Saramago, Ronald Fraser y Bosque Maurel, nuevos títulos de la colección ‘El intelectual y su memoria’ que publica la UGR

* La Editorial de la Universidad de Granada (eug) recoge las entrevistas realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras a personalidades relevantes de las ciencias, las humanidades y las artes

José Saramago, Ronald Fraser y Joaquín Bosque Maurel, entrevistados respectivamente por Ángela Olalla, José Antonio González Alcantud y Mercedes Villanova Ribas, y Francisco Rodríguez Martínez, ocupan los tres nuevos títulos de la colección “El intelectual y su memoria” que publica la editorial de la Universidad de Granada (eug).

Esta colección, homónima de las entrevistas que, desde hace veinte años, se vienen celebrando en la Facultad de Filosofía y Letras a personalidades relevantes de las ciencias, las humanidades y las artes, pretende ser el reflejo escrito de lo que, en su día, los personajes entrevistados respondieron a las preguntas de sus entrevistadores.

La colección se edita en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Contacto:

Profesora Ángela Olalla. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 243601. Correo electrónico: aolla@ugr.es

Profesor José Antono González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn: 958 243623. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es

Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada. Tfn: 958 243643. Correo electrónico: fcorodri@ugr.es


‘La Hermenéutica de lo Siniestro’, nueva exposición en la Casa de Porras

* Inauguración oficial el viernes 6 de febrero a las 19,30 h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una nueva exposición, “La Hermenéutica de lo Siniestro”, de Andrea Abalia. El comisario de la exposición es R. Alberto Sánchez.

Estará abierta al público hasta el 31 de mayo. La inauguración oficial se celebrará mañana, viernes, 8 de abril, a las 19, 30 h.

Andrea Abalia

Nacida en Bilbao en 1984, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 2007, habiendo cursado la carrera en 2005-2006 –gracias a la beca Erasmus- en la Kunstuniversität de Linz en Austria, bajo la tutoría de la artista Ursula Hübner, obteniendo como mérito final la calificación de matrícula de honor. Andrea Abalia desarrolla actualmente su obra artística en el campo de las artes visuales al tiempo que realiza una investigación doctoral, ya que la Universidad del País Vasco le concede una beca destinada para tal fin en 2009, permitiéndole así vincular los motivos fundamentales que emergen de su práctica artística a la investigación teórica. Dicho trabajo doctoral analiza la sugestión de la estética de lo siniestro bajo el prisma de la feminidad en la representación artística contemporánea. El trasfondo de estas cuestiones construye la fuente vocacional de la artista, que cristaliza en su obra plástica, nutrida por estos intereses y por su propia autobiografía. En términos específicos, su trabajo práctico se codifica en un lenguaje pictórico basado en el concepto del “collage” y en una estética personal marcada por una impronta dualista: sus escenas limitan sutilmente lo real y lo imaginario, lo bello y lo siniestro. La feminidad es una constante iconográfica, que es tratada bajo una visión crítica a la vez que introspectiva. Sus proyectos expositivos incluyen tanto obra pictórica como “collages” e instalaciones.

Ha participado hasta hoy en numerosas exposiciones colectivas, entre las que cabría destacar Ibilarte 2009 y 2010, y la exposición Yuglo-Báculo celebrada en Madrid en 2008. Sin embargo, su principal impulso creador deriva con frecuencia de la influencia austro-germánica, su segunda “heimat” artística, su segundo hogar. Cabe destacar su fructífera acogida en Berlín, donde expuso la obra desarrollada en la capital alemana en 2009 con motivo de las exposiciones colectivas: Gastspiel, en la galería Exhibeo (ago. 09) y Psyche Target en Turn-Berlin Galerie (nov.09); ambas junto a otros artistas internacionales emergentes. La última de dichas exposiciones celebrada en Exhibeo fue conjunta con la artista y colega uruguaya Maria José Ambrois (mayo de 2010). Señalar finalmente que su actividad como artista es compaginada con su labor como investigadora y teórica del arte. En mayo de 2011 participará como ponente en el congreso “El erotismo en la literatura y en las artes”, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid. Dicha aportación será conjunta con la investigadora en el ámbito de las ciencias de comunicación Araia Tamayo, ponencia que inauguran bajo el título “La resurrección de Ofelia”.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25 Granada

INAUGURACIÓN:

DÍA: viernes, 6 de mayo.

HORA: 19,30 horas.

LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.


La UGR celebra el acto de imposición de medallas y menciones honoríficas a miembros de la comunidad universitaria

  • Mañana, viernes 6 de mayo, a partir de las 12 horas, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el acto de entrega de medallas y distinciones honoríficas por parte de la UGR a miembros de la comunidad universitaria, presidido por el rector en funciones Francisco González Lodeiro

PROGRAMA:

– Entrega de Menciones de Fallecimiento a familiares de miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico.

– Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria.

– Entrega de Medalla de Plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria:

•Intervención de Lourdes Navarro González, en nombre del Personal de Administración y Servicios.

•Intervención del profesor Ramón García-Olmedo Domínguez, en nombre del Profesorado.

Convocatoria:

Día: viernes, 6 de mayo.

Hora: 12 h.

Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real.


Seminario de Björn Jurgens sobre ‘Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: herramientas para la innovación’

  • Forma parte del proyecto de innovación docente “Programa de Apoyo al diseño de la carrera profesional y a la creación de empresas innovadoras para estudiantes de Ingeniería”. Tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S.I. Informática y Telecomunicación, el martes, 10 de mayo, a las 13 horas

Björn Jurgens, técnico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, imparte un seminario que, con el título “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: herramientas para la innovación”, se organiza dentro del proyecto de innovación docente “Programa de apoyo al diseño de la carrera profesional y a la creación de empresas innovadoras para estudiantes de Ingeniería”

La jornada tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S.I. Informática y Telecomunicación, el martes, 10 de mayo, a las 13 horas.

Para confirmar asistencia, enviar correo electrónico a: banqueri@ugr.es

Para más información: http://ecsens.ugr.es/discobolo


La actividad turística en Andalucía y Marruecos, eje del seminario de cooperación transfronteriza

  • “El patrimonio cultural y medioambiental como activo turístico: su consideración en los estudios de postgrado en Andalucía y Marruecos”, seminario organizado por el Grupo de investigación “Historia económica, Instituciones y Desarrollo” de la UGR

Directores y alumnos de másteres de universidades andaluzas y marroquíes abordarán, el viernes 6 de mayo, las ofertas formativas de Postgrado dedicadas al estudio de la actividad turística en Andalucía y Marruecos, en el marco del seminario “El patrimonio cultural y medioambiental como activo turístico: su consideración en los estudios de postgrado en Andalucía y Marruecos”, organizado por iniciativa del Grupo de investigación “Historia económica, Instituciones y Desarrollo” de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada ocupa un papel de liderazgo en las relaciones de universidad entre Marruecos y España, es la universidad española con más estudiantes procedentes de Marruecos. Éste ha sido uno de los motivos por los que en el pasado año, dentro del programa de Fortalecimiento de los Campus de Excelencia Internacional (apartado de Actuaciones preparatorias de campus transfronterizos), el CEI liderado por la UGR consiguió ser seleccionado para llevar a cabo la actuación “Red de campus transfronterizo de las dos orillas”.

El Seminario de Cooperación Transfronteriza está organizado por el grupo de investigación “Historia Económica, Instituciones y Desarrollo”, en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada y otras instancias de las Universidades de Granada, Marrakech y Oujda.

El objeto de este seminario es, por un lado, propiciar los contactos y la colaboración entre docentes e investigadores de la Universidad de Granada y las de Marruecos en un campo en el que ambas sociedades tienen un importante potencial y grandes expectativas; por otro, concretar acciones de colaboración que incluyan a investigadores, alumnos, empresas para la elaboración de proyectos de investigación, de formación, la realización de prácticas, de desarrollo local o la creación de empresas; en tercer lugar, propiciar la colaboración entre los estudios de postgrado referidos a este ámbito existentes en las Universidades de Andalucía y Marruecos; en cuarto lugar, dar a conocer a los alumnos de las Universidades implicadas los estudios de Postgrado dedicados al estudio de la actividad turística implantados en Andalucía y Marruecos, especialmente aquellos que tienen por objeto fundamental la gestión del patrimonio cultural y medioambiental, la arquitectura de éstos y los efectos positivos que pueden tener en la formación de nuestros alumnos.

Este Seminario está especialmente dirigido a los alumnos de la Universidad de Granada que, de un modo u otro, pueden vincular su futuro profesional a este sector y singularmente al segmento del turismo cultural y medioambiental, y entre los cuales se cuenta con una importante presencia de alumnos procedentes de Marruecos. Del mismo modo este seminario tiene especial interés para los alumnos de los masteres que están presentes en el mismo tanto de las universidades andaluzas como marroquíes.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

9,00-9,05. Presentación del Seminario. María del Mar Holgado, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

9,05-9,30. Actuación “Red de campus transfronterizo de las dos orillas”. Teodoro Luque Martínez, Campus de Excelencia Internacional, Universidad de Granada.

9,30-10,15. “El turismo cultural y el riesgo de la alteración de la cultura: El caso de Marruecos”. Profesor Ahmed Gamoun, Universidad Mohammed Premier de Oujda.

10,15-11,00. “Figuig: une oasis frontalière marocaine en quête d’un tourisme sur mesure”. Profesor Abderrahmane El Harradji, Universidad Mohammed Premier de Oujda.

11,00-11,30. Pausa café.

11,30-13,30. Mesa redonda: “Los recursos culturales y medioambientales en los Estudios de Postgrado”. Intervienen:

– Fernando Moreno Cuadrado. Máster en gestión del Patrimonio desde el Municipio. Universidad de Córdoba.

– Representante del Máster en Turismo, Arqueología y Naturaleza. Universidad de Jaén.

– Said Boujrouf. Máster en Tourisme, Patrimoine et Développement Durable. Ecole Doctorale Internationale du Tourisme. Universidad Cadi Ayyad de Marrakech.

– Alem Noureddine. Master en Tourisme et Patrimoine. Universidad Mohammed Premier de Oujda.

– Fernando Matías Reche. Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas. Universidad de Granada.

13,30-14,00. Debate.

CONVOCATORIA:

Día: viernes, 6 de mayo de 2011.

Hora: 9 a 14 horas.

Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Calle San Jerónimo, 27.


LA UGR PONE EN MARCHA UNA WEB PARA POTENCIAR LA DIFUSIÓN DE SU INVESTIGACIÓN

http://ofertaimasd.ugr.es/ recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento. 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación estarán disponible en español e inglés.

El rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, y el director de la OTRI, Jesús Chamorro, ha presentado el nuevo portal web de la Oferta de I+D de la UGR, http://ofertaimasd.ugr.es/, con 2.132 contenidos de la investigación generada por parte de la comunidad investigadora.

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas, puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada.

Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades, con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Descargar


Ernesto Bazán habla de su trabajo en Cuba como fotógrafo

El curso de Fotodocumentalismo que se imparte en la Universidad de Granada (UGR) cuenta esta tarde con una conferencia y una proyección audiovisual a cargo del fotógrafo Ernesto Bazán, que hablará y mostrará algunos de sus trabajos más importantes realizados en Cuba durante catorce años y que aparecen reunidos en el proyecto Bazán-Cuba.

En la conferencia, que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras a las 17.00 horas, Bazán relatará algunas de sus experiencias vitales más importantes como fotógrafo de amplia experiencia en el mundo editorial y en la práctica fotográfica documental. Así, el autor nacido en Sicilia, explicará algunos de los trabajos de ese Bazán-Cuba que le valió ganar el premio al mejor libro en el New York Photo Festival y que cuenta con imágenes familiares, callejeras, de personas conocidas y fotos de amigos campesinos y de rincones de la isla que tanto le fascinó.

Además, la obra de Ernesto Bazán ha trascendido las fronteras y pertenece a colecciones tan importantes como el MoMa de Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Houston, entre muchos otros. Su trabajo también ha ganado numerosos premios internacionales como el W. Eugene Smith, el Word Press Photo o el Dorothea Lange- Paul Taylor prize.

El libro Bazán-Cuba, hecho con la ayuda de 50 alumnos de los talleres fotográficos que imparte en América Latina y Europa, contó también con la colaboración de fotógrafos reconocidos, como la mexicana Graciela Iturbide.

Descargar


El rector en funciones clausura el primer máster de dependencia

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro presidirá hoy el acto de clausura de la primera edición del Máster sobre Discapacidad y Dependencia de la Universidad de Granada, que se celebrará a las 18 h. en el salón de actos de la ONCE.

Ana Peláez Narváez, representante española en la Comisión de Seguimiento de la CIDPD en la Organización de las Naciones Unidas y Comisionada de Género de CERMI Estatal, ofrecerá la lección magistral titulada La perspectiva de género en la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad. Participará además en el acto de clausura el director general de Personas con Discapacidad, Gonzalo Rivas; y Esperanza Alcaín, directora del máster y aprofesora del Departamento de Derecho Civil.

Descargar


La evolución de la imagen del Golfo y la caligrafía árabe, a exposición en ‘Días de Cultura Sharjah’

La evolución de la imagen del Golfo Pérsico en el trabajo de los cartógrafos europeos desde el siglo XVI, la artesanía, la caligrafía clásica y actual y las nuevas tendencias en el arte contemporáneo árabes se exponen desde este miércoles y hasta el próximo 10 de julio en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía en la muestra ‘Días de Cultura Sharjah en Granada’, fruto de la cooperación entre la entidad financiera granadina y el Emirato de Sharjah.

La exposición ha sido inaugurada por el Sultán y Doctor Sheik Bin Mohamed Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo de la Unión de Emiratos Árabes y soberano de Sharjah, reconocido como la Capital Cultural de los Emiratos Árabes Unidos y cuya capital está hermanada con Granada desde 2008.

Acompañado por el presidente de CajaGranada, Antonio Jara, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Sultán ha pronunciado en la apertura de la muestra un discurso en el que ha destacado los vínculos que unen la cultura árabo-española. De hecho, ha dicho que Granada «representa un lugar de encuentro para el diálogo de civilizaciones», y que España es «la muestra más rica de nuestra cultura».

El gobernante, que ha viajado acompañado de su hija y un séquito de su gobierno, ha destacado el marcado carácter cultural de su emirato, que en 1998 fue nombrado por la Unesco Capital de la Cultura Árabe y que será Capital de la Cultura Islámica en 2014. «Es la cultura el factor que permite intercambiar visiones, opiniones y conocer los diferentes aspectos de los seres humanos», ha indicado el Sultán, que tiene el «convencimiento» de que ese camino «es la puerta ideal para poder acceder a las sociedades humanas esplendorosas intelectualmente». «Que Alá nos conduzca hacia aquello que encierre el bien», ha concluido.

El presidente de CajaGranada ha considerado que la muestra que se inaugura servirá no sólo para dar a conocer la cultura de Sharjah sino también para romper «tópicos e informaciones sesgadas», mientras que el alcalde de la capital ha afirmado, en la línea del Sultán, que «no hay mejor camino para convivir que a través de la cultura» y le ha agradecido su visita a una ciudad que, ha dicho, «es su casa».

Con la coordinación de la Fundación Instituto Euroárabe, la muestra se articula en cuatro áreas diferenciadas que ofrecen una visión global sobre diversos aspectos de la cultura en el Emirato de Sharjah: una colección de mapas antiguos de la zona; una serie de 33 obras de caligrafía; una muestra de arte contemporáneo; y piezas artesanas de distinto calado.

La colección de mapas, propiedad del Emir, muestra la evolución de la imagen del Golfo en el trabajo de cartógrafos europeos desde el siglo XVI a tiempos modernos, y la serie de obras caligráficas evidencia cómo estas piezas, tanto clásicas como actuales, se convierten en verdaderas obras de arte.

El arte contemporáneo también está presente en ‘Días de Cultura Sharjah en Granada’, a través de una selección de obras de fotografía, vídeoarte, escultura o pintura. Cierra la muestra un conjunto de piezas de distinto calado entre las que sobresalen las labores de artesanía, tales como textil y la joyería de marcado carácter tradicional.

Durante el transcurso de la inauguración un grupo de folclore típico de Sharjah, compuesto por 18 personas, ha interpretado músicas y bailes tradicionales del emirato, y está previsto que continúe con sus actuaciones por diversos puntos y emplazamientos de la ciudad hasta el próximo 6 de mayo.

Antes de inaugurar la muestra, el Sultán ha tenido un encuentro con el alcalde en una visita institucional al Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el Hospital Real ha sido recibido además por miembros del equipo de gobierno de la institución académica y ha visitado la Biblioteca, en la que se le ha mostrado parte del Fondo Antiguo, como el ‘Codex Granatensis’.

Descargar


Al Qaeda sobrevive a la muerte de Bin Laden

La organización se maneja con una amplia dispersión operativa de sus distintos grupos, pero con una firme unidad en términos de objetivos estratégicos, que incluyen aspectos religiosos. Las estructuras militarizadas más importantes en el norte de África y en Oriente Medio comenzaron su actividad luego de los ataques a las Torres Gemelas. Voces de expertos

Es un ejército territorialmente disperso en unos 70 países, del que no se sabe cuántos integrantes tiene; con un armamento imposible de determinar en cantidad, calidad y capacidad de fuego; con distintas formación, capacitaciones y especialidades; con miembros activos y otros en reserva por años, y con comandantes que no articulan las acciones.

La particularidad de Al Qaeda es tan grande como compleja su contención y anulación en términos militares. Su propio nombre como organización, que significa literalmente La Base, proviene de la creación originaria de una base de datos que iba a servir de fuente de información común y de difusión de los principios islamitas. De allí que la muerte de Osama bin Laden no implica la desaparición de esta agrupación y menos su segura desarticulación.

Al Qaeda tiene brazos poderosos en numerosos países árabes y norafricanos, aunque también hay pequeñas células en casi todas las naciones europeas y algunas de América. El coronel colombiano Luis Alberto Villamarin Pulido, experto en su funcionamiento y autor de varios libros al respecto, calcula en más de 150.000 sus militantes.

Los más activos

Alfonso Merlos es profesor de Terrorismo Islamita de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha en octubre de 2001, tras el ataque a las Torres Gemelas, el comienzo de la nueva dinámica de Al Qaeda. «El inicio de las operaciones militares en Afganistán obligó a la organización a desestructurarse e iniciar un proceso de desintegración para ceder la iniciativa a entidades terroristas regionales o locales afines, con más o menos independencia operativa pero que comparten principios, objetivos y el profundo sentimiento panislámico y antioccidental», precisó.

El académico identificó a diversas estructuras como integrantes del grupo creado por Bin Laden. Del sudeste asiático, mencionó presencia en Bangladesh (con el movimiento llamado Yihad), Indonesia (Yemá Islamiya) y Filipinas (Frente Moro de Liberación Islámico y Abu Sayyaf). Identificó en Argelia al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, que fue rebautizado como la Organización de Al Qaeda para el Magreb Islámico (Norte de África), desprendimiento del Grupo Islámico Armado; en Marruecos, el Grupo Islamita Combatiente Marroquí; en Libia, el Grupo Islámico Libio; en Túnez, el Grupo Islámico Combatiente Tunecino, y en Somalia, Al Ittihad. En diversos países de la zona actúa el partido de los Hermanos Musulmanes, a quien reiteradamente se mencionó como cercano a Bin Laden. El abanico abarca Kenia, Congo, Tanzania, Nigeria, Eritrea y Sudáfrica.

«En Oriente Medio, las conexiones de Al Qaeda se han concentrado en Arabia Saudí (Munazamat al-Islamiya), Egipto (Gamá Islamiya y Yihad Islámica), Irak (Ejército Islámico de Irak y Tawhid wal Yihad, entre otras), Jordania (Bayat al-Iman), Líbano (Hezbolá y Liga Partisana Libanesa), Yemen (Ejército Islámico de Adén) o Palestina (Yihad Islámica). Se ha acercado a movimientos islámicos uzbekos y chechenos, entre muchas ramificaciones en Asia central, pero su gran reserva de asociados sigue estando en Pakistán», destacó el especialista. También hay presencia en la India y en China.

Merlos remarcó que la dinámica hacia la que evolucionó el grupo demuestra que las organizaciones terroristas no tienen por qué estar aliadas a nivel operativo y trabajar físicamente de forma conjunta, sino que basta con que tengan los mismos objetivos y hayan identificado a los mismos enemigos. «Para Al Qaeda, la dispersión ha sido su forma de reposo; la concentración, la de ataque», puntualizó.

El investigador de la Universidad de Granada, Manuel Torres Soriano, se detuvo en su estructura interna: «difiere completamente respecto a otro tipo de organizaciones terroristas conocidas, porque es una coalición informal compuesta por individuos, asociaciones y grupos terroristas, basada en pactos y relaciones personales; de ahí que haya sido considerada como un proceso o una ideología cuyo objetivo final es restablecer la unión político religiosa de los musulmanes bajo la autoridad del califato».

«La estructura en red no debe confundirse con la simple organización en células, sino que hay nodos y enlaces entre ellos. Existe una centralización en lo estratégico (la consecución de un mismo fin) y una descentralización en lo táctico (quiénes y qué acciones se emprenderán para lograrlo)», agregó el autor de Terrorismo y propaganda en Al Qaeda.

Descargar


El 17% de los profesionales de la salud sufre desgaste profesional

El síndrome de desgaste profesional está presente en el 17,2% de los trabajadores del área sanitaria de Ceuta, entre los que se incluyen centros de salud, servicios de urgencias y emergencias, centros de especialidades y hospital. Esta es la conclusión de un artículo en el que han participado investigadores del Hospital Universitario, la Universidad de Granada, Ingesa y la Dirección General del Ministerio de Educación.

El síndrome del quemado, síndrome del empleado o de desgaste profesional acarrea una respuesta en el profesional que se materializa en un pérdida de ilusión por el trabajo, desencanto o baja realización personal. Asimismo, según indica el citado estudio, esta dolencia psicológica puede repercutir negativamente en la atención al paciente, puesto que los afectados por este síndrome pueden desarrollar “actitudes y conductas negativas hacia los usuarios de los servicios sanitarios: frialdad, distancia y conductas  de endurecimiento afectivo”.
Entre las profesiones más afectadas, señala el informe, figuran por orden de incidencia los médicos (con un 37% de afectados), enfermeros (18%) y administrativos (11%). Otros números relacionan las afecciones más comunes registradas: un 26,4% de los trabajadores presentaban agotamiento emocional; un 34,2%, despersonalización afectiva y un 71,2%, en realización profesional.

Los investigadores estudiaron si existía algún vínculo entre la dolencia y ciertos factores individuales de los profesionales. Pero no se encontró asociación reseñable entre el desgaste profesional y las condiciones de edad, turnos, tabaquismo, conciliación laboral y familiar, estado civil, lugar de nacimiento o antigüedad.
En cuanto a las causas más frecuentes, la investigación concluye que las hay intrínsecas (contacto con dolor y muerte, contacto con miedos y angustias o masificación de la actividad, entre otros); y causas extrínsecas o externas (condiciones del entorno físico del trabajo, organización del trabajo, exceso de competitividad entre los profesionales e insuficiencia de recursos).

Descargar


Un experto de la UGR valora la muerte de Bin Laden

Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada y especialista en terrorismo internacional, ha publicado un breve análisis valorando las consecuencias de la muerte del líder de Al Qaida, Osama Bin Laden. Para Jordán, su desaparición supone “un golpe severo a la moral del movimiento yihadista, que deja al descubierto un grave agujero de seguridad en la organización, que puede afectar al liderazgo de la misma”. Jordán es miembro del Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional, formado por la UGR, la Pablo Olavide de Sevilla y las universidades de Valencia, Barcelona y Jaén.
Descargar