Granada Hoy

Pág. 29: Lodeiro impulsará la Escuela de Posgrado en el próximo mandato

Pág. 36: ‘Carta a Miguel Hernández’ en la Facultad de Filosofía

Pág. 37: ‘Gabriel Celaya: versos y memoria’, en la Madraza

Pág. 59: La UGR recuerda los versos de Gabriel Celaya en el centenario de su nacimiento

Carmen Romero imparte dos conferencias sobre volcanes

Pág. 64 – Necrológicas: D. Andrés Vilar Zumaquero (Jefe de sección del servicio de contabilidad y presupuestos de la Universidad de Granada)

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41087

Descargar


La toxina botulí­nica reduce las crisis en migrañosos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica en una serie de puntos denominados gatillo, situados en la musculatura pericraneal y del cuello, reduce la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad.

Los investigadores han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la gravedad de las crisis.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan M. García Leiva, del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, bajo la dirección de Elena Pita.En el primer trabajo, los científicos exploraron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo y su localización. Así, vieron que los puntos gatillo aparecen en un 94 por ciento de pacientes con migraña y en un 25 por ciento de sujetos sanos.

Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral de la cabeza. Además, encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el número de crisis mensuales y los años de la enfermedad.

Posteriormente realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos, refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales, a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 ml de anestésico local en aquellos puntos durante tres meses semanalmente. Esto provocó una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50 por ciento respecto al periodo basal en un 18 por ciento de pacientes.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 13: El Campus organiza un curso lingüístico sobre el uso de la lengua frente a la norma académica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41064

Descargar


El País

Pág. 36: Un cero en oratoria

España no ha entendido Bolonia, según los expertos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41063

Descargar


Ideal

Pág. 65: Homenaje a Celaya

Pág. 81: Charla de Antonio Chicharro / ‘La cena’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41062

Descargar


Granada Hoy

Pág. 26: Antonio Chicharro habla sobre Gabriel Celaya

Pág. 27: ‘La cena’ abre el III Encuentro de teatro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41061

Descargar


¿El próximo gran terremoto? En Andalucía

¿El próximo gran terremoto? En Andalucía. Lo certifican las estadísticas. El sur es la zona con mayor actividad sísmica de España. Las provincias de Granada y Málaga lideran la clasificación de peligro Ritcher, al situarse entre la placa euroasiática y africana. La población sólo percibe uno de cada diez terremotos.

“La cercanía del epicentro de la ciudad ha sido fundamental para explicar el efecto devastador en Lorca”, cuenta a El Confidencial Gerardo Alguacil, subdirector de Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada. “Los terremotos no se pueden saber con antelación. En el caso de un tsunami, sí da tiempo a avisar”, precisa el sismógrafo granadino.

Una de las claves más polémicas del terremoto lorquino es la aplicación de la normativa de edificación sismorresistente, en vigor desde 2002, que obliga a una mayor resistencia de los inmuebles a los terremotos. Tatiana María Goded Millán, autora de la tesis doctoral Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Málaga, señala que la mayor parte de los monumentos en la capital de la Costa del Sol presentan probabilidades muy bajas de sufrir daños de grados 4 y 5. Sin embargo, del orden de 15% de los edificios presentan probabilidades entre el 30% y el 50% de sufrir ambos grados de daño.

Tomás Rodríguez Estrella, profesor de Geodinámica Externa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC), explicó el pasado jueves en el diario La Verdad que en la comunidad murciana “la corteza terrestre es muy delgada, de ahí los terremotos y el termalismo”. En el caso de Lorca la falla pasa justamente bajo el Hospital Rafael Méndez y la parte alta del casco antiguo. “No se debió construir allí”, lamenta Rodríguez.

¿Cómo se pueden evitar las muertes por terremotos? “Habrá que hacer estudios técnicos en detalle, pero la primera impresión es que la población no estaba muy informada de qué hacer, por eso ha habido víctimas”, explica a este diario el subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica.

El investigador ofrece algunas claves para mejorar la seguridad: lo primero, en caso de seísmo no hay que salir corriendo a la calle (se desprenden muchos elementos de las fachadas). Lo mejor es refugiarse debajo de una mesa, muebles fuertes o debajo de una viga maestra. “Hay que tranquilizar a la gente. El riesgo de terremotos en Andalucía no ha aumentado por el terremoto de Lorca”, aclara el sismólogo de la Universidad de Granada.

Pero el riesgo es elevado. Ricardo García, miembro de la Asociación Española de Ingeniería Sísmica, ya advirtió en 2004 que Andalucía sufriría en este siglo un terremoto de gran intensidad. El último seísmo grave que se produjo en la región fue el de 1884, en el que se vieron afectados más de un centenar de municipios y se destruyeron 14.000 viviendas.

El terremoto “esperado” en Andalucía se situaría en una magnitud cercana a los 6,5 grados Ritcher, según Jesús Ibáñez, director del Instituto Andaluz de Geofísica. Resulta imposible calcular la predicción temporal y espacial de un terremoto. Las estadísticas históricas tan sólo se usan para prever el sismo «más probable» en una determinada zona. En 2010 se sintieron en Andalucía una treintena de terremotos, superiores a 2 grados de magnitud, el doble que en 2009.

Descargar


‘Operación biquini’: no hay milagros sin sacrificio

Pasó el invierno y el aumento térmico ha devuelto a los armarios la ropa ligera de la temporada anterior. La temporada de baño se acerca rápidamente, pero el bañador revela los excesos de un invierno de fiestas, agasajos y banquetes. Los expertos, reunidos en un simposio en Niza (Francia), son firmes al advertir que «no hay milagros» para adelgazar, no existen dietas ‘estrella’ que permitan bajar dos tallas en un mes sin correr el peligro de ganarlas al mes siguiente. El secreto es una alimentación equilibrada y hacer ejercicio moderado, según explica Jesús Román Martínez, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Nutrición.
El problema es que los kilos de más terminarán, con el tiempo, por convertirse en obesidad, lo que es una enfermedad y lleva aparejados numerosas dolencias. «Ingerimos más energía que la que gastamos», destaca el profesor Martínez y eso se traduce en un sobrepeso «consecuencia del desequilibrio energético».
Según este experto, no se pude seguir comiendo a los 40 años las mismas cantidades que cuando se tenían 16. «Con la edad comes más y te mueves menos, y es entre los 20 y los 30 años cuando disminuye la masa muscular y se gasta menos energía», lo que lleva al sobrepeso. «Es un fenómeno creciente y no se hace nada para evitarlo», advierte.
Para Jesús Román Martínez «sabemos qué comer», pero «cometemos errores alimenticios». La justificación que suelen dar en la consultas del médico es que «no come bien porque no tenemos tiempo». El profesor asegura que todo es un problema de organización, dado que «si tienes la compra bien hecha puedes comer bien», por lo que reclamó que desde pequeños se eduque a las nuevas generaciones sobre lo que es una alimentación equilibrada.
Dietas ‘yo-yo’
Ante la incipiente barriga, por querer enfundarse los pantalones que el año pasado ya nos venían justos o al tener que enseñar los michelines acumulados con el bañador, muchas personas inician las llamadas dietas ‘yo-yo’, de disociaciones, de abstenerse de ciertos alimentos o consumir otros en cantidad. Eso se supone la rápida pérdida de kilos que, una vez que se deje ese pseudorégimen vuelven a acumularse. «Además, se exponen a una malnutrición, a la falta de minerales o de vitaminas», apunta, porque perder peso «es muy fácil, la gente se atiborra a diuréticos y laxantes, y ya está, pero no quema la grasa que le sobra». Lo aconsejable es perder entre 1,5 y 2 kilos al mes.
El presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Nutrición advierte que junto a una dieta adecuada realizar una la actividad física «es importante y no debe dejarse de lado».
Ayuda farmacéutica
Desde un punto saludable una ayuda para perder los kilos sobrantes son las plantas medicinales. Eso no significa que haya que ponerse las botas de montaña e irse a recolectar hierbas por los campos. Para eso están los preparados farmacéuticos a base de plantas, tal como pusieron de manifiesto los expertos en el simposio organizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) y el laboratorio Arkopharma.
El farmacéutico cuenta con formación científica en fitoterapia, explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Infito, «por lo que puede asesorar sobre los preparados de plantas más indicados para cada paciente».
El tratamiento del sobrepeso con plantas medicinales se puede realizar a través diferentes vías: disminución de la ingesta energética, incremento en el gasto, inhibición de la absorción de lípidos, disminución de los depósitos grasos o de la proliferación y diferenciación de adipocitos, añade Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito. «Existen plantas medicinales eficaces y seguras, con principios activos capaces de actuar sobre uno o varios de estos aspectos», destaca la experta.
La planta medicinal con más estudios sobre su eficacia en el control del peso es el té verde o camilina. «Hoy día sabemos que en la hoja de camelia sinensis se combinan diferentes mecanismos como son un incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en el apetito y la absorción de lípidos. Todo ello mediante la activación de procesos en el sistema nervioso central y actuación en enzimas implicadas en el metabolismo», explica Teresa Ortega.
Otras plantas indicadas para combatir el sobrepeso que han demostrado su eficacia, según enumera la profesora de Farmacología, son la garcinia cambogia, que disminuye la lipogénesis (acumulación de grasas) y reduce el apetito; plantas con mucílagos que inducen efecto saciante como el plantago o que contienen además principios activos capaces de disminuir la grasa abdominal, como el fucus, o plantas como el mate o el guaraná con efectos similares al té verde.
Además, pueden utilizarse, en combinación con las anteriores, productos fitoterápicos con efectos depurativos (alcachofa), diuréticos (ortosifón) y ansiolíticos (amapola de California) que contribuirán de forma importante a reducir el peso corporal cuando el paciente tratado así lo requiera.
Descargar


Imbroda confirma que en junio comenzarán las obras de mejora del entorno de Beni-Enzar

Salvo imprevistos, las obras para mejorar el entorno del paso fronterizo de Beni-Enzar comenzarán a finales de junio, cuando se complete un proceso de adjudicación al que se han presentado once empresas. Aunque el tipo de licitación con el que este proyecto ha salido a concurso supera los 1,5 millones de euros, la oferta más baja apenas llega a los 700.000 euros. El área de Medio Ambiente confía en que esos trabajos no se prolonguen más allá de diciembre.
Esta actuación, presentada a mediados de febrero y de la que dio cuenta recientemente el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, dará respuesta a una vieja aspiración de los vecinos de la urbanización Príncipe de Asturias y transformará de forma radical la principal entrada a la ciudad desde Marruecos. Tanto la intensa actividad comercial de la zona como el comercio atípico de mercancías, han convertido un espacio verde plagado de eucaliptos en vertedero de cartones. El objetivo de Medio Ambiente es recuperar este espacio con un bulevard que ofrezca de Melilla la imagen de una ciudad moderna y europea.
Edificios emblemáticos
En cuanto al edificio de Correos, aseveró Imbroda que «tendrá una solución». Al ser preguntado por el futuro de este edificio, reconoció que no entiende la decisión adoptada por el Gobierno central, así como la necesidad de acometer un traslado que está suponiendo unos gastos anuales de un millón y medio de euros en concepto de alquiler. Remarca que, según la información que maneja, recuperar el inmueble no costaría más allá de un millón de euros, dado que tiene constancia de que, pese a lo que se ha dicho, no está afectado de aluminosis. Recordó su proyecto de instalar allí un Campus de la Salud donde se podrían impartir los grados de Enfermería y de Fisioterapia, asunto que trató con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
En el espacio ‘El presidente responde’ de Onda Cero, el jefe del Ejecutivo autónomo también habló del edificio del Banco de España, «que no se debería perder». A su juicio, la habilitación de ambos inmuebles es «fundamental» para «dar vida al centro». Sobre la rehabilitación de la fachada del Palacio de la Asamblea dijo que estará terminada dentro de tres o cuatro meses, «una obra que supondrá un lavado de cara importante para un inmueble tan emblemático».
De igual modo, anunció que si vuelve a tener responsabilidad de Gobierno se acometerá la rehabilitación de las plantas superiores del edificio que alberga la Oficina de Información y Atención al Ciudadano del centro, dado que la fachada lateral presenta un aspecto muy deteriorado.
Tuberías
Al margen de estos asuntos, confirmó que dentro de dos meses estarán terminadas las obras que la Consejería de Fomento está acometiendo en el barrio del Real y que suponen la sustitución de todas las tuberías. Aprovechó para recordar que en la legislatura que acaba se han cambiado 144 kilómetros de tuberías – el 70 por ciento del total- y aseguró que, aunque es consciente de la molestia que causan a los vecinos, estas obras se hacen para mejorar su calidad de vida. Adelantó que, después del Real, se comenzará a trabajar en el barrio del Hipódromo, «algo que ya está en Mesa de Contratación».
Descargar


Feminismo y antifeminismo en la España del siglo XX

Cómo las mujeres han influido en los procesos de cambio social y en las culturas políticas de la España del siglo XX. La ambiciosa monografía Feminismos y Antifeminimos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, que se presenta hoy en La Nau de la Universitat de València (20.00 horas), analiza cómo se construyeron las demandas igualitarias dentro de las diferentes culturas políticas (socialismo, comunismo, franquismo…) y analiza las posturas feministas y antifeministas que se conformaron en cada formación política.

Coordinado por Ana Aguado y Teresa M. Ortega, y editado por Publicacions de la Universitat de València y la Universidad de Granada, en este volumen participan un total de 13 especialistas en historia de las mujeres procedentes de diversas universidades españolas e internacionales.

La obra supone una amplia reflexión sobre la construcción de la identidad femenina y de género en la historia española del siglo XX, a lo largo de diversas etapas históricas: Restauración, II República, Franquismo, Transición… y en varios capítulos recoge aspectos relativos a la realidad del País Valenciano.

Según las autoras resulta «frecuente encontrar trabajos que abordan la historia contemporánea de España, pero hay escasas monografías que integran la historia de la mujer y de género».

Descargar


Premios del V Concurso Universitario de Software Libre

Tras la celebración de la Fase Final del V Concurso Universitario de Software Libre que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada ya tenemos a los premiados de esta V edición.

Los proyectos premiados son los siguientes:

Premio especial del Concurso Universitario de Software Libre  al proyecto Yakito de Sergio García Mondaray de la Universidad de Castilla la Mancha.

Premio al mejor proyecto de Accesibilidad al proyecto Geo Remind Me de Raúl Jiménez Ortega y Rubén Dugo Martín de la Universidad de Granada.

Premio al mejor proyecto de Comunidad al proyecto IberOgre y Sion Tower de David Saltares Márquez de la Universidad de Cádiz.

Premio al mejor proyecto de Educación al proyecto JavaDiKt de Luis Alfonso Arce González de la Universidad de Sevilla.

Premio al mejor proyecto de Innovación al proyecto Predesys de José Antonio Jiménez Carmona de la Universidad de Sevilla.

Premio al mejor proyecto de Sistemas al proyecto TP (Terminal Previewer) de Javier Angulo Lucerón de Universidad de Castilla la Mancha.

Así mismo se han otorgado las siguientes menciones especiales:

PirannaFS, de Jesús Leganés Combarro de la Universidad Rey Juan Carlos. [Blog]
FreePhyloTree, de Aarón Bueno Villares de la Universidad de Cádiz [Blog]
SocialSight de Miguel Sempere Sánchez de la Universitat D’Alacant. [Blog]
Cormoran, de Jaime Gil de Sagredo Luna de la Universidad de Alcalácomo [Blog]

El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el distinguido apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con Emergya y CENATIC como patrocinadores Plata y la Fundación Fidetia, Codeko, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, la Delegación General de Estudiandes de la Universidad de Granada, el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada y la Fundación Pública Andaluza: Andalucía Emprende como patrocinadores Bronce.

Descargar


La vida frente a una fobia

Miedo al avión, a las tormentas, al fuego, a conducir, a enfermar, a la oscuridad. Son situaciones que causan pánico y estrés desmedido en algunas personas, que padecen lo que se llaman fobias. Pero hay miles, casi tantas como situaciones puede imaginar la mente: miedo a los ruidos, a caminar, a mirar hacia arriba, a ser escayolado, a las flores, a los números… y las casi impensables como el miedo a las cáscaras de los cacahuetes, a las estrellas, a las flautas, al oro o a alguien con mal olor.

Son las denominadas fobias, palabra que deriva de Fobos, pánicos, que era la personificación del miedo en la mitología griega. Las fobias se engloban en los trastornos de ansiedad y son un «temor injustificado a un objeto, idea, pensamiento o situación», explica el psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica de Psiquiatría del Hospital Clínico San Cecilio y profesor titular de la UGR, Rafael Navarro Pichardo.

Y sus nombres son de lo más llamativo. Normalmente se construyen utilizando como prefijo el nombre de algo con su raíz griega que se suma al sufijo fobia, relacionado con actitudes negativas hacia algo.

Pero, ¿cómo se hace fóbica una persona? «Pues rechazando lo que incomoda o genera ansiedad, no enfrentándose con esas situaciones». Esto es lo que sería un acercamiento conductual pero también hay otras versiones psicodinámicas que dicen que las fobias tienen que ver con parte de la existencia o un trauma y otras teorías que dicen que la fobia es reactiva a algún acontecimiento traumático que haya sufrido una persona.

Y llegan de repente. No tiene por qué existir desde la infancia aunque sí hay muchas teorías que ponen precisamente en la infancia el origen de muchos miedos de adulto.

Pero hay que distinguir fobia de miedo. La fobia genera un rechazo total al elemento o situación que la genera y llega a incapacitar a la persona que la sufre porque no puede enfrentarse a ella y porque causa incluso problemas de salud como palpitaciones, sudor y hasta pérdidas de consciencia. Y precisamente esos síntomas de malestar incrementados por el efecto de la mente, son los que se intentan evitar y por eso se crean las fobias.

Como pueden aparecer en cualquier momento, sobre todo las que son creadas tras accidentes o experiencias traumáticas, no hay una edad de partida determinada. Lo que sí parece que condiciona más es el sexo ya que las mujeres son más proclives que los hombres a padecer fobias.

Ahora, se han englobado todas las fobias en el término agorafobia, que tradicionalmente era el miedo al exterior, pero se pueden seguir dividiendo por tipos. «Está la fobia social, generada por todo lo que implique mostrarse en público o hablar delante de gente; y la fobia simple, el miedo a algo concreto», explica Navarro, quien matiza que ante estas situaciones la reacción del fóbico puede ser la de evitar totalmente la situación o el elemento que genera la fobia o la de valerse de amuletos u objetos con los que se siente seguro y cree que puede superar esta situación. Pero ninguna de estas dos soluciones es válida porque con ninguna de las dos se supera la situación ni tampoco se eliminan los efectos vitales o sociales que puede tener la fobia.

La solución es el tratamiento especializado dirigido por psiquiatras al ser un trastorno de ansiedad relacionado con la salud mental. «Además, hay veces que detrás de esa fobia puede haber algo que necesita ser tratado».

Para Navarro, el tratamiento cognitivo conductual es el más adecuado y lo que se hace es ayudar al sujeto a enfrentarse a la situación de forma gradual para que la supere, terapia que se complementa con tratamiento farmacológico, por ejemplo. Y casi el cien por cien se superan. «Lo que por sugestión viene por sugestión se va», concluye el psiquiatra, quien también matiza que en el caso de las fobias tiene mucho que ver la personalidad. «Una persona con una personalidad formada y rotunda tiene más madurez y por tanto enfrenta mejor sus problemas y no genera fobias», asegura.

Con todo, aún son pocos los que acuden al especialista en busca de ayuda. Hay mucha gente que adapta su vida a su fobia y no cree que precise ayuda, aunque bien es cierto que depende de la fobia y sus efectos la necesidad vital de un tratamiento médico. Y no es una patología poco frecuente pese a lo que pueda padecer ya que las estadísticas indican que entre un 6 y un 7% de la población general sufre alguna fobia.

Además de adaptar la vida a la fobia, Navarro explica como hecho curioso cómo muchas personas recurren a la ‘magia, rituales o fetiches’ para superar su situación. Hay fóbicos que recurren a talismanes, a objetos que les dan sensación de seguridad y que no son más que un sistema de autoconvencimiento de que no va a pasar nada. «Es como el que se pone la misma ropa para un examen, utiliza el mismo bolígrafo o se pone los mismos zapatos cada vez que monta en avión. No hacen nada pero ayuda psicológicamente al fóbico a superar la ansiedad que le genera la situación».

Las fobias más comunes según Navarro son la agorafobia (miedo a los espacios abiertos), claustrofobia (miedo a los espacios cerrados), hidrofobia (miedo al agua), pirofobia (miedo al fuego), acrofobia (miedo a la altura), aerofobia (miedo al avión), nictofobia (miedo a la noche) o eritrofobia (miedo a enrojecer).

Porque hay que recordar que las fobias son sobre ideas, pensamientos y situaciones.

Después, de las fobias a objetos, las más habituales son a los cuchillos, objetos punzantes o tijeras. En cuanto a los animales, que causan también un elevado número de fobias, las más habituales son a las ratas, cucarachas y serpientes. En lo que se refiere a las ideas, el miedo a la responsabilidad también es muy común. En definitiva, un condicionante vital creado por el poder de la mente.

Descargar