´Hay 5 becas para ir a China con los gastos pagados´

¿Cuál cree que ha sido el detonante de la creación de un Centro Confucio en la Universidad de Las Palmas?

– El camino no ha sido fácil. Lo solicitamos hace tres años pero ya había cuatro Institutos Confucio en España y el Gobierno chino no pensaba otorgar otro. Sin embargo la situación de Canarias ha sido determinante, como eje tricontinental entre África, América y Europa. Aquí hay muchos residentes extranjeros, de diferentes nacionalidades, hay mucha gente que tiene ganas de estudiar el idioma chino, y la Universidad ha trabajado mucho en establecer lazos con universidades chinas. Todo esto nos ha llevado a la inauguración del Centro Confucio en la ULPGC.

– ¿Qué diferencia hay entre Centro e Instituto Confucio?

– Realmente son lo mismo, la diferencia estriba en la subvención por parte del Gobierno chino. Sin embargo, la actividad es la misma en los centros que en los institutos. En nuestro caso la Universidad Normal de Changchun manda profesores, tenemos las aulas, instalaciones…, pero debemos luchar mucho y dedicar grandes esfuerzos con la ayuda de la sociedad canaria para obtener la categoría de Instituto, porque si tenemos más dinero podemos ofertar más cosas.

– ¿Qué va a caracterizar a Canarias con respecto al resto de centros?

– En Canarias, para empezar, es más difícil acceder a un centro al ser islas, no es como en Alicante, que con el coche puedes acudir a Valencia, aquí tienes que coger un avión o un barco, por eso un Confucio en una Isla es muy importante. Además, en Canarias conviven múltiples nacionalidades, y otra de sus singularidades es su matriz intercontinental, al ser una zona de referencia para Europa, África y América.

– Uno de los grandes compromisos del Centro Confucio de la ULPGC es abrir su oferta a la sociedad. ¿Cuáles son los sectores que prevén con mayor demanda?

– En el acto de inauguración comprobamos que existe mucho interés en Canarias por el aprendizaje del chino. Antes de la inauguración del Centro tuvimos contacto con asociaciones y empresas tanto chinas como canarias. Existe mucho interés en entablar relaciones y para ello es muy importante aprender el idioma. Pero Confucio tendrá otras facetas. Por ejemplo, el miércoles hablamos con el equipo de Baloncesto de la Isla y el Confucio puede ser una plataforma de esponsorización, que empresas chinas sean patrocinadoras del Club de Baloncesto o incluso de equipos de fútbol. Esto no es sólo la lengua china y la cultura china, sino la colaboración empresarial, deportiva, cultural…

– ¿Cómo funcionan los cuatro Institutos que existen en España?

– Los de Madrid y Barcelona están en fase de despegue. El Instituto Confucio de Valencia ya lleva cinco años funcionando y va muy bien. El más antiguo es el de la Universidad de Granada, donde imparten la lengua china desde hace unos 30 años y desde hace mucho tiempo llevan a cabo programas de intercambio entre profesores e investigadores de China y de la Universidad de Granada.

– ¿Cuándo comenzarán a examinar del diploma HSK, fundamental para optar a becas del Gobierno chino?

– Somos el único Centro en Canarias que examina del HSK. Tenemos previsto hacer en septiembre el primer examen de este diploma oficial de la lengua china, dirigido a todos los que estudian nuestro idioma y que quieren beneficiarse de las becas del Gobierno chino. En el caso de Canarias tenemos cinco becas para ir a China, con todos los gastos pagados, un número importante porque sólo se convocan 200 para todos los institutos del mundo.

Descargar


Las Jornadas Blogs y Medios de Granada analizan las mil caras de la web 2.0

La octava edición de las Jornadas Blogs y Medios de Granada comienza el próximo jueves 26 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada. Este año va a analizarse el cambio en el ecosistema informativo, el caos originado y sus consecuencias para las entidades afectadas directamente: medios, las empresas, la administración, la universidad y la política.

Este año más de veinte ponentes van a analizar las mil caras de la Web 2.0 para buscar pistas sobre el futuro de Internet. El programa resulta completo. Tras la inauguración se ha organizado una primera mesa en la que se diseccionarán los cambios ocurridos para, en la segunda mesa redonda de la mañana, explicar las formas que hay de analizar y medir tanto los cambios como las acciones que emprendemos.

Tras el almuerzo de ponentes, Ícaro Moyano compartirá sus conocimientos con los asistentes y en una entrevista pública irá respondiendo a todas las preguntas que se le hagan sobre la Web 2.0 y las mejores maneras de formarse y trabajar en ella.

A continuación llega el turno de las Flash Talk o charlas relámpago, un espacio en el que, por tercer año, un grupo de profesionales cuentan en cinco minutos sus proyectos y disponen de otros cinco para defenderlo de las preguntas que les lleguen desde la sala.

A partir de las 21 horas, en el Bar Damasqueros en el Realejo, se convoca el Blogs & Beers con invitación a cañas. Esta parte combina el Networking bajo la Alhambra con la propuesta de Flash Shows (presentación de trabajos audiovisuales). Y la Flash Wall, una exposición fotográfica instantánea y efímera. Todos los asistentes deben traer una fotografía que en un momento de la noche se pegará en el muro con papel adhesivo. Así tendremos nuestra propia exposición que, al terminar el Blogs & Beers, desaparecerá.

Al día siguiente habrá dos actividades. La primera es a las once de la mañana. Wicho Microsiervos imparte un pertinente taller de creación de contenidos digitales y, antes de la clausura, representantes de la universidad y políticos debatirán tras las elecciones del 22-M y al calor del movimiento #nonosvamos & #notenemosmiedo los usos diversos de la Web 2.0 en la política.

Este año se volverán a redactar una serie de conclusiones y se emplazará a los participantes, invitados y seguidores, se tuitea desde la etiqueta #bym y habrá streaming, a reunirnos de nuevo el año que viene con vistas a preparar, por todo lo alto en 2013, la décima edición de estas jornadas, que son ya un referente hispanoamericano por su tradición y calidad de los ponentes, asistentes, temas tratados y contenidos generados.

Las jornadas cuentan ya con 150 personas inscritas. La inscripción es completamente gratuita y se cerrará el próximo lunes 23 de mayo. Si se quiere un título acreditativo hay que indicarlo en el formulario de inscripción en la casilla correspondiente.

Las jornadas están organizadas por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía, APDA, la Asociación de la Prensa de Granada y la Universidad de Granada y cuentan con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y del Consorcio Fernando de los Ríos.

Descargar


Las Jornadas Blogs y Medios de Granada analizan las mil caras de la Web 2.0

La octava edición de las Jornadas Blogs y Medios de Granada comienza el próximo jueves 26 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada. Este año va a analizarse el cambio en el ecosistema informativo, el caos originado y sus consecuencias para las entidades afectadas directamente: medios, las empresas, la administración, la universidad y la política.
 
Este año más de veinte ponentes van a analizar las mil caras de la Web 2.0 para buscar pistas sobre el futuro de Internet. El programa resulta completo. Tras la inauguración se ha organizado una primera mesa en la que se diseccionarán los cambios ocurridos para, en la segunda mesa redonda de la mañana, explicar las formas que hay de analizar y medir tanto los cambios como las acciones que emprendemos.
 
Tras el almuerzo de ponentes, Ícaro Moyano compartirá sus conocimientos con los asistentes y en una entrevista pública irá respondiendo a todas las preguntas que se le hagan sobre la Web 2.0 y las mejores maneras de formarse y trabajar en ella.
 
A continuación llega el turno de las Flash Talk o charlas relámpago, un espacio en el que, por tercer año, un grupo de profesionales cuentan en cinco minutos sus proyectos y disponen de otros cinco para defenderlo de las preguntas que les lleguen desde la sala.

A partir de las 21 horas, en el Bar Damasqueros en el Realejo, se convoca el Blogs & Beers con invitación a cañas. Esta parte combina el Networking bajo la Alhambra con la propuesta de Flash Shows (presentación de trabajos audiovisuales). Y la Flash Wall, una exposición fotográfica instantánea y efímera. Todos los asistentes deben traer una fotografía que en un momento de la noche se pegará en el muro con papel adhesivo. Así tendremos nuestra propia exposición que, al terminar el Blogs & Beers, desaparecerá. Al día siguiente habrá dos actividades. La primera es a las once de la mañana. Wicho Microsiervos imparte un pertinente taller de creación de contenidos digitales y, antes de la clausura, representantes de la universidad y políticos debatirán tras las elecciones del 22-M y al calor del movimiento #nonosvamos & #notenemosmiedo los usos diversos de la Web 2.0 en la política.

Este año se volverán a redactar una serie de conclusiones y se emplazará a los participantes, invitados y seguidores, se tuitea desde la etiqueta #bym y habrá streaming, a reunirnos de nuevo el año que viene con vistas a preparar, por todo lo alto en 2013, la décima edición de estas jornadas, que son ya un referente hispanoamericano por su tradición y calidad de los ponentes, asistentes, temas tratados y contenidos generados.

Las jornadas cuentan ya con 150 personas inscritas. La inscripción es completamente gratuita y se cerrará el próximo lunes 23 de mayo. Si se quiere un título acreditativo hay que indicarlo en el formulario de inscripción en la casilla correspondiente. Las jornadas están organizadas por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía, APDA, la Asociación de la Prensa de Granada y la Universidad de Granada y cuentan con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y del Consorcio Fernando de los Ríos.

Descargar


Ciudad y UGR presentan la XXIII edición de sus Cursos de Verano en la ciudad

Versarán sobre nuevas tecnologías y marketing, desarrollo biopsicosocial, actividad física en adultos y metodología enfermera y cada uno tiene 50 plazas

Se desarrollarán en julio y septiembre, el importe de la matriculación asciende a 48 euros y hay ayudas para residentes en Ceuta y bolsas de viaje para los de fuera

La Ciudad financia la actividad con 40.000 euros, un «esfuerzo» que destaca la consejera Mabel Deu

La consejera de Educación, Mabel Deu, y la directora de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada (UGR), Carmen Villaverde, han presentado este viernes a mediodía en el antiguo Salón de Plenos la vigésima tercera edición de los Cursos de Verano, que se impartirán en la ciudad autónoma en julio (1) y septiembre (3). El programa incluye cuatro cursos y versan sobre la aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing, el desarrollo biopsicosocial, la actividad física en adultos y mayores y la metodología enfermera.

El número de plazas por curso asciende a 50 y cada uno se desarrollará durante 25 horas presenciales (que se impartirán en las facultades de Educación y Humanidades y Ciencias de la Salud) y cinco prácticas. Habrá cinco bolsas de viaje y tres matrículas gratuitas por curso para alumnos que residan fuera y en Ceuta, respectivamente, ayudas que este año deberán solicitarse directamente a la UGR. El coste de la matrícula en cada curso para quienes no las reciban asciende a la «simbólica» cantidad de 48 euros.

‘Aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing’ es el título del programa que se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio en la Facultad de Educación y Humanidades en horario de 16.30 y 21.30 horas.

Entre el 19 y el 23 de septiembre se celebrarán los otros tres cursos programados por la UGR en Ceuta y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Uno es ‘La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosical: enseñando y aprendiendo a ser personas’, que impartirán profesores de las universidades de Cádiz y Granada en horario matutino en la Facultad de Ciencias de la Salud. En el mismo lugar aunque en horario vespertino, de 16.30 a 21.30 horas, serán las clases de ‘Metodología enfermera. Taxonomías NANDA NOC y NIC’.

‘Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta’ completa el programa de la XXIII Edición de los Cursos de Verano de la UGR y se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades por las tardes también del 19 al 23 de septiembre.

Preinscripciones y matrículas

Las preinscripciones y matrículas deben formalizarse en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, ubicada en la segunda planta del Palacio de la Asamblea. El importe de matriculación de cada curso asciende a 48 euros, dato que permanece invariable desde la implantación de esta moneda. Los solicitantes de becas han de dirigirse al Servicio de Becas de la UGR. Los plazos son los siguientes: hasta el 21 de junio para inscribirse en el curso que se desarrollará en julio y hasta el 9 de septiembre para los que se impartirán ese mes.

Deu y Villaverde han destacado durante su intervención ante los medios el «esfuerzo» realizado por ambas partes para sacar adelante esta nueva edición (que la Ciudad financia «íntegramente» con una partida de 40.000 euros) cuyos contenidos son «complementarios de las titulaciones que es posible cursar en Ceuta».

Las personas interesadas podrán obtener información complementaria en www.ceuta.es y en www.ugr.es.

Descargar


Universidad Granada centra nuevas tecnologías Cursos de Verano en Ceuta

La Consejería de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí y la Universidad de Granada (UGR) han presentado esta edición, que se impartirá en julio y septiembre con un programa que incluye cuatro cursos sobre la aplicación de las tecnologías web a la gestión de la mercadotecnia, el desarrollo biopsicosocial, la actividad física en adultos y mayores y la metodología enfermera.

El número de plazas por curso asciende a 50 y cada uno se desarrollará durante 25 horas presenciales que se impartirán en las facultades de Educación y Humanidades y Ciencias de la Salud.

La aplicación de las tecnologías web a la gestión de la mercadotecnia es el título del programa que se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio en la Facultad de Educación y Humanidades mientras que entre el 19 y el 23 de septiembre se celebrarán los otros tres cursos programados.

Uno es «La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosical: enseñando y aprendiendo a ser personas», que impartirán profesores de las universidades de Cádiz y Granada.

El tercero es «Metodología enfermera» y el cuarto «Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta».

El importe de matriculación de cada curso asciende a 48 euros, dato que permanece invariable desde la implantación de esta moneda.

En la presentación de esta nueva edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta ha estado, además de la consejera del área, Mabel Deu (PP), la directora de los cursos, Carmen Villaverde.

Ambas han destacado el esfuerzo para sacar adelante esta nueva edición, que la Ciudad financia íntegramente con una partida de 40.000 euros, cuyos contenidos son complementarios de las titulaciones que es posible cursar en Ceuta.

Descargar


Google destaca ‘democratización’ de Internet pero advierte que ‘no es gratis’

Internet ha supuesto una «democratización en el acceso al conocimiento a la información», según Luis Corella, responsable para España y Portugal de Google News y Google Books, que ha advertido no obstante de que la red «no es gratis».
Corella, que ha participado hoy en un máster de la Universidad de Granada, ha dicho que el receptor de información ha de ser consciente de que «Internet cuesta mucho dinero todos los meses», por lo que en su opinión, es preciso ir cobrando progresivamente por el acceso a «ciertos niveles de información».
Para ello, Corella ha abogado por que la gente «tenga una experiencia agradable a la hora de comprar contenidos en Internet», pues de lo contrario acabará «pirateando» la información.
Google parte de la base de que funciona como un «vehículo» para que más lectores accedan a una información que es «propiedad» de los medios de comunicación que la generan y la editan.
«Los valores que aportan una cabecera, el trabajo que hay de un periodista detrás, es algo absolutamente necesario, imprescindible», ha añadido Corella, quien también ha recordado que los medios tradicionales pusieron en línea, antes incluso de que existieran Google u otro tipo de buscadores, sus versiones digitales en abierto y de forma gratuita.
Respecto al libro electrónico, Corella ha manifestado que los formatos tradicional y digital no son contradictorios, y ha apostado por sacar conclusiones de los «errores» cometidos por las industrias audiovisual y musical de cara a la comercialización de este producto cultural.
Descargar


El jueves arrancan las jornadas ´Blogs y medios de Granada´

La octava edición de las Jornadas Blogs y Medios de Granada comienza el próximo jueves 26 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada.

Este año va a analizarse el cambio en el ecosistema informativo, el caos originado y sus consecuencias para las entidades afectadas directamente: medios, las empresas, la administración, la universidad y la política. Más de veinte ponentes van a analizar las mil caras de la Web 2.0 para buscar pistas sobre el futuro de Internet.

El programa resulta completo. Tras la inauguración se ha organizado una primera mesa en la que se diseccionarán los cambios ocurridos para, en la segunda mesa redonda de la mañana, explicar las formas que hay de analizar y medir tanto los cambios como las acciones que emprendemos. Tras el almuerzo de ponentes, Ícaro Moyano compartirá sus conocimientos con los asistentes y en una entrevista pública irá respondiendo a todas las preguntas que se le hagan sobre la Web 2.0 y las mejores maneras de formarse y trabajar en ella. A continuación llega el turno de las Flash Talk o charlas relámpago, un espacio en el que, por tercer año, un grupo de profesionales cuentan en cinco minutos sus proyectos y disponen de otros cinco para defenderlo de las preguntas que les lleguen desde la sala. A partir de las 21 horas, en el Bar Damasqueros en el Realejo, se convoca el Blogs & Beers con invitación a cañas.

Esta parte combina el Networking bajo la Alhambra con la propuesta de Flash Shows (presentación de trabajos audiovisuales). Y la Flash Wall, una exposición fotográfica instantánea y efímera. Todos los asistentes deben traer una fotografía que en un momento de la noche se pegará en el muro con papel adhesivo. Así tendremos nuestra propia exposición que, al terminar el Blogs & Beers, desaparecerá.

Al día siguiente habrá dos actividades. La primera es a las once de la mañana. Wicho Microsiervos imparte un pertinente taller de creación de contenidos digitales y, antes de la clausura, representantes de la universidad y políticos debatirán tras las elecciones del 22-M y al calor del movimiento #nonosvamos & #notenemosmiedo los usos diversos de la Web 2.0 en la política. Este año se volverán a redactar una serie de conclusiones y se emplazará a los participantes, invitados y seguidores, se tuitea desde la etiqueta #bym y habrá streaming, a reunirnos de nuevo el año que viene con vistas a preparar, por todo lo alto en 2013, la décima edición de estas jornadas, que son ya un referente hispanoamericano por su tradición y calidad de los ponentes, asistentes, temas tratados y contenidos generados.

Las jornadas cuentan ya con 150 personas inscritas. La inscripción es completamente gratuita y se cerrará el próximo lunes 23 de mayo. Si se quiere un título acreditativo hay que indicarlo en el formulario de inscripción en la casilla correspondiente. Las jornadas están organizadas por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía, APDA, la Asociación de la Prensa de Granada y la Universidad de Granada y cuentan con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y del Consorcio Fernando de los Ríos.

Descargar


Más de mil especialistas acudirán a Granada al Congreso Europeo de la Sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Entre los próximos días 7 y 10 de junio Granada acogerá el Congreso europeo de la Sociedad Internacional de Ingeniería tisular y Medicina Regenerativa (TERMIS-EU 2011) que se celebra por primera vez en España.

La sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa agrupa a los investigadores y clínicos que trabajan en la obtención de órganos artificiales y bioartificiales, utilizando células madre y nuevos biomateriales, y en la aplicación clínica e industrial de los mismos.

La sociedad, que convoca reuniones anuales en tres continentes, Europa, América y Asía, ha elegido Granada para celebrar el congreso europeo de 2011. La organización del congreso ha sido encargada al Grupo de Ingeniería tisular que dirige el profesor Antonio Campos, del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de Granada. Se trata del grupo que en la Universidad de Granada ha desarrollado distintos tejidos artificiales, entre los que destacan nuevos tipos de córneas artificiales y bioartificiales.

Mil congresistas de Europa, Asia y América

Al congreso acudirán aproximadamente 1000 congresistas que presentarán trabajos científicos de más de 3000 investigadores procedentes no solo de Europa sino también de Asia y América. Están previstos 50 symposia, con más de 500 presentaciones orales y 470 posters.

Entre los participantes más relevantes figura el profesor Anthony Atala, de Estados Unidos, pionero de la ingeniería tisular y creador de varios tipos de vejigas artificiales, y Paul Sharpe, del Reino Unido, creador de uno de los primeros dientes artificiales.

La aplicación de los nuevos tejidos y órganos artificiales a la práctica clínica y su desarrollo industrial son objetivos importantes de este congreso. A tal efecto se organizan sesiones específicas para facilitar la transferencia a la clínica y al sector industrial, con la colaboración de la Iniciativa Andaluza de terapias avanzadas de la Consejería de Salud, Parque Tecnológico de la Salud y de las industrias del sector en el llamado “Industry day” para fomentar el desarrollo clínico e industrial de los productos.

Descargar


Los cursos Manuel de Falla de Granada ofertan 250 plazas para perfeccionar técnicas artísticas este verano

Danza, música, fotografía y patrimonio histórico son los cuatro ejes centrales de la nueva edición de los cursos Manuel de Falla de Granada, que comenzarán el próximo día 22 de junio. En esta edición, se han convocado un total de 250 plazas para participar en los distintos cursos, talleres y clases magistrales en las que participarán profesionales como Víctor Ullate. El plazo de matrícula está abierto hasta finales de junio.

La 42ª edición de los cursos Manuel de Falla de Granada oferta un total de 250 plazas para participar en los cursos, talleres y clases magistrales de danza, fotografía, patrimonio o músicaque se desarrollarán en torno al Festival de Música y Danza, entre el 22 de junio y el 14 de julio. [Ver otros cursos de Arte y Cultura]
 
Dentro de la programación, organizada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, destacan las clases magistrales de danza con Víctor Ullate y Eduardo Lao, del Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid, en las que los bailarines, profesionales de la danza y alumnos con un nivel intermedio-alto podrán perfeccionar la técnica de la danza, aparte de conocer el repertorio neoclásico de esta compañía. Estas clases se llevarán a cabo entre el 27 de junio y el 1 de julio.
 
También se desarrollará el taller europeo de composición e interpretación contemporáneas del Proyecto MusMa (Music Masters on Air) en el que jóvenes compositores, intérpretes y directores de festivales y de emisoras de radio de Europa se encontrarán, con motivo del 200 aniversario de Franz Liszt, para entrar en contacto y conocer el trabajo que realizan e, incluso, colaborar entre ellos. Además, en este taller se interpretarán las diez obras creadas por compositores actuales y que toman como referencia la figura de Liszt.
 
La música seguirá centrando la programación de estas actividades entre las que se halla también el curso sobremúsica de cámara de la España de Goya. En esta acción formativa se incluyen como novedades la actividad denominada ‘Tocar con…’ en la que profesores y alumnos formarán grupos de cámara para trabajar conjuntamente, y el concierto final de alumnos, que tendrá lugar el 13 de julio, a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, que está dirigida por el profesor Corrado Bolsi. En total, se han organizado once cursos en los que se contará con la participación de profesores como Wilbert Hazelet (flauta), Josep Borrás (fagot), Maggie Cole (piano), Catherine Manson (violín y viola) o Alayne Leslie (oboe), entre otros.
 
En esta edición también se celebrará el taller de danza, creadores y escena social, en el que los profesores de centros públicos de enseñanza, alumnos de danza, estudiantes universitarios y profesionales de áreas como la Psicología o la Pedagogía, entre otras, podrán aprender la metodología de trabajo de diferentes directores de escena y coreógrafos del mundo de la danza social y el arte escénico.
 
Entre los profesionales con los que se contará en este taller, coordinado por Gabriela Martín de la fundación Psicoballet Maite-León de Madrid, se hallan Simona Atzori, pintora y bailarina; Kate Marsh, coreógrafa asociada de Candoco Dance Company del Reino Unido, y Olivier Couder, director de la compañía de Teatro de Cristal de Francia, entre otros. Esta acción formativa tendrá lugar del 4 al 10 de julio.
 
La fotografía será el eje de otro de los talleres, el denominado ‘Fotografía: Música, Danza y Ciudad’, que estará coordinado por el profesor Francisco J. Sánchez Montalbán y que se desarrollará del 23 de junio al 14 de julio. Dirigido a estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Oficios, entre otros colectivos, este taller se basará en el programa de actividades del FEX y contará con profesionales como Carlos Choin, fotógrafo freelance; Rafael Peralbo Cano, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada o Francisco Fernández Sánchez, también de esta misma facultad universitaria.
 
Finalmente, la programación contempla el Curso de Recuperación y Patrimonio Musical Iberoamericano -que se llevará a cabo del 25 de junio al 2 de julio y que está centrado en el repertorio de los siglos XV y XVI y en su contextualización a través de la investigación de las fuentes-, y el Curso de Análisis Musical, que se celebrará en noviembre y que en esta ocasión transcurrirá bajo el título ‘El mundo sonoro de Manuel de Falla: desde la música de la Antigüedad griega hasta Schönberg’.

Matrícula y becas
 
Los interesados en participar en estos cursos, talleres y clases magistrales pueden solicitar la plaza hasta finales del mes de junio, pudiendo también pedir becas o ayudas en concepto de matrícula -cuyos precios oscilan entre los 45 y 170 euros-, y alojamiento. Por ejemplo, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España ha convocado un total de 9 becas para alumnos no residentes en Granada, mientras que Ibermúsica concederá becas a los alumnos no residentes en España que participen en los cursos de Interpretación Musical y Recuperación de Patrimonio.
 
La Universidad de Granada reconoce las actividades programadas en estos cursos como créditos de libre configuración.

Descargar


Adif y UGR firman un convenio para desarrollo de investigación ferroviaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera (Málaga), que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil. El presidente del ADIF, Antonio González, ha anunciado hoy durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.

Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.

El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente del ADIF.

Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.

Además, el ADIF va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.

González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.

Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».

Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».

Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.

En esta jornada, que se celebra por primera vez fuera de Madrid y donde han asistido más de 120 personas, se han presentado las líneas de investigación y proyectos del sector ferroviario español así como el plan de trabajo para 2011 con el objetivo de asegurar la competitividad y la eficiencia energética.

«Aquí, hoy, estamos haciendo historia en el mundo ferroviario para este país y por la innovación» ha sentenciado la subdirectora general de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, María Luisa Castaño, durante su intervención en la inauguración del acto.

Descargar


Adif creará un centro con talleres y laboratorios para la homologación de trenes

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera, que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil.

El presidente de Adif, Antonio González, ha anunciado este jueves durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.

Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.

El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente de Adif.

Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.

Además, Adif va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.

González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.

Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».

Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».

Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.

Descargar


ADIF creará otro centro en Antequera para la homologación de trenes

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera, que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil.
El presidente del ADIF, Antonio González, ha anunciado hoy durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.
Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.
El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente del ADIF.
Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.
Además, el ADIF va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.
González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga , Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.
Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».
Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».
Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.
En esta jornada, que se celebra por primera vez fuera de Madrid y donde han asistido más de 120 personas, se han presentado las líneas de investigación y proyectos del sector ferroviario español así como el plan de trabajo para 2011 con el objetivo de asegurar la competitividad y la eficiencia energética.
«Aquí, hoy, estamos haciendo historia en el mundo ferroviario para este país y por la innovación» ha sentenciado la subdirectora general de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, María Luisa Castaño, durante su intervención en la inauguración del acto.
Descargar