El Mundo

Documentos 50 carreras – Portada: Los ranking de El Mundo. Dónde estudiar. Las más demandadas

Pág. 2: Plena adaptación, el EEES ya es un hecho

Criterios de selección

Ranking de universidades

Pág. 3: Ranking de las 50 titulaciones

Pág. 4: El reparto de la excelencia universitaria en España

Pág. 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19 y 20: Las Ciencias Sociales, la opción más popular. Titulaciones

Pág. 23, 24 y 25, 26 y 27: Líderes dentro y fuera de nuestras fronteras

Pág. 28: Bolonia no ha hecho más que empezar

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40782

criterios .de 5elección

Descargar


Sostenible.- El 40% de los estudiantes de la UGR usa ya libro electrónico

Casi seis de cada diez estudiantes universitarios de Granada, un 57 por ciento, no utilizan «todavía el libro electrónico como soporte de lectura, ni desde el punto de vista académico ni de ocio», mientras que los que lo han usado alguna vez, en su mayoría ha sido de forma ocasional, según las conclusiones del proyecto de investigación ‘Lectura y uso de dispositivos electrónicos’ en la Universidad de Granada (UGR) que está llevando a cabo el grupo granadino e-Infosfera, dirigido por la catedrática de Documentación María Pinto, y en el que colaboran, desde la Universidad de Salamanca, José Antonio Cordón y Cristina Pouliot.

En una nota, Andalucía Innova indica que la creciente implantación del libro electrónico como dispositivo de lectura y su presencia y utilidades académicas han llevado a la doctora María Pinto y a su equipo a plantear este proyecto de análisis. «Los libros electrónicos están emergiendo como la última frontera que editores, bibliotecas y centros de información han de traspasar para acomodar sus recursos a la revolución digital», asegura Pinto.

El objetivo general de este trabajo es «analizar las pautas de lectura de libros electrónicos de los estudiantes universitarios y su actitud ante éstos» identificando la frecuencia de lectura en diferentes soportes; los perfiles de los «e-lectores»; o los canales de acceso al libro electrónico. Estos expertos han buscado la opinión que tienen los universitarios acerca de la lectura de libros electrónicos con relación a la lectura tradicional de los textos impresos en cuanto a beneficios y desventajas, así como en relación a mejoras o cambios que consideran que podrían facilitar la generalización de lectura de e-books.

Así, han empezado pro Granada pero su intención es hacer una cartografía de la lectura digital en el ámbito universitario español lo más completa posible con el apoyo de la Red de Universidades Lectoras (RUL) que ha patrocinado la investigación.

A través de un modelo de cuestionario de sondeo de opinión diseñado ex profeso para este programa, los investigadores han obtenido resultados que en su mayoría, se ajustan a los datos nacionales relacionados con la penetración del libro electrónico.

De este trabajo se desprende que la lectura de contenidos digitales alcanza unas tasas elevadas entre los estudiantes de la Universidad de Granada, en consonancia con las estadísticas nacionales de lectura, según las cuales (hábitos de compra y lectura de libros 2010) el 80 por ciento de la población entre los 14 y 24 años lee frecuentemente en soporte digital. Sin embargo, en lectura en general aún sigue prevaleciendo el soporte impreso.

Además, afirma que para las lecturas de contenidos digitales se sigue utilizando más el ordenador que el libro electrónico. «Estos resultados están justificados porque el ordenador sigue siendo el dispositivo utilizado preferentemente por los usuarios, un 46,5 por ciento lo utilizan para la lectura, frente a un 1,3% que emplea los e-readers», explican.

En cuanto al perfil, predominan los hombres como usuarios del e-book que acceden mayoritariamente a libros electrónicos a través de Google Books; y los estudiantes de Humanidades y de Ciencias Aplicadas, sobre los de otras disciplinas.

En el primer caso, se explica por «ser la lectura de libros parte consustancial de los estudios humanísticos y formar parte éstos del currículum formativo. Esta circunstancia hace razonable que los estudiantes de estas áreas de conocimiento se sientan inclinados hacia las diferentes formas de lectura». En el caso de las Ciencias Aplicadas hay «una fuerte tradición en el uso de material de naturaleza digital, como bases de datos, revistas electrónicas, entre otros».

Entre los pros y contras del libro electrónico, los estudiantes destacan el beneficio del medio ambiente, la facilidad de búsqueda de información y la facilidad para guardar y conservar ésta. Para los investigadores «las contestaciones no guardan relación con la experiencia real de los usuarios al manifestar en su mayoría no poseer un dispositivo de lectura y creemos que son proyecciones de lo leído acerca de ellos». De hecho, «no mencionan ni el subrayado ni la anotación ni el poco peso como ventajas interesantes, pero reclaman mayor gratuidad en los libros electrónicos lo que refleja en cierto modo el desconocimiento de una gran cantidad de obras de dominio público que están disponibles con carácter gratuito».

Otro problema que mencionan los estudiantes es el de la disponibilidad de títulos. «La falta de colecciones numerosas, variadas y actualizadas, es imputable a un sector editorial tímido e indeciso en los proyectos de digitalización de sus fondos», añade. En el ámbito académico, los investigadores de la UGR señalan la iniciativa UNE (Unión de Editoriales Universitarias) que ha creado el portal Unebook para la difusión de los libros electrónicos creados en el seno de las Universidades españolas.

Este grupo de investigación cree que la aún escasa presencia de libros electrónicos en la universidad hace necesarias «campañas de alfabetización que muestren los usos académicos de este tipo de libro»; recomiendan a los profesores «empezar a introducir en sus recomendaciones bibliográficas este nuevo tipo de documentos» y animan a las bibliotecas al «préstamo» o descarga de estos textos «con sistemas DRM (Digital Right Management) que supriman el archivo una vez transcurrido el tiempo de préstamo, evitando de esta manera al lector el engorroso sistema de préstamo y devolución inherente al libro analógico».

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR crea un portal web para comercializar la I+D institucional

Javier Jordán califica la muerte de Bin Laden como «un golpe severo» al yihadismo

Pág. 34 – Necrológica: Don Francisco Alba Aragüez (Profesor titular del Departamento de bioquímica y biología molecular III e inmunología de la Facultad de Medicina)

Pág. 65: ‘El ensayo y la figuración narrativa del yo’ / Festival EXIT

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40776

Descargar


Octava edición de las Jornadas Blogs y Medios de Comunicación

Tendrá lugar el jueves y viernes 26 y 27 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada

Tras certificar que solo existen nativos digitales en el papel y que no queda otro camino que el aprendizaje continuo, esta octava edición de las Jornadas Blogs y Medios de Comunicación, que tendrá lugar el jueves y viernes 26 y 27 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada, busca describir los nuevos comportamientos humanoides que definen al usuario ex machina.

Bajo el lema del Homo Sapiens al Homo Sharer, las jornadas pretenden desordenar la blogosfera y medir las redes sociales para empezar desde cero, destacando que lo importante en este siglo 2.0 no es tanto ganar, ni tampoco participar sino compartir.

Organizadas por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía, APDA, con la colaboración de la Universidad de Granada, las jornadas más veteranas del país cuentan, como en ediciones anteriores, con Flash Talks, Flash Shows y Flash Show, así como el mítico Blogs & Beers bajo la Alhambra.

Además reunirán durante dos días a más de medio centenar de especialistas que provienen de todos los campos que se quieren analizar durante el Encuentro (medios de comunicación, micromedios, blogosfera, redes sociales, marketing) entre los que se cuentan ponentes, asistentes e invitados.

Profesionales de la información y la comunicación participarán en este encuentro en el que la Asociación aprovechará para presentar sus retos y proyectos a corto y medio plazo. Información, debates y networking se dan cita un año más en estas jornadas que serán retransmitidas en directo y se seguirán por Twitter y Facebook.

Inscripción y programa en www.apda.info, http://blogsymediosgranada.blogspot.com o Consulta el programa

Descargar


Granada Hoy

Pág. 20: La UGR lanza un catálogo ‘online’ con su oferta científica y tecnológica

Pág. 46: Lanjarón acoge una muestra sobre arquitectura mediterránea

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40774

Descargar


Pausa operativa en Al Qaeda

El profesor de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, experto en terrorismo yihadista, ha señalado que es muy probable que la muerte de Bin Laden provoque «una pausa operativa» en Al Qaeda central, por las dificultades de esta organización para encontrar un nuevo líder.

Según el análisis publicado por este profesor del Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional de la UGR, el número dos de Al Qqeda, Ayman Al Zawahiri, no posee un carisma similar y tampoco goza de igual apoyo entre el resto de cuadros de la organización, en la que Bin Laden era admirado como «una especie de Robin Hood antiamericano».

Por ello, ha dicho Jordán, su neutralización hace prever «rivalidades» en el sistema de mando y control de la organización terrorista, que es «hermética» hasta el punto de que los expertos no conocen quién es su número tres y ni siquiera si existe tal puesto en el organigrama de Al Qaeda.

Éste, según este profesor de la Universidad granadina, podría tener que verse modificado, al igual que los sistemas de comunicación y seguridad de sus mandos.

Este experto ha apuntado, sin embargo, a un «impacto operativo escaso o incluso nulo en el funcionamiento de otras organizaciones yihadistas» de la operación de la CIA en un futuro próximo, teniendo en cuenta que en el largo plazo el movimiento yihadista «apunta hacia el declive» en el nuevo escenario abierto con las revueltas populares árabes.

A su juicio, la muerte de Bin Laden ha supuesto, además, un «golpe severo a la moral» de este movimiento, y supone «un paso más en ese proceso de decadencia».

Aunque los radicales no luchan por una persona, como ya lo están afirmando en foros de internet citados por Jordán, la figura del cerebro de los atentados de las Torres Gemelas «representaba, cada día que seguía en libertad, una muestra de la incapacidad norteamericana para atraparle».

El Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional de la UGR ha adelantado también que Estados Unidos podría jugar la baza de la muerte de Bin Laden para difundir ante la opinión pública norteamericana una idea de «misión cumplida» que acelere el repliegue paulatino de las tropas estadounidenses de Afganistán.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


La UGR presenta su nuevo portal web con más fácil acceso para investigación

La UGR presenta su nuevo portal web para dar fácil acceso a las empresas y a la sociedad a la investigación generada por los grupos de trabajo de la institución académica.

Unos 2000 contenidos de 184 grupos de investigación están disponible en español e inglés con información que puede ser clave para el avance de la actividad de las empresas o en la generación de nuevos proyectos de innovación, sociales o culturales.

La Universidad de Granada lanza su portal web Oferta de I+D con más de dos mil contenidos generados por sus investigadores y transferibles a las empresas interesadas. Con textos breves y específicos en español e inglés, la página con tecnología Google permite al usuario buscar información de cada uno de los contenidos publicados. El objetivo es dotar de una herramienta fácil a las empresas que tienen dificultades para acceder a información sobre I+D que puede ser clave para el avance de su actividad.

Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto. Pertenecen a distintas áreas científicas, como la biosanitarias, las tecnologías de la información y comunicación, tecnología de la producción así como el sector agroalimentario, ciencia de la salud, recursos naturales y medioambientales entre otros. Se trata de hacer más visible ante la sociedad la labor del investigador.

Esta herramienta, forma parte del proyecto de detección de capacidades competitivas puesto en marcha por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad y supone una nueva estrategia de markentig de su actividad.

Con esta web se cumple uno de los objetivos de el Campus de Excelencia BIOTIC Granada.

Descargar


Un software reduce el riesgo ante terremotos de edificios

Este sistema permitirá reducir prácticamente a cero el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras optimizando los costes de construcción.

La empresa almeriense Decisiones Geoconstructivas está desarrollando un software para optimizar la resistencia frente a terremotos de edificios y obra civil sin aumentar los costes de construcción o mantenimiento.

Bajo el nombre de Sismomed, la empresa ha desarrollado una metodología para el cálculo de estructuras de edificación y puentes basada en la adecuada simulación dinámica del suelo y la estructura, ha informado la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que financia parte de este proyecto.

Este sistema permitirá reducir prácticamente a cero el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras optimizando los costes de construcción.

El software combina la información de la acción sísmica específica de la zona, con datos del movimiento concreto del terreno y la respuesta real de la estructura, y en función de todos estos datos propone el diseño óptimo de la estructura para conseguir la máxima resistencia ante terremotos.

Para medir el comportamiento esperable del terreno, esta empresa cuenta con tecnología propia de alta recisión. El proyecto, con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros, cuenta con la colaboración de tres grupos de investigación universitarios: dos de la Universidad de Granada (Sismología y geofísica y Mecánica de sólidos y estructuras) y uno de la Universidad de Almería (Geofísica aplicada).

En su desarrollo, participa un equipo de veinte físicos, ingenieros, arquitectos y geólogos de referencia internacional.

Descargar


El máster turístico cuenta con la participación de grandes expertos

Los alumnos del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada en Ceuta disfrutarán durante estos días de las explicaciones de auténticos expertos en asuntos relacionados con el turismo.
Por ejemplo, conocerán a Juan Ignacio Azcoitia Álvarez, director general de medios de Internet del Grupo Vocento, quien les hablará de la innovación publicitaria a través de Internet, el márketing viral en la red y potencial para el turismo.
También recibirán una conferencia sobre las webs turísticas del futuro y la importancia de las redes sociales dentro de ese mundo, a cargo de Juan Guerrero, director de Márketing, Comunicación y Comercio de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (Segitur).
Entre el elenco de profesores que tiene este Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas también está Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google España.

Gran prestigio

Este Máster cuenta con un programa que une el rigor y prestigio de una de las universidades más antiguas de España y una orientación muy práctica basada en el apoyo de un Comité Asesor de primer nivel profesional, más de 50 convenios con empresas líderes del sector y profesorado experto. El perfil del programa y de los docentes participantes busca formar personas con capacidad para trabajar como directivos de empresas turísticas líderes, consultores turísticos o responsables técnicos o políticos en la administración pública relacionada con el ámbito turístico.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR recorta la oferta de cursos de verano y sedes

La oferta de los cursos de verano 2011 del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) ha disminuido con respecto a las ediciones anteriores. La crisis económica parece haber hecho mella y hay recortes, tanto en cursos como en la sedes, puesto que Motril ha dejado de ser considerada sede de los seminarios de la UGR. Se mantienen Almuñécar, Granada, Guadix y Sierra Nevada. Desde la UGR se afirma que Motril se cae, “por falta de financiación”. Afirman que la vecina ciudad no puede aportar lo que se les ha pedido, y su director, García Casanova, dice que “lo siente mucho, pero a pesar de tener programado algún seminario sobre arquitectura, por ejemplo, han tenido que desistir”.

A pesar de que los responsables universitarios pretenden siempre ampliar la oferta formativa, la gravedad de la crisis ha hecho que el ayuntamiento de Granada no colabore, aunque aducen que en este caso los cursos se autofinancian, mientras que lo que sí se ha ampliado es la extensión de los cursos, que se desarrollan a partir del mes de febrero y se clausuran en noviembre.

Granada, por tanto, es la principal sede, donde se han programado para este año académico 29 cursos. Han roto esa limitación del verano y algunos ya se han celebrado.
Cursos de Verano en Almuñécar.

Almuñécar mantiene su oferta formativa, siendo de nuevo la segunda sede en importancia, pero se queda con nueve cursos para este año, que desarrollan en las instalaciones de la Casa de la Cultura, facilitadas por el Ayuntamiento sexitano.

El primero de los cursos se ha desarrollado entre el 24 y el 26 de marzo, constituyendo el II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación.

En el mes de junio está previsto que se celebra la tradicional Escuela Social de verano de Servicios Sociales.

Entre el 27 Junio y el 1 Julio, en el hotel Helios, tendrá lugar un curso sobre ‘Applications of speech thecnologies’.

Se dará paso a los cursos de verano, a desarrollar en el mes de julio, hasta un total de seis.
Del 11 al 15 de Julio:
– A3.- Redes sociales en Internet.
– A4.- Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales.
– A5.- Fuentes de energía. Pasado y presente.
Entre el 25 y el 29 de julio:
– A8.- Plataformas móviles de comunicación y procesamiento.
– A9.- Tendencias en Biomedicina 2011.
– A10.- Depuración de aguas residuales industriales: Industrias químicas y agroalimentarias.

Las otras dos sedes de los cursos de verano de la UGR son Guadix y Sierra Nevada. La ciudad accitana contará con tres en julio, más el que ya se ha desarrollado en febrero y en Sierra Nevada habrá un curso en julio.

Las temáticas no varían mucho en relación a otros años. Muchos de los alumnos han utilizado tradicionalmente estos cursos para los créditos de libre configuración para su currículum; por eso, el año pasado se relacionó con el Plan Bolonia y el efecto que podrían tener. Todo porque el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) reduce a la mínima expresión los créditos de libre configuración.

En relación al presupuesto de estos cursos del Centro Mediterráneo, el año pasado se elevó a 445.925 euros, que fue el mismo que el año anterior. El número de estudiantes que suelen matricularse a estos cursos está sobre los 1.800.
Solicitudes

Las solicitudes se pueden conseguir en el Centro Mediterráneo, en la web http://www.ugr.es/~cm o en la web del vicerrectorado de Estudiantes http://ve.ugr.es. Deberán presentarse en la sede del Centro Mediterráneo, complejo Administrativo Triunfo.

En la web también se puede consultar el listado completo de los cursos así como los ponentes, fechas y horarios… Entre esos seminarios e incluyen seminarios como el de ‘Redes sociales en Internet’, que se celebrará en Almuñécar; ‘Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales’, que está programado en la misma localidad o ‘Fuentes de energía. Pasado y presente.’ A ellos se suman otros títulos como el de ‘Protocolo y relaciones públicas en empresas e instituciones’, que será en Granada. El listado está ya completo.

Descargar


Los inmigrantes sustituyen los servicios del especialista por los de urgencias

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) y la London School of Economics señala que los inmigrantes residentes en España sustituyen la asistencia médica especializada por la de emergencias, servicio para el que parece existir una barrera de acceso menor. El estudio se publica en el European Journal of Health Economics.

“Existen diferencias importantes en el uso de servicios sanitarios en España en función del país de nacimiento de los individuos. En términos generales, los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las urgencias”, explica a SINC Dolores Jiménez Rubio, investigadora de la UGR que lidera el estudio.

Para el análisis, los investigadores compararon los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2003 (año en el que se comenzó a clasificar a los encuestados según su nacionalidad) y 2006.

“Los españoles usan más los servicios del médico de cabecera y del especialista. Sin embargo, los inmigrantes los visitan menos porque tienen mejor salud y son más jóvenes, en términos generales, que la población española”, apunta Jiménez.

Según el estudio, que se ha publicado en European Journal of Health Economics, las diferencias que los científicos encuentran en el uso de los servicios del especialista, hospital y urgencias según la nacionalidad se deben a factores “no observables”.

La limitación del uso de los servicios del especialista se debería a distintas barreras, como las diferencias en el tratamiento de los pacientes en función de la nacionalidad, la falta de comunicación con el médico de cabecera, los horarios y otros aspectos culturales asociados al paciente.

“En el caso de los servicios hospitalarios las diferencias en uso entre españoles e inmigrantes a favor de estos últimos podrían atribuirse a la mayor fertilidad de las mujeres inmigrantes”, afirma la experta.

Abuso de las urgencias

Las personas con mayores ingresos tienden más a acudir al hospital y a los servicios de urgencia que los que tienen recursos económicos más limitados. Además, un nivel de estudios inferior al universitario aumenta la probabilidad de visitar al médico de cabecera y de urgencias, y disminuye la de acudir al especialista.

Por otro lado, la edad parece reducir la visita a todo tipo de servicios de salud, excepto el médico de cabecera. La probabilidad de acudir a los servicios especializados disminuye después de los 65 años.

“A medida que las personas envejecen, tienden a sufrir dolencias más crónicas y, una vez diagnosticadas, el tratamiento puede requerir un contacto frecuente con un médico de cabecera”, señala el estudio.

Referencia bibliográfica:

Dolores Jiménez Rubio, Cristina Hernández Quevedo, “Inequalities in the use of health services between immigrant and the native population in Spain: what is driving the differences?” European Journal of Health Economics 12 (1): 17 – 28, febrero de 2011.

Descargar