostéoporose de la hanche chez les femmes après la ménopause.

Chaque année en France, plus de 130.000 fractures de la hanche ou du poignet sont attribuables à l’ostéoporose. Cette maladie implique une perte de densité osseuse et concerne généralement les femmes post-ménopausées. Plusieurs chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne, sont partis du constat que 80% de la formation des os est déterminée génétiquement pour étudier les facteurs qui pourraient prédisposer les femmes à l’ostéoporose de la hanche.

Pour ce faire, les scientifiques ont étudié le dossier clinique de 2.000 patientes post-ménopausées se présentant aux consultations gynécologiques de cinq cliniques différentes. Ils ont alors cherché à isoler les facteurs de risque connus pour ce type d’ostéoporose. Une analyse de sang a été effectuée pour chaque patiente afin de déterminer en même temps les facteurs génétiques, ainsi qu’une densitométrie (examen consistant à mesurer la densité osseuse de la hanche et de la colonne). Ainsi, les chercheurs sont parvenus à identifier certaines combinaisons de gènes qui pourraient favoriser l’ostéoporose de hanche. Pour autant, la prudence reste de mise pour les chercheurs tandis que le principal auteur de l’étude, Presa Lorite explique à Science et Avenir : «Il se peut que dans un avenir relativement proche, on puisse réaliser une étude génétique aux patientes dans les cabinets médicaux qui leur indique la possibilité de souffrir d’une fracture de la hanche et de se soumettre à un traitement».

Descargar


Diseñan un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos

Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada han logrado obtener plásticos similares a los procedentes del petróleo a partir de aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre).

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Proceso completo

Desde ensayos de laboratorio y a través de un proceso de escalado hasta la planta piloto, los investigadores de la Universidad de Granada han intentado optimizar la producción de bioplástico con una investigación aplicativa de carácter colaborativo con otros centros de investigación europeos, Instituto Ingeniería Química de la University of Patras-Grecia y Labor (Laboratorio di Investigación Industrial)- Roma-Italia.

Este trabajo ha demostrado que, con un tratamiento anáerobico preliminar de diluiciones de alpeorujo, el sustrato venía facilmente metabolizado por parte de un inóculo selectivo de Azotobacter sp que, en condiciones aeróbicas, está en grado de almacenar una cantidad optimizada de biopolímeros de propiedades plásticas. Además de la producción de este bioplástico, este bioproceso diseñado en la UGR permite el tratamiento y la reducción del poder eco-toxicológico de manera notable (de más del 30%).

La investigación ha corrido a cargo de Federico Cerrone, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte de estos resultados han sido publicados en las revistas Starch/Starke y Journal of Microbiology and biotechnology.

Descargar


Los adolescentes practican el doble de ejercicio físico cuando sus padres y hermanos lo hacen también

Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también. Esta probabilidad se incrementa el doble en el caso de los chicos, y el triple en el caso de las chicas.

En el caso de las chicas, esta probabilidad es del triple, según se desprende de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada

En este trabajo se han analizado datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas con edades de entre 13 y 18.5 años

Además, la actividad física en padres y hermanos mayores tiene una asociación positiva con la de los chicos (curiosamente, con los familiares del mismo sexo) mientras que a las chicas le influye positivamente la actividad física de cualquiera de sus familiares y amigos. Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el número de febrero de la revista Journal of Sports Sciences por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

En la actualidad, existen multitud de factores en el entorno que pueden influir en la conducta y en los hábitos de nuestros jóvenes. Que los jóvenes sean físicamente activos puede estar influido por la disponibilidad de espacios o instalaciones para hacer ejercicio, por la climatología, o por las personas que hay alrededor y que actúan como agentes socializadores.

Influencia de los agentes socializadores

El estudio realizado por los científicos de la UGR se encargó de analizar la posible relación entre la práctica de actividad física de agentes socializadores en su entorno más próximo (padre, madre, hermano mayor, hermana mayor y mejor amigo) y el nivel de actividad física en adolescentes españoles.

En este trabajo se muestran datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas, entre ellas Granada, con edades entre 13 y 18.5 años, que participaron en el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes españoles, financiado por el Ministerio de Sanidad. FIS nº 00/0015).

La actividad física, que se evaluó tanto en los adolescentes como en los familiares y amigos mediante cuestionarios, mostró como resultado sobre esta muestra representativa a nivel nacional que cerca del 60% de los adolescentes españoles se puede considerar físicamente activo.

Otra de las conclusiones es que el nivel de actividad física de los adolescentes españoles se presenta lamentablemente, acorde con lo reflejado en otros estudios tanto en España como otros países desarrollados: es bajo o considerado por debajo de las recomendaciones mínimas para obtener beneficios para la salud.

En definitiva, se ha detectado una relación positiva entre la actividad física de los agentes socializadores estudiados y el propio adolescente, lo que se puede interpretar como una influencia favorable en el desarrollo de hábitos saludables. Estos resultados orientan el diseño de posteriores estudios, algunos de ellos ya en marcha, teniendo en cuenta estos factores e involucrando y haciendo partícipes a las familias y entorno próximo en programas de intervención en obesidad y promoción de hábitos de vida saludable.

Este artículo ha sido publicado por los profesores de la Universidad de Granada Miguel Martín Matillas, Francisco B. Ortega, Chillón Palma, Isaac J. Pérez, Jonatan R. Ruiz, Ruth Castillo, Sonia Gómez Martínez (CSIC Madrid), Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor, y Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza).

Descargar


INVESTIGADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ESTUDIAN LA PÉRDIDA DE FUNCIONES COGNITIVAS EN LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER

Funciones cognitivas como la memoria, la atención, la planificación o el lenguaje están presentes en la ejecución de las actividades de la vida diaria, tales como el aseo, la limpieza de la casa o el hacer la comida. Muchas personas las realizan de forma automática, pero su ejecución depende de unas determinadas habilidades cognitivas, que en ciertas patologías que implican daño cerebral, como en el Alzheimer, se ven deterioradas, dificultando la autonomía de la persona afectada.

El equipo del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR) formado por Marisa Arnedo, María Rodríguez y Mª Jesús Funes ha desarrollado una línea de investigación para estudiar la implicación de las funciones cognitivas en la ejecución de las Actividades de la Vida diaria (AVDs). Se trata de un proyecto de excelencia dirigido por la profesora Funes y denominado Evaluación e intervención en las Actividades de la Vida Diaria en personas con deterioro cognitivo. Está incentivado con 64.840 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Entre sus principales objetivos está el profundizar en el conocimiento sobre los procesos cognitivos y cerebrales implicados en la realización de las AVDs, así como plantear estrategias de rehabilitación que les permita, a los pacientes, una mayor autonomía.

“Por ejemplo -explica la Doctora Arnedo- para hacer una simple tostada, necesitamos reconocer los útiles implicados, como el pan y el cuchillo (gnosias), saber cómo usarlos (praxias), recordar los pasos secuenciales para tostar el pan y después poner la mantequilla y la mermelada (memoria y planificación) y corregir algún error si se nos presenta en la tarea (funciones ejecutivas)”.

“Los problemas en la ejecución de estas actividades diarias tienen tanta importancia que son, actualmente, criterios imprescindibles para poder diagnosticar demencia. Por eso es importante evaluar de manera exhaustiva cada proceso cognitivo que impacta en el desempeño de las actividades cotidianas que realizan estas personas”, destaca la Doctora Arnedo.

Pérdida de habilidades

El Alzheimer tiene importantes repercusiones en las AVDs, desde sus comienzos. El síntoma más precoz es la pérdida de memoria, pero a medida que avanza la enfermedad, se agravan los déficit en las llamadas actividades instrumentales (conducir, preparar comidas, comprar o manejar finanzas) y en las tareas más básicas como las relacionadas con el aseo o la comida. Por eso, en opinión de la investigadora, “el ambiente que rodea al enfermo de Alzheimer puede colaborar para fomentar su autonomía personal. Las personas que están a su alrededor y disponer de una determinada manera los espacios y los objetos, son claves para que el deterioro funcional no avance tan deprisa.”

La fase de evaluación contemplada en este proyecto se está realizando en colaboración con la Residencia de Mayores de María (Fundación Gerón) y con la Unidad de Estancia Diurna de Santa Clotilde, en Granada, dependiente de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Se está estudiando, en grupos de residentes, cómo desempeñan algunas tareas específicas de la vida diaria. Para la fase de intervención, que acaba de iniciarse, se ha diseñado un programa para la estimulación cognitiva, destinado a reforzar la memoria, la atención y el lenguaje, entre otras funciones, integrándolas en la ejecución de actividades diarias.

Descargar