Descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del Departamento de Biologí­a Celular de la Universidad de Granada ha descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central, en la muerte de células fotorreceptoras, que son las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.

De comprobarse al cien por cien esta hipótesis se podrí­a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Sí­ndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad, según informa en un comunicado Innova Press.

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina» ha explicado el profesor Miguel Ángel Cuadros, que lidera este proyecto.

Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales, uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos «in vitro» de explantes –fragmentos de retina– también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Veinticuatro horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglí­a intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

EXPERIMENTO EN EXPLANTES
En los fragmentos de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 dí­as, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufrí­a un descenso durante los primeros dí­as «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», indica el profesor Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecí­an del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producí­a uno o dos dí­as después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el porqué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidí­a con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometrí­a de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

«Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglí­a de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al cien por cien, afirma el profesor Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biologí­a Celular de la Universidad de Granada trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglí­a obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Este descubrimiento forma parte de un Proyecto de Excelencia incentivado con casi 195.000 euros por la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a.

Descargar


Una empresa granadina digitaliza en 3D las tallas de Semana Santa para hacer réplicas en caso de deterioro

Surgió como un proyecto universitario y finalmente se ha convertido en una realidad empresarial. Así, una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud , y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

Atalaya: un museo virtual

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


Tallas de la Semana Santa andaluza digitalizadas en 3D

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

ATALAYA: UN MUSEO VIRTUAL

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


Digitalizan en 3D obras de arte andaluzas para poder hacer réplicas en caso de pérdida o deterioro

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

ATALAYA: UN MUSEO VIRTUAL

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


Digitalizan en 3D obras de arte andaluzas para poder hacer réplicas en caso de pérdida o deterioro

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica ‘es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio’, según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor cientí­fico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa Marí­a de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, ‘se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradí­as’, afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

ATALAYA: UN MUSEO VIRTUAL

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martí­nez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


Digitalizan en 3D obras de arte andaluzas para poder hacer réplicas en caso de pérdida o deterioro

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura. ATALAYA:

Un museo virtual

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


Digitalizan en 3D tallas religiosas de la Semana Santa de Andalucía

Una empresa vinculada a la Universidad de Granada ha hecho copias digitales 3D de tallas religiosas de la Semana Santa andaluza, edificios y salas históricas para obtener réplicas idénticas al original por si se perdieran o deterioraran.

AgeO, afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Granada), ha desarrollado el servicio Backup3D que permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente cualquier escultura, objeto, edificio o sala de especial interés histórico «con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño».

Según ha informado hoy la empresa, esta técnica es «sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen», ya que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO ha sido la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén).

La técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que aporta «tranquilidad» a propietarios de obras de arte y cofradías.

La digitalización en 3D no sólo garantiza además a la Hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y posteriormente se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

La empresa granadina, es especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D y lleva varios meses trabajando en el Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

Descargar


Alhambra inicia con epigrafías el ciclo de visitas guiadas por especialistas

El Patronato de la Alhambra y Generalife pondrá en marcha el próximo viernes una nueva edición del programa de visitas guiadas por especialistas, que en el primer fin de semana estará dedicado a las epigrafías.

La actividad tendrá lugar los viernes a partir de las 16:00 horas y los sábados y domingos a las 10:00 de la mañana y se prolongará hasta el próximo mes de junio, ha informado el Patronato en un comunicado.

El viernes, el caligrafista Ihab Al Oumaoui mostrará durante su visita las características de las decoraciones epigráficas árabes en la Alhambra.

El sábado, la licenciada en Filología Árabe Naima Anahnah Boutzaght explicará las diversas inscripciones coránicas que se pueden encontrar en el conjunto monumental.

Además, el domingo el profesor titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada José Miguel Puerta Vílchez desvelará las claves que ayudan a descifrar las epigrafías de la Alhambra.

Descargar


Hallan indicios sobre influencia de células nerviosas en degeneración retina

Un grupo de investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada ha descubierto indicios de la influencia de las células microgliales en la muerte de células fotorreceptoras, que son las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.

Las células microgliales se encuentran en el sistema nervioso Central y son las responsables de eliminar restos celulares en el ojo, ha informado hoy Innovapress, dependiente de la Junta.

De confirmarse al cien por cien esta hipótesis, ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad.

Miguel Ángel Cuadros, que ha liderado el proyecto, mantiene que si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores «podrán desarrollarse estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina».

Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Veinticuatro horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas, y a partir de las setenta y dos horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo».

Con posterioridad, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos.

También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el motivo.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

En la actualidad, este equipo trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina.

Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de interés sobre su influencia en la degeneración retiniana.

Descargar


El mirador romántico del Generalife, abierto en abril

El mirador romántico del Generalife, un inmueble del siglo XIX ubicado en el conjunto monumental de la Alhambra y habitualmente cerrado a las visitas por motivos de conservación, abrirá este mes al público de manera excepcional.

Este pequeño mirador, situado al final de la conocida como Escalera del Agua, en la cota más alta del recinto del Palacio del Generalife, fue construido en 1836 por Jaime Traversa, administrador de la finca del Generalife, según informó el Patronato de la Alhambra en un comunicado.

De estilo neogótico, este espacio, que posteriormente sufrió algunas modificaciones, constituye un verdadero contrapunto con el resto del conjunto y tal vez con los posibles vestigios que pudieron existir en este punto -según algunos autores, un oratorio musulmán-. El mirador romántico, de gran valor paisajístico, sobresale por su privilegiada situación, sobre todo el conjunto de la Alhambra y el Generalife, desde donde se pueden apreciar unas vistas únicas de la ciudad de Granada y del monumento.

Podrá ser visitado los martes, miércoles, jueves y domingos de abril con la entrada general. Por otro lado, el Patronato de la Alhambra pondrá en marcha mañana viernes una nueva edición del programa de visitas guiadas por especialistas, que en el primer fin de semana estará dedicado a las epigrafías.

La actividad tendrá lugar los viernes a partir de las 16:00 horas y los sábados y domingos a las 10:00 de la mañana y se prolongará hasta el próximo mes de junio. El viernes, el caligrafista Ihab Al Oumaoui mostrará durante su visita las características de las decoraciones epigráficas árabes en la Alhambra. El sábado, la licenciada en Filología Árabe Naima Anahnah Boutzaght explicará las diversas inscripciones coránicas que se pueden encontrar en el conjunto monumental. Además, el domingo el profesor titular del departamento de Historia del Arte de la UGR José Miguel Puerta Vílchez desvelará las claves que ayudan a descifrar las epigrafías.

Descargar


Imágenes y obras de arte en 3D

La empresa AgeO, spin-off de la Universidad ubicada en el PTS, trabaja en la digitalización de imágenes religiosas y objetos de valor a través de un escáner láser que no daña las obras y tiene precisión milimétrica

Las imágenes religiosas, esculturas, retablos u objetos de gran valor artístico son únicos, por eso hay que protegerlos de incidencias y accidentes. Pero las copias reales no son la solución para los expertos en arte. No son lo mismo ni hecho por los mismos. Por eso, con el avance de la tecnología, hay un recurso que se alía con los conservadores y propietarios. Son las digitalizaciones en 3D. Inmersa en esta tarea está la empresa AgeO, afincada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, que se dedica a la digitalización en 3D de tallas y otras obras de arte.

El servicio Backup3D desarrollado por AgeO permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», explica Francisco Javier Melero, profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO, spin-off de la UGR, es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero. La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea in situ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas. En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla -como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla-. Se están digitalizando, asimismo, varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios y contemplar las reproducciones.

Descargar


La Feria Internacional de Empleo Universitario abre sus puertas

La XI Feria Internacional de Empleo Universitario, que organiza la Universidad de Granada (UGR) y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures, será inaugurada este miércoles a las 12,00 horas en el recinto ferial de Armilla.

Al acto de inauguración asistirán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, la delegada de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, Marina Martín Jiménez, el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Granada y diputado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, y el director de Telefónica I+D de Granada, Luis Carlos Fernández González.

Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas.

Descargar