Un portal reunirá más de 2.000 investigaciones de la UGR

La Universidad de Granada (UGR) ha creado un portal web con más de 2.000 contenidos de investigaciones generadas en el seno de la institución docente que a partir de ahora podrán ser transferidos al tejido productivo y al conjunto de la sociedad.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas enmarcado en las acciones del Campus de Excelencia Biotic y ha sido presentada en rueda de prensa por el rector de la UGR en funciones, Francisco González Lodeiro, y el responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro.

Según han relatado, el ciudadano podrá encontrar en la web http://ofertaimasd.ugr.es/ un total de 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación disponibles en dos idiomas, español e inglés.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad. También se pretende dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Variedad de contenidos. Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto. Proceden de las distintas áreas científicas, con un porcentaje prácticamente del 100 por cien en el caso del área Biosanitaria, con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción, con seis.

El sector de Agroalimentación cuenta con ocho grupos que representan el 63% del total. Le siguen Ciencia y Tecnología de la Salud, con 67 grupos; Recursos Naturales y Mediaombientales, con 39; Física, Química y Matemáticas, con 52; Humanidades, con 147 grupos y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, con 47, lo que supone el 28 por ciento de todos los grupos existentes.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, Humanidades ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores. Le sigue Ciencia y Tecnología de la Salud, con 387, las TIC con 304 y el área de Recursos Naturales y Medioambientales con 272 grupos.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Descargar


Los probables sucesores de Bin Laden en Al Qaeda

La desaparición de Osama Bin Laden va a propiciar que se busque a un nuevo líder capaz de aglutinar la imagen de la célula terrorista Al Qaeda.

El movimiento terrorista funciona con franquicias que, en la práctica, son independientes. Pero, si en el plano operativo sus filiales actúan de forma autónoma, el conjunto necesita un ‘portavoz carismático’ que pueda capitalizar sus atentados de cara a la comunidad internacional y al propio mundo árabe. Por ello, los analistas han puesto sobre la mesa dos nombres que pueden relevar al ‘rey muerto’: Al Awlaki y Naser al-Wuhaishi.

El primero simboliza al imán radical que ha sabido ganarse el respaldo de los fanáticos afincados en países occidentales, gracias a su hábil manejo de Internet. El segundo, por el contrario, tiene un carácter menos ideológico, pero es el jefe de operaciones de la rama más activa de Al Qaeda, la de la Península Arábiga, que basa su prestigio entre los radicales por los atentados que ha tratado de ejecutar en Estados Unidos.

La fuerza de la propaganda frente al poderío de la acción. Ésa la confrontación que se vivirá en el seno del movimiento.

Anwar al-Awlaki es considerado como el ‘Bin Laden de La Red’. Tal es su capacidad propagandística. Nacido en Estados Unidos, actualmente puede estar oculto en la provincia de Shabwa, en Yemen, el país del que procede su familia.El poder de sus prédicas es tan fuerte, que por sí solas han inspirado varios ataques contra los Estados Unidos y sus intereses. Entre ellos se incluyen los asesinatos en Fort Hood (Texas), donde el cabo Nidal Hasan asesinó a 13 soldados.

La gran ventaja de Awlaki es su fama en los medios de comunicación europeos y norteamericanos, que le han propiciado un gran número de seguidores en estos países. “Al-Awlaqi ha sido una figura fundamental en la radicalización yihadista salafista, especialmente para la gran audiencia de musulmanes de habla inglesa”, asegura la revista CTC Sentinel, editada por el centro antiterrorista de West Point, que añade que este personaje “ha llevado hasta el extremo el mensaje de numerosos imanes gracias a la difusión de sus palabras en distintos foros cibernéticos”.

Educado en un ambiente académico (su padre fue a Estados Unidos para formarse como ingeniero agrónomo y posteriormente fue ministro de Agricultura en Yemen), Awlaki inció su carrera en un centro islámico de San Diego, donde comenzó su trayectoria de predicador, que le ha llevado a dar giras por otros países, como el Reino Unido (2003). Así entró en la órbita de los patrocinadores del terrorismo yihadista. Al margen de su arsenal de conferencias colgadas en Youtube, se mueve bien tanto en el mundo occidental como en el árabe, pero en estos últimos países le faltan apoyos.

Naser al-Wuhaishi, hombre de acción

Las carencias de Awlaki son, precisamente, las fortalezas del yemení Naser al-Wuhaishi. El jefe de operaciones de Al Qaeda en la Península Arábiga no posee la formación ni el poder de convicción de su posible contendiente, pero ha demostrado tener una importante capacidad operativa, tras su intento de atentar con paquetes bombas embarcados en aviones en empresas de mensajería en otoño de 2010 y en el atentado frustrado de Detroit en diciembre de 2009.

Naser al-Wuhaishi no solo estaba detrás de la planificación de estas actividades, sino que otra de sus bazas es el haber formado parte del círculo de confidentes del propio Osama Bin Laden.

Otros candidatos

Hasta ahora, la mano derecha de Bin Laden ha sido Ayman al-Zawahiri, al que muchos también sitúan como el sustituto natural del líder ejecutado. Sin embargo, la operación de ayer ha golpeado de lleno a la organización central de Al Qaeda (la que estaba bajo el mando directo de Bin Laden), por lo que sus posibilidades de asumir el liderazgo son limitadas.

Frente a ello, a Al Qaeda en la Península Arábiga “le afectará menos la muerte de Bin Laden”, tal como afirma Javier Jordán, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y experto en terrorismo islámico. Esto refuerza a líderes como los citados Awlaki y Naser al-Wuhaishi para ocupar el trono vacío.

Descargar


La UGR pone en marcha una web para potenciar la difusión de su investigación

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un nuevo portal web con más de 2.000 contenidos potencialmente transferibles al tejido productivo y social que recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento.
Este proyecto reúne 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación que estarán disponibles en español e inglés, ha informado la institución académica.
Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

   Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

   Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

   El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

   Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

   Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral ‘muy duro’ para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, ‘es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S’. Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su ‘protagonismo resaltado’.

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo ‘es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo’.

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales ‘ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades’, al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, ‘lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba’.

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


David Saltares, de la UCA, entre los finalistas nacionales del V Concurso Universitario de Software Libre

El alumno David Saltares, de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz, ha quedado finalista del V Concurso Universitario de Software Libre que se celebrará los días 12 y 13 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Saltares presenta su proyecto ‘IberOgre y Sion Tower’, que ya fue Mejor Proyecto de Ocio en el 5º Concurso Universitario de Software Libre de la propia UCA. Por su parte, Aarón Bueno, ganador del concurso de la Universidad gaditana con su proyecto ‘FreePhyloTree’, ha sido Mención Especial.

El objetivo de este concurso, organizado por la Oficina de Software Libre de la Universidad granadina, es fomentar la creación y contribuir a la consolidación de la comunidad del Software Libre en la Universidad.

Se trata de un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre en el que pueden participar estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo; así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español. Para liberar los proyectos se emplea principalmente la forja de la RedIRIS. Los participantes además disponen de un blog donde contar su experiencia en el desarrollo durante el curso académico.

Además del proyecto gaditano en la final, el Comité de Evaluación ha optado por: ‘Geo Remind Me’, de Raúl Jiménez y Rubén Dugo, de la Universidad de   Granada; ‘JavaDiKt’, de Luis Alfonso Arce, de la Universidad de Sevilla; ‘Predesys’, de José Antonio Jiménez, de la Universidad de Sevilla; ‘TP (Terminal Previewer)’, de Javier Angulo, de Universidad de Castilla la Mancha; y ‘Yakito’, de Sergio García, también de la Universidad de Castilla la Mancha. El premio mejor proyecto junior ha sido declarado desierto.

Asimismo, se ha decidido otorgar las siguientes menciones especiales, a parte de al otro proyecto gaditano: ‘PirannaFS’, de Jesús Leganés; ‘SocialSight’, de Miguel Sempere, de la Universitat D’Alacant; y ‘Cormoran’, de Jaime Gil de Sagredo, de la Universidad de Alcalá.

Según se ha informado a DIARIO Bahía de Cádiz, el Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el distinguido apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con Emergya y CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia y Codeko como patrocinadores Bronce.

Descargar


‘Pon tu talento en marcha y crea una EBT’, se presenta en la UAL

‘Pon tu talento en marcha y crea una EBT’ son las jornadas que ayer se presentaban en la Universidad de Almería, con el objetivo de impulsar la creación de empresas de base tecnológica. Algo en lo que la UAL ya destaca, puesto que supera en el ránking realizado por la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) a instituciones como la Universidad Politécnica de Cataluña. La UAL ocupa la tercera posición a nivel nacional por detrás de la Politécnica de Madrid y de la Universidad de Granada, contando en la actualidad con una treintena de este tipo de empresas y siguiendo en la línea de fomentar que sigan naciendo más.
Las jornadas han sido inauguradas por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Juan Carlos Pérez Navas, y Jorge Molina como representante de la Fundación Mediterránea Empresa-Universidad de Almería. Las jornadas se enmarcan en las distintas actividades programadas en la IV Feria de las Ideas, que se celebran hoy en la UAL.
Precisamente, Molina ha remarcado que la Universidad se ha colocado entre las más adelantadas en cuanto a creación de EBT’s dentro del panorama nacional y eso también significa, tal y como apuntaba el rector, que esta institución se está consolidando gracias al trabajo y la colaboración entre las entidades organizadoras de estas jornadas: la OTRI, la Fundación Mediterránea, el Servicio Universitario de Empleo y la Agencia IDEA.
Las sesiones de las jornadas han explicado, a través de conferencias, cuáles son las principales etapas de la creación de una Empresa de Base Tecnológica, así como los requisitos necesarios para constituirla. Además, se ha detallado cuáles son y cómo actúan las entidades que están a disposición de las EBT’s como son las diversas Administraciones y el Parque Científico-Tecnológico de Almería.
También se ha hablado de datos durante las jornadas. En concreto, se ha puesto de relieve que desde la puesta en marcha del Programa Campus, dirigido a estos emprendedores, desde la Junta de Andalucía se han incentivado 29 empresas de base tecnológica con 3,5 millones de euros, lo que ha supuesto la creación de 90 empleos fijos. Además, estas empresas se pueden acoger a diferentes líneas de ayudas recogidas en la Orden de Incentivos a la Innovación y Desarrollo Empresarial de la Agencia IDEA, destacando especialmente la solicitud de apoyo para desarrollar proyectos de I+D+i e incorporación de TIC y servicios avanzados.
Las EBTs son empresas que pretenden transformar los resultados y conocimiento de la investigación en procesos y servicios de alto valor añadido, transformando en valor empresarial una parte de la investigación científica y tecnológica. En el caso de las EBTs universitarias, los productos y servicios que se explotan tienen como base el conocimiento, la tecnología o la innovación generada a partir de patentes o de resultados de proyectos de investigación de origen universitario.
La Universidad de Almería fue pionera en regular el proceso de constitución de Empresas de Base Tecnológica mediante un Reglamento interno (aprobado por Consejo de Gobierno en octubre de 2008) y con 28 EBTs constituidas se sitúa en los primeros puestos del ranking de Universidades españolas con mayor número de Empresas de Base Tecnológica.
La OTRI (Oficina para la Transferencia de Resultados de Investigación) es otra de las delegaciones que apoyan la creación de empresas, y cuenta con un departamento de apoyo para la constitución y consolidación de las EBT-Universidad de Almería, que presta asesoramiento tanto en los procesos de creación como en la marcha posterior de la empresa.
Descargar