Antonio Rodríguez de las Heras y Javier Fernández, en el ciclo ‘Humanidades, Ciencia y Tecnología’

Antonio Rodríguez de las Heras y Javier Fernández, ofrecerán, respectivamente, las conferencias tituladas “La escritura y la lectura en las pantallas digitales”, y “Plot 28 Ficción total o cómo retar a un interactor del siglo XXI con una diégesis transmedial multiformato”, dentro del ciclo “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”, que se desarrolla en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, del 9 al 11 de mayo, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del del Secretariado de Extensión Universitaria.

Todas las conferencias tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Avda del Hospicio, s/n – Enfrente de Hospital Real).

El ciclo está coordinado por el catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

Tras la jornada del pasado lunes, 9 de mayo, en la que intervienieron J.J. Merelo, Domingo Sánchez-Mesa, Jordi Alberich, Theótima Amo y Domenico Chiappe, el programa para los próximos días es el siguiente:

Martes, 10 de mayo de 2011

17.00 horas. Conferencia:

“La escritura y la lectura en las pantallas digitales”, a cargo de Antonio Rodríguez de las Heras

18.30 h.

Conferencia:

“Plot 28 Ficción total o cómo retar a un interactor del siglo XXI con una diégesis transmedial multiformato”, a cargo de Javier Hernández

Miércoles, 11 de mayo de 2011

17.00 h. Conferencia:

“La literatura digital: movimiento y legibilidad”, a cargo de Laura Borràs

18.30 h. Conferencia:

“La intermedialidad digital como extensión y transformación de las prácticas pre-digitales”, a cargo de Rui Torres

Información: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural.

Descargar


Cuatro universidades consiguen ganar todos sus partidos en la fase de grupos del Campeonato de Voley Playa

Sólo cuatro universidades de las 41 inscritas en el Campeonato de España Universitario de Voley Playa -Málaga, Alicante, Coruña y Complutense de Madrid- han logrado vencer en todos los partidos de la fase de grupo, (tanto en categoría masculina como en femenina) en las tres primeras sesiones de la competición: matinal y vespertina del viernes y matinal de hoy sábado. Hay otras cinco universidades que también han logrado clasificar a sus dos parejas para la fase final pero no siempre como campeonas de grupo. Es el caso de la Católica de Murcia, la Miguel Henández y la Universidad de Granada, campeonas de grupo en categoría masculina y subcampeonas en la femenina y de las Universidades Rey Juan Carlos y Politécnica de Valencia, lideres de sus respectivos grupos en competición femenina y segundas en masculina.

Esta tarde comienza la fase final con 16 universidades por categoría, las 9 mencionadas que realizan doblete y otras 14 que han logrado clasificar una sola de sus parejas para la fase final. De estas 14 parejas, solos las que representan a Lleida, en categoría femenina y a Almería y Extremadura en masculina pasan a la fase de cruces en condición de favoritas. En esta primera fase de la competición se han disputado 157 partidos, 72 en categoría femenina y 85 en masculina, con un tiempo nublado el primer día y con cielos despejados y bastante viento en la segunda jornada de competición, en la que ha habido un buen número de personas que se han acercado a ver la competición.

A partir de esta tarde comienza la fase final con un sistema de cruces que da posibilidades a los perdedores. Una pareja sólo queda eliminada de la competición tras perder dos partidos. Los primeros cruces enfrentan a los equipos clasificados en la primera plaza de cada uno de los grupos con parejas subcampeonas en la fase previa. El primer cruce en categoría femenina ha deparado los siguientes enfrentamientos: Católica de Murcia-Carlos III; Miguel Hernández-UNED; Lleida-Valladolid; Alicante-Alcalá; Complutense-León; Granada-Politécnica de Valencia, Málaga-La Laguna y Coruña- Rey Juan Carlos.

En categoría masculina esta primera eliminatoria ha dado lugar a los siguientes enfrentamientos: Complutense-Politécnica de Madrid; Málaga-Vigo; Rey Juan Carlos-Miguel Hernández; Alicante-Castilla La Mancha; Coruña-Granada; Politécnica de Valencia-Católica de Murcia; Almería-Oviedo y Extremadura-Autónoma de Madrid.

Durante toda la tarde de hoy, hasta pasadas las ocho, se disputarán los partidos de las primeras fases eliminatorias y las repescas correspondientes y mañana domingo se jugarán los 7 últimos partidos de la competición en cada una de las categorías. Los primeros cuatro partidos, a disputar entre las 8,30 y las 10 de la mañana corresponden al cuadro de perdedores para asignar los séptimos y los quintos puestos y dar un plaza a sus ganadores en la semifinal en la que se enfrentarán a las parejas que se hayan clasificado directamente tras imponerse en el cuadro de ganadores.

Tanto las semifinales como las finales de ambasa categorías se juegan al mejor de tres sets. Las semifinales femeninas están previstas para las 10,30 horas y una hora después se jugarán las semifinales masculinas. Los perdedores de las semifinales recibirán las medallas de bronce, mientras que los ganadores jugarán la gran final que se disputará a partir de las 12,30 horas en categoría femenina y a partir de las 13,30 horas en la competición masculina.

Descargar


El milenarismo vasco

«El pueblo vasco es un pueblo milenario, pacífico y trabajador». «¿Y cuál no?», se preguntó ayer Manuel Montero, el ex rector de la Universidad del País Vasco que desde hace unos años da clase de Historia Contemporánea en la institución académica granadina. Montero presentó ayer, en el marco de la XXX Feria del Libro, ‘La forja de una nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República, el franquismo y la democracia’, editado por la Universidad de Granada (UGR).
El libro recopila una serie de artículos ya publicados en revistas especializadas que analizan la historia del PNV, desde su fundación hasta la actualidad. El volumen fue presentado por el profesor Juan Gay Armenteros y el director de la editorial universitaria, Rafael Peinado.
El autor explicó que el PNV prácticamente nunca emplea el término ‘nación’, porque prefiere el de ‘pueblo vasco’, un concepto «prepolítico, intuitivo, natural y auténtico», frente a ‘nación’, que es una formulación actual. Por ejemplo, resaltó el ex rector, cuando un peneuvista habla de «ciudadanos vascos» se está refiriendo a la población que vive en Euskadi, mientras que cuando habla de ‘vascos’ alude en realidad solo a los vascos nacionalistas. «No es necesario hablar euskera, sino demostrar entusiasmo por aprenderlo», recordó. Sin ir más lejos, cuando Montero dirigía la UPV, recordó, cierta prensa se refería a él como «el rector que no habla euskera», pasando por alto que el catedrático compartía esa condición con el presidente de la Diputación de Vizcaya o el director de la Radiotelevisión Pública Vasca, entre otros muchos cargos públicos; la diferencia era que los otros dos sí eran militantes ‘jeltzales’.
En resumen, señaló Montero, los tres grandes mitos que caracterizan el nacionalismo moderado son el milenarismo -«El pueblo vasco nació hace 7.000 años, ni más ni menos, y es refractario al cambio; esa antigüedad es la que le da su singularidad», explicó-; la «soberanía primigenia» que se materializó en un pacto con la corona; y la «traición» española que culminó con la ruptura de ese pacto en 1839 a manos de los liberales. Y esos mitos siguen vivos en pleno siglo XXI: «Si el Tribunal Constitucional no hubiera dado luz verde a la participación de Bildu en las elecciones, el PNV habría dicho que el Gobierno le ha traicionado y eso le da derecho a enfrentarse a él -destacó-. El PNV nunca toma decisiones, sino que reacciona ante la iniquidad ajena».
Un ilustrativo ejemplo de ese apego nacionalista por lo añejo, oído por Montero en una localidad de Euskadi: «Tenemos que mantener esta tradición secular que tiene ya 8 años».
Omnipresente
El catedrático subrayó que «la historia en el nacionalismo vasco es omnipresente» y «cualquier militante puede no saber de nada, pero debe conocer ciertas citas históricas». Eso no impide, aclaró, que lo que citen sean mitos y leyendas más que historia real: «El hecho de que el castellano se hablara en el País Vasco antes que en Granada es superfluo para ellos: el castellano es un idioma foráneo».
Oración a Sabino
Juan Gay calificó ‘La forja de una nación.’ de «libro necesario», porque clarifica los orígenes del nacionalismo vasco, frente a la «idea vaga» que a veces transmiten los medios de comunicación. Al profesor granadino le llamó la atención la «sacralización» de la figura del fundador del PNV, Sabino Arana, a quien sus correligionarios consideraban «un héroe que dio su vida por el pueblo vasco», a pesar de que murió por enfermedad. Tan sagrado era que sus seguidores crearon una oración para él y la Iglesia tuvo que poner orden. Este ‘libertador’ racista, integrista católico y reaccionario fue el que puso las bases del nacionalismo «civilizado».
Según Gay, a ojos del PNV la violencia terrorista es mala porque empaña la imagen de los vascos, pero nunca la condena rotundamente, porque, al fin y al cabo, considera a ETA fruto de la «guerra» que enfrenta a los vascos con España desde que el Estado «rompió el pacto» que supuestamente protegía los privilegios forales.
El profesor de la UGR también se mostró sorprendido por la aparente contradicción de que la llegada de cientos de miles de inmigrantes españoles a tierras vascas no supusiera una mitigación del ideal nacionalista: en realidad, muchos recién llegados adoptaron sin conflicto la visión del PNV, lo mismo que hicieron, en general, el resto de fuerzas políticas antifranquistas y especialmente la izquierda.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Un experto en inmigración visitará Melilla posibilitando «investigaciones conjuntas» con la UGR en esta materia

Pág. 17: Mañana comieza un seminario sobre Derecho Administrativo en el Campus

Pág. 21: Yucatán apoya la concesión para Melilla de Patrimonio de la Humanidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40915

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: El Campus de Melilla copa el mes de mayo con actividades académicas

Pág. 19: Miembros de la Comisión de Cultura de Yucatán, de visita en Melilla

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40913

Descargar


Viaje al Centro de la Tierra

El 11 de marzo, la tierra tembló, una vez más, en Japón, pero en esta ocasión lo hizo con una fuerza inusitada. El terremoto fue de 9.0 en la escala de Ritcher. Con pocas horas de diferencia, los habitantes de la provincia de Yunnan, en China sufrieron un terremoto de 5,8. Una semana antes, el 22 de febrero, la Tierra volvió a temblar en la volcánica Nueva Zelanda, esta vez con una intensidad de 6,3. Todos ellos son movimientos sísmicos que se producen al liberarse energía cuando los materiales del interior del planeta terrestre se desplazan buscando el equilibrio. La Tierra se mueve. Lo ha hecho siempre, desde su origen hace unos 4.500 millones de años. En ella se producen multitud de fenómenos y procesos naturales, en todas las escalas, desde las más microscópicas, como en las bacterias y las células, hasta la de mayor envergadura, como en la corteza terrestre o en la atmósfera, que los científicos buscan comprender. En Granada, una tierra con un gran pasado geológico, se encuentra ubicado el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), un Centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada. Disciplinas como la mineralogía, la geología marina, la geofísica o la geodinámica, están presentes en este centro de investigación, que cuenta con prestigio internacional. Una de sus líneas más señeras es el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, donde, entre otras actividades, se estudia el crecimiento de los minerales. Entre sus investigaciones destaca los experimentos llevados a cabo en el espacio, como apunta su director, Alberto López Galindo, «este laboratorio tiene una gran experiencia en crecimiento de cristales en microgravedad. Ha participado en más de diez misiones especiales y ha desarrollado una tecnología específica para este tipo de investigaciones, que es la más usada en microgravedad en el mundo». Los científicos encuentran en los mares, la tierra y en la atmósfera las claves para conocer cómo se comporta el planeta desde su origen y cómo le afecta la convivencia con los seres humanos. «Tendemos a ser demasiado tremendista-apunta López Galindo- se han producido numerosos cambios climáticos en la Tierra y ahora estamos en un periodo interglacial. Con el aumento de la temperatura, los hielos se derriten y el mar sube. Las oscilaciones del mar son normales en la Tierra. No podemos pensar a la escala de tiempo humano, los científicos pensamos en tiempo geológico, hablamos de millones de años en los movimientos de la Tierra.»
Riqueza geológica
Que este centro esté ubicado en Granada, no es casual. La provincia granadina cuenta con una gran variedad de fenómenos geológicos. La existencia de varias fallas activas como la de Dúrcal o Baza dan prueba de la sismicidad de estas tierras. Además está Sierra Nevada, un auténtico tesoro geológico para los científicos. Para la Doctora en Geología e investigadora del IACT, Encarnación Puga, «sus alzamientos conservan información fundamental, no sólo para interpretar su evolución geológica, sino para comprender el origen, la edad y la evolución geológica de las Cordilleras Béticas en su conjunto». Sierra Nevada no ha parado de elevarse desde su origen, datado en el Mioceno superior. Lo hace con una velocidad media de unos 0.25 milímetros al año, en un proceso continuado que dura ya algo más de 10 millones de años, sin interrupción, unas veces más lentos y otras más rápidos, como parecer ser que ocurre en el momento actual. Esta elevación es el resultado final de la compresión que existe entre las placas tectónicas de Iberia y África y que provoca la aparición de fallas que influyen en la actividad sísmica del área de Sierra Nevada.
A esto hay que añadirle la riqueza mineralógica del suelo granadino, con más de 200 clases reconocidas. Las masas de celestina y hematites, en las zonas de Escúzar y Jerez del Marquesado, son las más importantes de Europa. Arcilla, mármol y caliza forman parte de este patrimonio natural, a los que se sumaron, en su tiempo, el oro y la plata.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: Los universitarios pueden optar por el autoempleo tras acabar sus estudios

V Jornadas sobre aplicaciones de las Matemáticas

El rector de la UGR visita esta semana el Campues de Melilla

Positivo balance del primer curso universitario de Grados

Mañana arranca un seminario sobre Derecho Administrativo

El investigador belga, Robert Scarpa llegará a Melilla en junio

Pág. 19: Melilla y la región de Yucatán, unidas por la Cultura y la Educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40912

Descargar


Los rostros de la maternidad en México

E1 deseo “natural” de procrear puede ser el deseo de reafirmar la propia femineidad, de rejuvenecer, de unirse a un compañero, de llenar el hueco dejado por hijos mayores o de asegurarse una vejez acompañada, sostiene Marta Lamas, investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), en el artículo “Madrecita Santa”, contenido en el libro Mitos mexicanos.

En México, hay 30 millones 475 mil mujeres en edad fértil, de las cuales 4 millones 754 mil tienen un hijo, 6 millones tienen dos, y 9 millones 81 mil tienen tres o más hijos. El número de madres en el país asciende a casi 20 millones, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009.

Las mujeres mexicanas de entre 45 y 49 años de edad tienen en promedio 3.3 hijos, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Alicia forma parte de los 20 millones de mamás que hay en este país. Madre de dos hijos universitarios, ella pensó en ser mamá hasta que se casó. “Yo no lo tenía planeado, pero mi esposo sí quería tener un bebé. Y a los dos años de casada me embaracé”. Su segundo hijo fue planeado pero “no tanto por ser madre otra vez, sino por darle un hermanito a mi hijo”.

Para ella, ser madre ha sido “difícil”: “No sé como saqué adelante a mis hijos, me costó trabajo hacerlo debido a que soy una mujer con muchos miedos. Por mi inseguridad pensaba que no los podía educar”, relata.

“Tengo un esposo que cree que los hijos sólo son de la mamá y nosotras debemos cuidarlos, educarlos, amarlos. Siento que me hizo falta el apoyo”, comenta Alicia con nostalgia.

CONSTRUCCIÓN CULTURAL

La investigadora feminista Lorena Saletti, de la Universidad de Granada, España, dice en su obra “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad” que el amor maternal surge en el siglo XVIII como un concepto para obligar a las madres a garantizar la educación de sus hijos.

Explica que el instinto maternal es una construcción cultural y social que se caracteriza por el amor “espontáneo, inmutable e incondicional que surge en toda mujer hacia sus hijos, creando en las mujeres la obligación de ser ante todo madres”.

Lilia es de las mujeres que piensa que la maternidad es el paso “lógico” tras el matrimonio. Ella decidió embarazarse a los 33 años. Es madre trabajadora de una niña de ocho años y cuenta que “lo complicado ha sido encontrar a alguien de confianza que la cuide; hasta ahora me han ayudado mi cuñada y mi mamá”.

Para Marta Lamas, la maternidad es un trabajo ligado a la afectividad, un trabajo de amor por el que las mujeres reciben una “dosis más o menos elevada de gratificación psíquica y de poder en el campo interpersonal de la familia y la pareja”. La antropóloga considera que esta labor puede ser culposa cuando las madres no pueden cumplir con el “mandato social”.

Lilia ha sentido esa culpa: “Al principio me daba remordimiento dejar a mi niña con mis familiares, pero los hijos tienen que aprender que las cosas cuestan porque gracias a nuestro trabajo podemos darles lo que necesitan”.

Alejandra, otra madre trabajadora, comparte el mismo sentimiento: “A los tres meses de casada me embaracé, tenía 26 años, y aunque no lo tenía planeado dije ‘sí quiero tener un bebé’. Cuando trabajas es angustiante dejarlos en la guardería, sientes culpa que no se puede quitar”.

SUEÑOS PERDIDOS

Saletti recalca que las representaciones del amor materno como hecho instintivo que se supone se manifiesta desde la infancia de toda mujer, son socialmente construidas.

Regina, de 58 años de edad, tuvo su primer hijo a los 27 años de edad, aunque desde que era adolescente “decía que quería tener cuatro: dos niñas y dos niños, pero sólo tuve tres”. Para ella la maternidad ha sido “la experiencia más grande, la sensación de dar vida a otro ser no se puede explicar”.

A diferencia de Regina, Ana se embarazó a los 15 años de edad. “Estaba en mi primer año de prepa y una maestra me ayudó a tramitar el seguro facultativo para que pudiera dar a luz en el IMSS”, relata.

“No tenía planeado embarazarme, yo quería hacer muchas cosas, que se hicieron más difíciles y otras imposibles cuando nació mi bebé”. Ana aprobó la mayoría de sus materias pero se fue a trabajar de mesera en un restaurante.

“Siento que perdí muchas cosas. Cuando mis amigos estaban de fiesta yo tenía que quedarme a cuidar a mi hijo, lavar sus uniformes y ayudarle en sus tareas. Me hubiera gustado estudiar contaduría pero por falta de tiempo y dinero no lo pude hacer”, lamenta la joven.

Según la Enadid 2009, nueve de cada 100 mujeres de 15 a 19 años tenían al menos un hijo en ese año.

Marta Lamas advierte que hay en la figura materna una “mentalidad victimista” que se demuestra con “amor, servicio y sacrificio”. Abunda que esa valoración social de las madres facilita que las mujeres acepten vivir la maternidad de una manera abnegada.

Descargar


Público

Pág. 19 – Opinión: ‘Bolonia sucks, –guan mor taim–’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40909

Descargar


María Victoria Atencia recoge este martes el VII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca

La poeta malagueña María Victoria Atencia (Málaga, 1931) recogerá este martes de manos del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el VII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada en el transcurso de un acto que comenzará a las 20,00 horas en el Auditorio Manuel de Falla, y al que está previsto que asista también el consejero de Cultura, Paulino Plata.

   Atencia recibirá este galardón, dotado con 50.000 euros y una escultura de bronce del granadino Miguel Moreno, en reconocimiento a toda su trayectoria poética, «impecable» y «tremendamente personal, según destacó el jurado del premio el pasado 8 de octubre, fecha en la que se dio a conocer el nombre de la que es la segunda mujer, después de Blanca Varela, que obtiene el premio.

   Asimismo, el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP) dedica a Atencia sus jornadas académicas, en las que se han inscrito 500 alumnos de la Facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Medicina y Ciencias de la Educación, y que arrancan a las 12,00 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación, con la presentación a cargo de Rafael Juárez de una antología poética editada por Granada Literaria. A la presentación le seguirá, a las 12,30 horas, una mesa redonda en la que participarán Clara Janés, Juan Antonio González Iglesias y Francisco Ruiz Noguera.

VIDA Y OBRA

   Casada y madre de cuatro hijos, María Victoria Atencia García comenzó a publicar sus primeros libros en la época de los sesenta –‘Arte y parte (1961)– para sumergirse luego en una etapa «de silencio» que se prolongó durante aproximadamente 15 años y que dio lugar a obras como ‘Marta y María’ (1976) o ‘Paseo de la Farola’ (1978).

   Posteriormente, llegarían obras como ‘La señal’ (1990), ‘El Puente’ (1992) o ‘Contemplaciones’ (1997), por el que recibió un año después el Premio Nacional de la Crítica.

   Su último libro de poesía ha sido ‘De pérdidas y adioses’ (2005), aunque ha recogido su obra en varias antologías poéticas como ‘El Oro de los Tigres’, donde vuelca sus meditaciones y reflexiones sobre el acto de escribir.

   Posee el Premio Andalucía de la Crítica, el Nacional de la Crítica y el bienal Luis de Góngora de las Letras Andaluzas. Es miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba y San Fernando, y Honorary Associate de The Hispanic Society of America de Nueva York. También es Medalla de Oro de la Provincia de Málaga e Hija Predilecta de Andalucía.

CANDIDATOS

   A la VII edición del Premio Internacional de Poseía García Lorca concurrían un total de 36 poetas de Hispanoamérica y España correspondientes a 63 propuestas presentadas por festivales de poesía, academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura.

  El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha estado compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

   La entrega del galardón coincidirá como cada año con la clausura del Festival Internacional de Poesía, aunque esta vez se celebrará en el Centro Cultural Manuel de Falla, que acaba de reabrir sus puertas tras su remodelación, y no en el Carmen de los Mártires, como se viene haciendo desde hace varios años.

   En la pasada edición fue elegido ganador el escritor español José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), mientras que en la edición anterior el premio se fue para el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.

Descargar


Ideal

Pág. 28: La UGR premia a los docentes más comprometidos con la enseñanza

Pág. 30 – Publicidad: ¿Tienes una idea de negocio innovadora y sostenible? Concurso emprendedor/a universitario/a 2011

Pág. 59: El milenarismo vasco

Pág. 63: Viaje al Centro de la Tierra

Pág. 73: ‘Don Pedro Vives Vich y su papel en la aeronáutica española’ / Charlas de Antonio Rodríguez de la Heras y Javier Hernández / Charla de Fernando Andacht / ‘Carta a Rodrigo’ / Presentaciones de libros

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40907

Descargar


El rector propone que sean profesores externos quienes evalúen a los alumnos

Una docena de profesores de la Universidad de Granada galardonados con los Premios de Excelencia Docente 2010 atribuye la calidad de la enseñanza que imparten al aprendizaje de sus maestros

La Universidad de Granada quiere dar un paso más en la evaluación de su profesorado para mejorar la calidad de enseñanza. La estimación que realizan anualmente los alumnos de la UGR de sus profesores es un pilar fundamental de esa evaluación, pero «no es suficiente», tal y como dijo el rector, Francisco González Lodeiro, ayer en la entrega de los Premios de Excelencia Docente 2010.

Seis años después de que se pusiera en marcha el primer Plan de Calidad Docente en la UGR, el rector recordó que aún está pendiente uno de los motores fundamentales de la excelencia que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior: que sean agentes externos los que hagan constatar la calidad de la enseñanza que se imparte en la institución superior.

«La docencia es la asignatura pendiente de la universidad española», recalcó el rector al finalizar la entrega de galardones a una docena de profesores de la UGR. «Deberían ser otros profesores, ajenos a la Universidad de Granada, los que evalúen a nuestros alumnos para ver qué han aprendido realmente», añadió.

Este método, que se lleva a cabo en las universidades anglosajonas, permitiría completar el examen que se realiza ahora de los docentes, que se limita casi exclusivamente a las encuestas anónimas del alumnado. «No tiene sentido que seamos los mismos docentes que impartimos las materias los que también examinemos a los estudiantes», insistió.

Los Premios de Excelencia Docente hacen reflexionar cada año a la comunidad de enseñantes granadina sobre cómo se puede dar una educación de calidad, porque el objetivo de estos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a la enseñanza durante su trayectoria profesional.

Divididos en dos categorías, los que han cumplido más de 25 años de antigüedad docente y los que aún no han llegado, cada uno de los profesores premiados dio una pincelada de lo que considera la base de su excelencia en las cinco ramas académicas. y todos coincidían en que la mejor enseñanza ha sido la que han recibido de sus maestros.

En Ciencias de la Salud se ha premiado la labor de Antonio Campos y Gerardo Gómez; en Ciencias, Joaquín María Campos y Patricia Román; en Arte y Humanidades, Antonio Martínez; en Ciencias Sociales y Jurídicas, José Luis Serrano, Dionisio Buendía, Francisco Javier Garrido, Lucía Herrera y María Soledad Vieitez; y en Arquitectura e Ingeniería, José Luis Bernier y Juan Antonio Jiménez.

Descargar