Deportes – Pág. 18: Los valencianos se toman la revancha de los Nacionales
Empate universitario en una pista complicada
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40347
Deportes – Pág. 18: Los valencianos se toman la revancha de los Nacionales
Empate universitario en una pista complicada
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40347
La plaza multifuncional de San Lorenzo aunó a niños, adultos, ONG y clase política por la defensa de una formación accesible para todos. Una mañana para la reivindicación y para el disfrute de los más pequeños.
Alrededor de 300 personas se reunieron ayer en la plaza multifuncional de San Lorenzo para sumarse a la Campaña Mundial por la Educación. Una iniciativa llevada a cabo por diferentes ONG de la ciudad a la que también asistieron varios representantes del mundo de la Educación y autoridades políticas. El sol primaveral acompañó durante toda la jornada permitiendo que decenas de niños melillenses pudieras disfrutar de una agradable mañana llena de juegos, entre ellos, la actividad que más expectación generó fue el espectáculo de pompas de jabón.
Los talleres estuvieron diseñados por las alumnas de 2º y 3º de la Facultad de Educación y Humanidades. Se realizó una dramatización de los problemas de la falta de alfabetización a cargo de usuarias de MDPL y ACCEM, y, posteriormente a la lectura del manifiesto prosiguieron los juegos cooperativos. Además, se instaló en la plaza un servicio de intercambio de libros leídos y se distribuyeron 1.600 gorras y pegatinas con el logo de la campaña.
SATE-STEs, Facultad de Educación y Humanidades, Scout Melilla, MPDL, Guelaya, Cicode de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, Oidme y Acción Social sin Fronteras fueron las entidades que han liderado esta iniciativa para defender el derecho a la Educación “para todos y todas”.
El lema de este año para la Campaña Mundial de la Educación es ‘La Educación no es un cuento: por los derechos de niñas y mujeres’, denunciando así que este colectivo es especialmente sensible al problema del analfabetismo en el mundo a causa de que son mujeres y niñas las que tienen que enfrentar obstáculos como la distancia hasta la escuela, la falta de servicios higiénicos, los matrimonios y embarazos precoses o el cuidado de familiares enfermos.
Principales reivindicaciones
En el manifiesto exigieron a las autoridades políticas y Gobiernos “que cumplan los compromisos asumidos en el año 2000. Sólo quedan cuatro años para la fecha límite que los países se fijaron para cumplir estos compromisos y es indispensable que trabajen para garantizar una educación básica gratuita de calidad y obligatoria para todos y todas”.
A pesar de que desde el año 2001 “hemos logrado algunos avances, nos queda mucho por hacer, ya que hoy 69 millones de niños y niñas siguen sin escolarizar y 759 millones de personas adultas no saben leer ni escribir, sobre todo niñas y mujeres”, según reza el manifiesto.
Y como ayer fue un día de diversión para los pequeños también fue un día para la reivindicación. Entre las demandas que ayer, en el ámbito mundial se exigieron por parte de estas organizaciones son principalmente el incremento de la inversión en ayudas para los países empobrecidos con un ocho por ciento para la Educación Básica; la condonación de la deuda externa de estos países por acciones educativas y la erradicación de la discriminación por razón de género. Las peticiones también se dirigieron a esos países en los que el índice de escolarización es escaso, reclamándoles que dediquen el 20 por ciento de sus presupuestos y el seis por ciento de su PIB a planes integrales de educación para los sectores más desfavorecidos para cumplir así con los compromisos adquiridos en el tratado de Dakar con la financiación necesaria para llevar a cabo más acciones educativas.
Posteriormente, se procedió a una nueva lectura del manifiesto en lengua tamazigh para continuar con las actividades lúdicas y de sensibilización para los más pequeños, dando así por finalizado el acto.
Karima: “Hoy sé hablar, leer y escribir gracias a Accem”
Uno de los casos más evidentes que justifica la denuncia realizada esta semana por las ONG y SATE, sobre el caso de 80 niños sin escolarizar en Melilla, es el de Karima, cuyo testimonio precedió a la lectura del manifiesto. Ayer ante decenas de personas relató su experiencia desde que llegó a Melilla con seis años. “No sabía hablar español, sólo árabe y un poco de tamazigh”. Los primeros años de Karima en la ciudad no fueron fáciles. “Todas mis amigas hablaban español y se burlaban de mí porque yo no hablaba. Cuando aprendí, no sabía escribir”. Fue entonces cuando los varios intentos por ser escolarizada fracasaron al no poseer la documentación requerida: o bien estar empadronada o bien un contrato de alquiler. “No tenía ninguno de los dos”. Así pues, “hoy día gracias a mi esfuerzo y a Accem sé hablar, leer y escribir español”.
Aunque en algunas Universidades españolas la implantación del Espacio Europeo de educación Superior (EEES) que surgió de Bolonia en 1999 lleva ya varios años, en el caso de la Universidad de Granada se ha puesto en marcha en el presente curso académico. Quizás sea pronto para hacer balance, pero no para analizar si el camino emprendido es el adecuado. Por ello no está de más recordar cuáles fueron los principios que inspiraron este cambio y analizar si se va por el camino correcto.
Se pretendía conseguir un sistema comprensible, transparente y comparable; organizar las enseñanzas en función del aprendizaje, adoptar un sistema de créditos basado en la medición del esfuerzo del estudiante y que facilite su movilidad; promover la cooperación europea para garantizar la calidad de la Educación Superior; y facilitar la movilidad de estudiantes y personal de las Universidades y otras instituciones de Educación Superior. Para lograr todo esto se debían adaptar los planes de estudio para conseguir una formación basada en competencias, que diera respuesta a los perfiles profesionales que la sociedad demanda a los titulados universitarios. También era esencial la adopción de metodologías docentes que promovieran el aprendizaje activo y participativo. El seguimiento y tutorización del estudiante, junto a su evaluación continua, serían la garantía para conseguirlo, lo que haría realidad el principio de una enseñanza centrada en el estudiante. En todo esto, la planificación docente, asociada a una docencia de calidad, aparece como una variable esencial. En un curso del profesor Salvador Camacho, en el que participamos algunos profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, se fueron desgranando una a una la mayoría de estas materias. La primera idea que me llamó poderosamente la atención fue la de que lo importante es lo que el alumno aprende, más que el tiempo que dedica a ese aprendizaje. La segunda, la opinión acerca de la desconsideración que hacia la capacitación pedagógica de los profesores había demostrado la universidad española a lo largo del tiempo, ya que se pensaba que “quien conoce una cosa está en condiciones de enseñarla”. Sin embargo, saber y saber enseñar son realidades diferentes, como nos decía el profesor Camacho. La tercera, que tampoco la experiencia docente garantiza la enseñanza de calidad, pues a veces muchos profesores sustentan la enseñanza universitaria en la rutina y la improvisación. Es decir, repiten durante muchos años la experiencia de un año. Por último, se destacó la idea de que en este cambio pedagógico es esencial la planificación de las asignaturas mediante instrumentos que faciliten y orienten el trabajo de profesores y estudiantes, no solo la de los profesores.
Es decir, según el EEES, el centro de atención de todo el proceso ha de ser el estudiante, lo que obliga al profesorado a planificar y desarrollar la enseñanza en un modo diferente. Ya no es suficiente, a juicio del profesor Camacho, facilitar al estudiante el material que ha de estudiar, sino que hay que indicarle cómo se debe abordar el proceso de aprendizaje para enfrentarse a la asignatura con garantías de éxito, lo cual tiene que cuidarse especialmente cuando se trata de planificar el trabajo autónomo del estudiante, pues ha de facilitar un mayor protagonismo del alumno en su propia formación (más allá del “cara a cara” en el aula) y una menor dependencia del profesor y de sus clases “magistrales”. Pero, ¿estamos consiguiendo estos objetivos?. Sin perjuicio de los resultados que arrojen los procesos de autoevaluación que se han puesto en marcha, creo que se deberían tener en cuenta varias cuestiones. Lo primero, que para llevar a cabo este tipo de enseñanza se necesitan grupos más reducidos, que permitan al profesorado poder realizar un seguimiento más pormenorizado de cada alumno. Y esto implica incrementar las contrataciones. Lo segundo, que elaborar unas Guías didácticas adaptadas a esta nueva realidad no significa hacer las mismas que antes, aunque un poco más amplias. En tercer lugar, que dejar de considerar lo más importante las clases magistrales no significa que no se deban seguir dando. Se debe continuar con ellas, pero como una actividad más. En cuarto lugar, que elaborar guías de trabajo autónomo no es lo mismo que decirle al alumno que se “busque la vida”. Deben diseñarse de forma tal que favorezcan y guien al alumno en el autoaprendizaje. Por ello su elaboración debe ser muy cuidadosa. En quinto lugar, que las Facultades han de concebirse como lugares de encuentro, estudio, aprendizaje, investigación y realización de actividades permanentes, y no como lugares en los que se asiste puntualmente a una clase y se escucha al profesor (o se hace como que se le escucha). Lo más importante no es “obligar” al estudiante a asistir a una clase presencial, o a una tutoría, como si de un alumno de primaria se tratara, sino fomentar su espíritu de estudio e investigación, y conseguir que entre en un proceso de aprendizaje permanente, dentro y fuera de las aulas. Por último, ser conscientes de que el proceso de evaluación de los conocimientos adquiridos se puede hacer de muchas maneras diferentes. La ‘memorización’ y posterior realización de un examen final, ha dejado de ser la forma más importante de controlar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Este proceso que hemos comenzado, sólo tendrá éxito si somos pacientes y nos concienciamos de que en el mismo la aportación crítica y sincera de todas las partes interesadas será lo que contribuya a su éxito. Por el momento sería suficiente con que cada uno de los implicados: estudiantes, profesores, autoridades académicas y sociedad, fuesen capaces de analizar de forma objetiva su propia contribución. Quizás esto ayudaría a encontrar el camino, sin perdernos en los árboles del bosque.
Descargar
Los alemanes han llevado el concepto del paisaje sonoro hasta sus últimas consecuencias: un grupo de investigación que colabora con el de la UGR realiza un experimento para enmascarar los ruidos desagradables en Berlín. Se trata del proyecto ‘Nauener Platz: remodelación para jóvenes y mayores’. El objetivo de esta iniciativa, que comenzó a finales del año pasado y aún continúa en marcha, consistió en reproducir en la plaza Nauener grabaciones de sonidos naturales que evocan el campo, la brisa, el río, así como música agradable. Esos sonidos se suman a los típicos del entorno urbano, pero, en vez de crear una sensación de escándalo, lo que hacen es «enmascarar» los ruidos molestos del tráfico.
Los investigadores de La Universidad de Granada quieren realizar un experimento similar aquí, y para ello pedirán permiso al Ayuntamiento de la capital o al que se preste a esta curiosa experiencia. Eso sí, advierte Diego Ruiz Padillo, en entornos muy degradados no hay nada que los pajarillos puedan hacer.
Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes sino incluso la sintomatología consecuente.
Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe) y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis.
La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida, según ha informado en un comunicado la Universidad de Granada.
Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia.
En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20 por ciento presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84 por ciento) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico.
En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60 por ciento), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50 por ciento).
Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico de la enfermedad es también sensiblemente mayor.
Por otra parte, sugiere de nuevo que una gran parte de la pérdida de la calidad de vida se debe a la inducción de estados depresivos consecuentes a la aparición de la enfermedad, más que a la propia enfermedad o a sus consecuencias físicas.
La autora de este trabajo es Carmen Martínez Valero, y lo ha realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
La investigadora afirma que, si se utilizaran medidas de evaluación tan sencillas como contestar a un cuestionario estandarizado de depresión, «se podrían detectar a las personas con cáncer más vulnerables a desarrollar alteraciones psicológicas y derivarlas a un tratamiento psicológico especializado, donde pudieran aprender estrategias que les permitan afrontar de una manera más adaptativa su nueva situación de enfermedad y de esta manera mejorar su calidad de vida».
El servicio Backup3D desarrollado por una empresa granadina, que hace réplicas en tres dimensiones de tallas religiosas, edificios y salas de interés histórico, facilita la restauración y conservación de todo tipo de elementos patrimoniales al permitir hacer pruebas previas sobre reproducciones digitales.
Así lo ha explicado Francisco Javier Melero, profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada (UGR) y asesor científico de AgeO, empresa que está trabajando en la Iglesia de Santo Domingo de Granada en el escaneo del Cristo de la Hermandad de la Santa Cena.
Las réplicas digitales de la imaginería religiosa, que la empresa ya ha llevado a cabo con tallas de diferentes hermandades y cofradías andaluzas, son fieles reproducciones y con precisión «milimétrica» de la superficie de estos objetos.
Según Melero, la técnica permite además planificar una posible restauración al poder trabajar previamente sobre un modelo virtual, sin necesidad de «tocar» el original.
La empresa, que es una spin-off de la Universidad de Granada, trabaja también en la digitalización de obras de arte de la universidad, salas de Granada y de Sevilla o yacimientos arqueológicos, entre otros.
Alumnos, profesores y personal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR han grabado un lipdub al ritmo de «Sick of Love»
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada ha buscado una nueva forma de hacerse conocer por todo el mundo.
Alumnos, profesores y personal de la facultad han participado en la grabación de un LipDub (doblaje de labios), en la que bailan y cantan al ritmo de la canción «Sick of Love» de Robert Ramírez, mientras recorren las principales salas y aulas del edificio.
María José Morillas, coordinadora y directora de la grabación, ha agradecido a los casi 200 participantes su esfuerzo y entusiasmo.
Una de las profesoras del centro, María Nieves Pérez, nos comenta que gracias a estos eventos, los alumnos y profesores se coordinan en un ambiente distendido, mejorando la comunicación y la relación entre ambos colectivos.
Descargar
El jueves los consejos de administración aprobarán un protocolo de integración que deben desarrollar en un par de meses · No está decidida la fórmula de participación privada, ni la posibilidad de un ‘banco malo’
Unicaja y Caja España-Duero van a formalizar su compromiso el jueves 14 de abril en sendos consejos de administración. Se aprobará un protocolo de integración, en el que no hay muchas más concreciones que en el acuerdo de intenciones firmado por los dos presidentes hace casi tres semanas. La sede social estará en Málaga; habrá sedes de servicios operativos en Málaga, Madrid y Salamanca, y la corporación industrial estará en Salamanca. Braulio Medel será el presidente y Evaristo del Canto vicepresidente y consejero delegado.
Unicaja tendrá un 63% en la nueva entidad y el grupo Espiga, que forman las cajas castellano leonesas, se quedará con el 37%. El consejo de administración estará compuesto por quince miembros, nueve de Unicaja y seis de Caja España-Duero.
Las partes se dan de plazo hasta el verano para definir su estructura y estrategia. Aunque la entidad resultante cumpliría con el 10% de capital principal que exige el Banco de España, no cierra la puerta a la entrada de capital privado, a través de la Bolsa o directamente.
Habrá un banco que gestionará todo el negocio financiero, pero tampoco está decidido, ni descartado, que haya lo que se conoce como un banco malo que concentre activos inmobiliarios dañados y algunas participaciones industriales. Las cajas mantendrán su personalidad jurídica y sus marcas, su obra social y cultural y sus montes de piedad.
El pasado jueves José Blanco asistió al Foro Joly en Sevilla. Ejerció principalmente de vicesecretario general del PSOE, atacó al PP y elogió a la secretaria de Organización del PSOE andaluz, Susana Díaz, a la que presentó en el foro. Pero también hizo con algunos interlocutores de ministro de Fomento, sobre todo con algunos empresarios de la construcción a los que lanzó primero un mensaje misterioso: «mañana tendré una muy buena noticia para los constructores, que no puedo decir hoy».
Pero el ministro no dejó con la duda a sus interlocutores. Les añadió que el Consejo de Ministros de ayer iba a licitar los primeros contratos del megaproyecto de construcción y posterior mantenimiento de la conexión por ferrocarril de alta velocidad entre el centro de la Península y Galicia, que tiene un presupuesto total de 6.000 millones de euros.
La obra se hará en colaboración público privada y se dividirá en una decena de contratos. Está previsto que esta línea esté en servicio en 2015. Como no podía ser de otra forma, el rumor que el ministro dejó en los prolegómenos del Foro Joly se cumplió y ayer se sacaron los dos primeros contratos del AVE entre Valladolid y Galicia.
En Andalucía, la más importante obra de colaboración público privada que se ha sacado a concurso ha sido la autovía Iznalloz-Darro, en Granada, unos 40 kilómetros por un importe superior a 200 millones de euros.
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda, cuya titular es Josefina Cruz, ha recibido siete ofertas para la construcción, conservación y explotación de esta autovía. En esas ofertas se agrupan en total 28 licitadores, entre los que se encuentran la práctica totalidad de las grandes empresas nacionales, 12 empresas andaluzas y dos fondos de inversión internacionales.
Entre las doce andaluzas, Azvi va con FCC y un fondo de inversión australiano, Dextertown, que pertenece al banco Macquarie; Sando va con Acciona y un consorcio de cajas de ahorro, Detea con Ferrovial y un fondo de inversión americano, Vera con OHL, y Martín Casillas con Dragados.
La Consejería decidirá esta concesión en un par de meses. Y mientras este concurso ha sido un éxito de participación e interés, el otro lanzado por la administración autonómica, la ampliación del puerto de La Bajadilla en Marbella, ha sido un semi fallo, con sólo dos litigantes, uno de ellos el qatarí dueño del Málaga, asociado al Ayuntamiento de Marbella.
El pasado sábado en esta página explicábamos las pruebas que se harán en Málaga con un vehículo de Mitsubishi. Y en Sevilla se ha presentado esta semana otra prueba, aunque de un formato muy diferente. Syrsa, la concesionaria de Renault para Sevilla y Huelva, fundada en 1961 y cuyo director general es Francisco Galnares, ha conseguido que se hagan en Sevilla durante los meses de octubre y noviembre de este año las pruebas mundiales de los primeros vehículos de Renault 100% eléctricos.
Son dos versiones eléctricas de dos modelos que ya están en el mercado de coches de gasolina. El Fluence y la furgoneta Kangoo. Entre 8.000 y 10.000 concesionarios, jefes de taller, responsables de ventas y comerciales vendrán a Sevilla a probar estos vehículos que van a salir de inmediato a la venta y aspiran a convertirse en el segundo vehículo familiar.
El grupo Renault-Nissan ha gastado unos 4.000 millones de euros en desarrollar sus vehículos eléctricos. Este Fluence tendrá un precio de venta de unos 22.000 euros, sin impuestos ni las ayudas gubernamentales. Tendrá una autonomía de 130 kilómetros, que se podrán hacer con una carga de electricidad de unos dos euros, contra los seis o siete que cuestan ahora los combustibles de hidrocarburos. La ambición de Renault es vender medio millón de coches eléctricos anuales dentro de cuatro años.
Y hablando de innovación, la empresa líder en el sector del ladrillo visto en España, la andaluza Malpesa, de Bailén (Jaén), acaba de presentar una notable: el sistema constructivo Flexbrick, que ha desarrollado con la empresa catalana Piera, con una inversión en I+D de 2,5 millones de euros.
El invento consiste en unos ladrillos especiales y una malla metálica trenzada. Los ladrillos tienen unos orificios y se introducen en la malla metálica y se consigue una superficie flexible y adaptable que sirve para construir pavimentos, fachadas o bóvedas. José Malpesa explica que con este método se pueden colocar los ladrillos en obra a una velocidad de ejecución hasta 10 veces superior a la tradicional pieza a pieza. El rendimiento con dos operarios y una grúa puede llegar a los 250 metros cuadrados al día.
El sistema ha sido ideado por el arquitecto Vicente Sarrablo. Uno de los primeros clientes será la Universidad de Granada, que ha encargado 30.000 metros cuadrados para la fachada de su Facultad de Farmacia.
Estas propuestas se incluirán a modo de moción del PSOE en el próximo pleno del Ayuntamiento de Guadix
La Biblioteca de Guadix José Asenjo Sedano ha sido objeto de varias demandas ciudadanas trasladadas ayer por Rocío Martínez, miembro de la candidatura del PSOE de Guadix y secretaria de organización de Juventudes Socialistas, quien propuso mejorar el uso de estas instalaciones a través de un aumento del horario matinal, una ampliación del mobiliario de la segunda planta y la creación de un horario ininterrumpido en los meses de exámenes universitarios.
Rocío Martínez estuvo acompañada por los concejales socialistas, Belén Porcel, Iván López Ariza y Maria José Salamanca; por el secretario de Juventudes Socialistas, Víctor González, y por el candidato del PSOE, Manolo Gómez Vidal, quien ofreció todo su apoyo a los jóvenes de su organización.
Con respecto al aumento del horario matinal de la biblioteca municipal, Rocío Martínez expuso que actualmente este horario es de diez de la mañana a una de la tarde, «sólo tres horas que no son suficientes». Según aclaró, «pensamos que se deben ampliar en dos horas más, de nueve de la mañana a dos de la tarde. Así se puede crear una rutina de estudio más habitual, y hacer que los estudiantes y opositores vayan más a la biblioteca».
Por otro lado, desde el PSOE también se considera que «sería una buena iniciativa» crear un horario ininterrumpido en los meses correspondientes a los exámenes universitarios: febrero, junio y septiembre. En este sentido, Rocío Martínez añadió que «la propuesta es abrir la biblioteca de nueve de la mañana a nueve de la noche, contando con la ayuda de la Universidad de Granada, en concreto de la facultad de Biblioteconomía, que ofrece alumnos en prácticas y así se podría cubrir las horas del mediodía.
Así evitaríamos, según señaló, «que los estudiantes se marcharan a Granada durante los exámenes sólo para estudiar, ya que es un periodo no electivo para ellos». La última de las propuestas es referente, tal y como indicó Rocío Martínez, a la ampliación del mobiliario de las salas de estudio de la segunda planta de la Biblioteca municipal.
«En la sala individual hay alrededor de unos 20 puestos de estudio y en la sala en grupo hay unos 15. Creemos que hay sitio suficiente para más puestos, porque en ocasiones hay gente que no tiene sitio para estudiar».
Por su parte, el concejal del grupo municipal socialista, Iván López Ariza, adelantó que todas estas propuestas sobre la Biblioteca Municipal se incluirán a modo de moción del PSOE en el próximo pleno del mes de abril.
Además, se refirió a la promesa que el PP añadió a su programa electoral de 2007 sobre la creación de un plan de bibliotecas para los barrios y aclaró que «ha sido una promesa totalmente incumplida». Sobre la promesa que llevó el PSOE sobre la Biblioteca Municipal, según señaló López Ariza, «era la de ampliar el horario, y por tanto, esperamos que en el pleno se apruebe».
Por último, el candidato del PSOE, Manolo Gómez Vidal, tomó la palabra para agradecer el compromiso de los miembros de su candidatura, en especial, a Rocío Martínez, quien según destacó «representa lo mejor de nuestra juventud».
«Rocío es la número 20 de mi candidatura y participa de lo que queremos que sea nuestra guía de campaña, una campaña en positivo, en clave de propuestas de proyectos. Pero junto a las grandes propuestas que hemos realizado, también hay un grupo de compañeros y compañeras que trabajan en la otra ciudad. La de las pequeñas cosas, las de las personas de esta ciudad que queremos recuperar el 22 de mayo», finalizó Gómez Vidal.
La Campaña Mundial por la Educación reúne a los melillenses en un acto destinado a los niños y niñas de la ciudad, en el que ha habido teatro, intercambio de libros y juegos cooperativos
Por sexto año consecutivo, la Campaña Mundial por la Educación (CME) se ha congregado en un acto, el central de la campaña, desde el que han
reivindicado el cumplimiento de los compromisos gubernamentales con el derecho a la educación, que este año se centra en la garantía del acceso femenino a este derecho, tal y como reza su lema ‘La educación no es un cuento. Por los derechos de las niñas y mujeres’.
Con este fin, se han dado cita hoy, 9 de abril, ONGs, sindicatos educativos, representantes de centros escolares y agentes sociales, además de todos los melillenses -niños y adultos- que han querido acercarse a la Plaza Multiusos de la Explanada de San Lorenzo para participar en las actividades organizadas por la CME y diseñadas para los más jóvenes por estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades.
Los asistentes han podido presenciar una dramatización de los problemas del analfabetismo, la lectura de un manifiesto en castellano -con traducción simultánea a lengua de signos- y un resumen del mismo en tamazigh. Durante el día, se han llevado a cabo juegos cooperativos y pompas de jabón gigantes.
Además, se ha instalado un mercadillo para el intercambio de libros de segunda mano y se han distribuido centenares de gorras y pegatinas con el
Al acto han asistido Antonio Miranda, consejero de Educación de la Ciudad Autónoma, Miguel Heredia, en representación de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y los responsables del PSOE, del PP y de Verde Melilla.
Las entidades locales participantes han sido SATE-STEs, Facultad de Educación y Humanidades, SCOUT Melilla, MPDL, Guelaya, CICODE de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, OIDME y Acción Social sin Fronteras.
También han dado su apoyo a la causa los vecinos de Melilla José Luis Navarro, Juan Garbín y Pedro Gallardo, a través de sus relatos.
Pág. 9: La Universidad, cuesta arriba
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40356
Pág. 14: La UGR aumenta plazas en Ciencias, Políticas y Letras para los alumnos de nuevo acceso
El Consejo de Gobierno pone al día las elecciones a rector
Pág. 46 y 47: De pajaritos y excavadoras
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40355