Le lait de chèvre: un aliment fonctionnel

Le groupe de recherche AGR 206 du Département de Physiologie et de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments «José Matáix» de l’Université de Grenade, coordonné par la professeur Margarita Sánchez Campos, a démontré que le lait de chèvre contient de nombreuses substances nutritives qui contribue à améliorer l’état de santé.

La consommation habituelle de lait de chèvre par des individus présentant une anémie par déficience de fer améliore leur récupération, vu qu’il accentue l’efficacité nutritive du fer et la régénération de l’hémoglobine ; c’est-à-dire que ce type de lait minimise les interactions entre le calcium et le fer. D’autre part, il protège la stabilité de l’ADN même dans des situations de surcharge de fer dérivées de traitements prolongés avec ce minéral afin de pallier l’anémie.

Les chercheurs de l’UGR ont constaté que le lait de chèvre contient de nombreuses substances nutritives qui le rendent comparable au lait maternel, comme l’est la caséine. Le lait de chèvre contient moins de caséine du type alfa 1, responsable de la plupart des allergies au lait de vache. Il est ainsi hypoallergique. «C’est la raison pour laquelle il est utilisé dans certains pays comme base pour l’élaboration de laits maternisés autres que celui de vache», ont-ils souligné.

Un autre parmi ses bénéfices est en rapport avec la quantité et la nature de ses oligosaccharides. Le lait de chèvre présente plus d’oligosaccharides de composition semblable à ceux du lait maternel. Ces composés arrivent au gros intestin sans avoir été digérés et agissent comme prébiotiques, contribuant ainsi au développement d’une flore probiotique qui élimine la flore bactérienne pathogène.
Moins de lactose
Le lait de chèvre contient tout à la fois une proportion moindre de lactose que celui de vache, quelque 1% de moins, mais «comme sa digestibilité est plus grande, elle peut être tolérée par certains individus présentant une intolérance à ce sucre du lait.»

La différence essentielle entre la composition du lait de vache et celui de chèvre se trouve dans la nature de sa graisse, non seulement en raison d’une dimension moindre des globules, mais aussi de la composition que cette graisse présente quant à ses acides gras. Il contient plus d’acides gras essentiels (linoléique et araquidonique) que le lait de vache. Les deux font partie de la série oméga 6. D’autre part, il présente 30-35% d’acides gras à chaîne moyenne (C6-C14) MCT, face aux 15-20% de celui de la vache. Ces acides gras constituent une source rapide d’énergie et ne se trouvent pas emmagasinés sous forme de tissu adipeux. De plus, la graisse de lait de chèvre diminue les niveaux de cholestérol total et maintient des niveaux adéquats de triglycérides et de transaminases (GOT et GPT). Ceci en fait un aliment de choix pour la prévention des maladies cardiovasculaires.

Les scientifiques de l’UGR signalent qu’en ce qui concerne sa composition minérale, le lait de chèvre est riche en calcium et en phosphore, de façon «hautement biodisponible et facilement déposable dans la matrice organique de l’os, ce qui donne lieu à une amélioration des paramètres de formation osseuse.» Il présente de même une quantité élevée de zinc et de sélénium, qui sont des substances micronutritives essentielles pour la défense antioxydante et la prévention de maladies neurodégénératives.

D’après les chercheurs, l’ensemble de ses raisons font que le lait de chèvre puisse être considéré «un aliment naturel fonctionnel dont la consommation habituelle (ou celle de ses dérivés) doit être stimulée chez tout le monde, mais spécialement chez les personnes qui présentent des allergies, une intolérance au lait de vache, des problèmes d’absorption, un taux élevé de cholestérol, de l’anémie, une ostéoporose, ou bien ayant fait l’objet de traitements prolongés avec des suppléments en fer.»

Ce sujet vous intéresse ? Vous voulez vous exprimer ou poser une question à la communauté Techno-Science ? Commentez et débattez de cette actualité sur notre forum.

Descargar


4ème édition du Congrès international Sur les Méthodes d’Approximation et Modélisation numérique en Environnement et Ressources Naturelles

L’Université Mohammed Premier d’Oujda, en collaboration avec l’Université de Grenade (Espagne) et l’Université de Pau et des Pays de l’Adour (France), en organisant chaque deux ans, depuis l’année 2005, le congrès international sur les Méthodes d’Approximation et Modélisation numérique en Environnement et Ressources Naturelles (MAMERN) ont créé une excellente opportunité pour faire le point sur les applications des mathématiques dans ces différents domaines. Par des conférences plénières et des communications orales et affichées de haut niveau, cette manifestation vise à développer chez des chercheurs géologues, biologistes et chimistes, travaillant sur des sujets de l’environnement et ressources naturelles, la capacité de formuler leurs problèmes de façon rigoureuse en utilisant des techniques mathématiques et de les résoudre par des méthodes modernes tenant compte de la complexité et de la réalité naturelle. Actuellement une attention spéciale est portée aux travaux de recherche développés dans le but d’explorer et de gérer la protection des ressources naturelles, en particulier l’eau, grâce à son importance vitale, les hydrocarbures, à leur importance économique et stratégique, les minerais, à leur importance industrielle, les granulats et les argiles, à leur importance dans les constructions des ouvrages civils et leur implication dans les phénomènes de risques naturels. L’identification et la détermination de la répartition spatiale et de la géométrie de ces ressources naturelles sont des tâches complexes si l’on utilise les techniques traditionnelles d’affleurement sur le terrain, elles demeurent néanmoins indispensables. La difficulté d’exploration est due à la présence d’incertitudes et de non-linéarité élevées dans la géométrie des réservoirs naturels. L’approximation mathématique et la modélisation numérique présentent donc une alternative prometteuse pour la caractérisation de ces systèmes complexes. Pour permettre à cette grande manifestation d’atteindre les objectifs qui lui été tracé, les organisateurs ont retenue 162 communications couvrant les trois grands axes suivants : – Méthodes d’approximation, – Modélisations mathématique et numérique, – Applications de l’approximation et de la modélisation à l’environnement et aux ressources naturelles. – Ces communications résument les résultats des travaux de recherche de spécialistes provenant de plusieurs pays : Algérie, Arabie Saoudite, Angleterre, Azerbaïdjan, Canada, Croatie, Egypte, Espagne, France, Hollande, Italie, Maroc, Mexique, Pakistan, Roumanie, Tunisie, USA. En plus des 162 communications orales et affichées, sept conférences plénières seront animées par des professeurs spécialisés de renommé internationale. Ces conférences sont étalées sur les quatre jours de la période du congrès et couvrant les différents thèmes de la manifestation. Comme pour les autres éditions, les actes du congrès MAMERN11 seront publiés dans un livre avec ISBN édité par l’Université de Grenade (Espagne). Les articles sélectionnés seront publiés dans un numéro spécial de la revue Internationale : Mathematics and Computers in Simulation (Impact factor: 0.946).
Descargar


El polen del olivo alcanza ya niveles extremos y pone en jaque a los alérgicos

Mayo es un mal mes para los alérgicos. Comienza a circular el polen del olivo, al que reaccionan la mayoría de los afectados por esta patología. De hecho, en Granada, como en Andalucía, el ranking de alergias lo lidera la del polen del olivo por la multiplicación de estos árboles en los campos andaluces.

Y estos días se está viviendo lo peor. Los niveles de concentración de polen de olivo en la atmósfera han alcanzado ya la catalogación de extremos al sobrepasar los 500 granos de polen por metro cúbico de aire. Así lo indica la web de la Red de Aerobiología de Andalucía Oriental, de la Universidad de Granada, que vigila las concentraciones de polen y concede previsiones en un variado número de especies.

Según este grupo de trabajo perteneciente a la Universidad de Granada, el polen del olivo entró en niveles extremos la semana pasada y todavía continúa con altas concentraciones aunque las lluvias de los últimos días han dado un respiro y mitigado la concentración.

Además, hay pólenes de otras especies como la gramínea (en nivel amarillo o leve) y en menor medida de encina, parietaria, pino, plantago y quenopodios.

El medidor en la capital que utiliza esta red de aerobiología está situado en la Facultad de Ciencias y funciona de forma ininterrumpida para dar resultados diarios.

Descargar


Ideal

Portada: Los ‘indignados’ quieren llevar la protesta a barrios y universidad

Pág. 3: Los ‘indignados’ anuncian actos en las facultades de Ciencias y Educación para el lunes

Pág. 9: Los ‘indignados’ quieren sumar a los barrios y la Universidad tras el 22-M

Pág. 18 y 19: Granada sufriríamenos daños ante un seísmo como el de Lorca

Expectativas – Pág. 7: «La mecanización permitirá asegurar rentabilidades»

Pág. 64: SinTéticas presenta mañana la obra ‘XX’

Ernesto Pérez Zúñiga, en Presencias Literarias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41235

Descargar


Granada Hoy

Portada: El polen del olivo alcanza niveles extremos y pone en jaque a los alérgicos

Pág. 27: El polen del olivo alcanza ya niveles extremos y pone en jaque a los alérgicos

Deportes – Pág. 19: Final de Liga con buen sabor de boca

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41233

Descargar


La verdad del voto en blanco

Votar en blanco es una opción más para el votante, aunque puede que sea una de las más desconocidas. Más de uno habrá escuchado alguna vez que el voto en blanco no cuenta para nada, o que va para el partido que más votos consigue. las dos teorías son erróneas, aunque contienen su parte de verdad.

Carmen Ortega, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada explica como el «voto en blanco cuenta, pero solo para crear la berrara electoral; la barrera electoral es el porcentaje mínimo que una candidatura debe conseguir para poder participar en el proceso de reparto de concejal». Al producirse un aumento en la barrera electoral «el mínimo de votos aumenta, y los partidos minoritarios deben alcanzar un mayor número de votos para poder conseguir un entrar en el reparto de concejal». Otra cuestión es el voto nulo, que no es válido ni cuenta, como ortega explica en el vídeo.

Descargar


Los cursos de verano ofertan 200 plazas en la XIII edición

Cultura invertirá 40.000 euros en cuatro opciones que abarcan temáticas que van desde las nuevas tecnologías en el marketing hasta la autoestima
Los cursos de verano ya están preparados. La Consejería de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta y la Universidad de Granada  han presentado en el antiguo Salón de Plenos la vigésima tercera edición de los Cursos de Verano, que se impartirán en julio y septiembre. El programa incluye cuatro cursos y versan sobre la aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing, el desarrollo biopsicosocial, la actividad física en adultos y mayores y la metodología enfermera.
El número de plazas por curso asciende a 50 y cada uno se desarrollará durante 25 horas presenciales que se impartirán en las facultades de Educación y Humanidades y Ciencias de la Salud. Habrá cinco bolsas de viaje y tres matrículas gratuitas por curso para alumnos que residan fuera y en Ceuta, respectivamente. Aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing es el título del programa que se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio en la Facultad de Educación y Humanidades en horario de 16.30 y 21.30 horas.
Entre el 19 y el 23 de septiembre se celebrarán los otros tres cursos programados por la UGR en Ceuta y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Uno es La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosocal: enseñando y aprendiendo a ser personas, que impartirán profesores de las universidades de Cádiz y Granada en horario matutino en la Facultad de Ciencias de la Salud. En el mismo lugar aunque en horario vespertino, de 16.30 a 21.30 horas, serán las clases de Metodología enfermera. Taxonomías NANDA NOC y NIC
Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta completa el programa de la XXIII Edición de los Cursos de Verano de la UGR y se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades por las tardes también del 19 al 23 de septiembre.

Prescripciones y matrícula
Las preinscripciones y matrículas deben formalizarse en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, ubicada en la segunda planta del Palacio de la Asamblea. El importe de matriculación de cada curso asciende a 48 euros, dato que permanece invariable desde la implantación de esta moneda. Los solicitantes de becas han de dirigirse al Servicio de Becas de la UGR. Los plazos son los siguientes: hasta el 21 de junio para inscribirse en el curso que se desarrollará en julio y hasta el 9 de septiembre para los que se impartirán ese mes.
En la presentación de esta nueva edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta ha estado, además de la consejera del área, Mabel Deu, la directora de los cursos, Carmen Villaverde.
Ambas responsables han destacado el esfuerzo para sacar adelante esta nueva edición de los cursos de verano, que la Ciudad financia íntegramente con una partida de 40.000 euros, cuyos contenidos son complementarios de las titulaciones que es posible cursar en Ceuta. Las personas interesadas podrán obtener información complementaria en www.ceuta.es y en www.ugr.es.

Descargar


La UGR lidera el apoyo a la plataforma 15M

El profesorado y personal de administración y servicio de las universidades y centros de investigación españoles han secundado masivamente un manifiesto de apoyo al movimiento del 15M.

La iniciativa ha partido de un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Granada que decidieron lanzar un manifiesto de apoyo a las movilizaciones que se están produciendo en el Estado español desde el pasado 15 de mayo en el que miles de personas, en su gran mayoría jóvenes ocupan las calles y plazas de nuestro país pidiendo (exigiendo) más democracia y menos mercado.

Para el profesorado y personal universitario han sido muchas las personas «que nos hemos indignado y que estamos saliendo a la calle para cumplir un sueño, de tantos que nos quedan por cumplir y, si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir».

En el manifiesto se recoge que muchas de las personas de las distintas universidades españolas están participando activamente en este movimiento que está naciendo con gran fuerza. Y, a pesar de las resistencias de los medios de comunicación, de las Juntas Electorales y de la policía (o a lo mejor gracias a ellos), las concentraciones, las posteriores acampadas y las redes de difusión en facultades, centros de trabajo, pueblos y barrios, se van a suceder, como mínimo, hasta el domingo 22 de Mayo.

Las personas firmantes del Manifiesto esperan que «el movimiento continúe y se comprometen a promover procesos democratizadores también desde y en nuestras Universidades» para finalizar animando a todo el mundo «a que contribuya con todas sus fuerzas a construir este movimiento, a construir más democracia y a terminar con la dictadura de los mercados».

Descargar


Profesores universitarios promueven un manifiesto de apoyo a las movilizaciones

Un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Granada promueve un manifiesto de apoyo a las movilizaciones que se celebran en las principales ciudades de España desde el pasado 15 de mayo, cuando miles de personas, en su mayoría jóvenes, se manifestaron bajo la convocatoria de la plataforma ‘Democracia Real Ya’ en demanda de acceso al empleo y la vivienda y cambios en el sistema político.

   Según un comunicado remitido por Alberto Matarán Ruiz, director de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, entre los profesores universitarios, muchos «nos hemos indignado y estamos saliendo a la calle para cumplir un sueño, de tantos que nos quedan por cumplir y, si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir».

   En el manifiesto, según este comunicado, se recoge que muchas de las personas de distintas universidades españolas «están participando activamente en este movimiento que está naciendo con gran fuerza». «A pesar de la resistencia de los medios de comunicación, de las juntas electorales y de la Policía, o a lo mejor gracias a ellos, las concentraciones, las posteriores acampadas y las redes de difusión en facultades, centros de trabajo, pueblos y barrios, se van a suceder, como mínimo, hasta el domingo 22 de Mayo».

   Las personas firmantes del manifiesto esperan que «el movimiento continúe y se comprometen a promover procesos democratizadores también desde y en nuestras Universidades», para finalizar animando a todo el mundo «a que contribuya con todas sus fuerzas a construir este movimiento, a construir más democracia y a terminar con la dictadura de los mercados». El manifiesto en cuestión es accesible en Internet, en la dirección http://unicrisis.blogspot.com/.

Descargar


Profesores de la Universidad de Granada promueven un manifiesto de apoyo a las movilizaciones

Un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Granada promueve un manifiesto de apoyo a las movilizaciones que se celebran en las principales ciudades de España desde el pasado 15 de mayo, cuando miles de personas, en su mayoría jóvenes, se manifestaron bajo la convocatoria de la plataforma ‘Democracia Real Ya’ en demanda de acceso al empleo y la vivienda y cambios en el sistema político.
Según un comunicado remitido por Alberto Matarán Ruiz, director de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, entre los profesores universitarios, muchos «nos hemos indignado y estamos saliendo a la calle para cumplir un sueño, de tantos que nos quedan por cumplir y, si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir».
En el manifiesto, según este comunicado, se recoge que muchas de las personas de distintas universidades españolas «están participando activamente en este movimiento que está naciendo con gran fuerza». «A pesar de la resistencia de los medios de comunicación, de las juntas electorales y de la Policía, o a lo mejor gracias a ellos, las concentraciones, las posteriores acampadas y las redes de difusión en facultades, centros de trabajo, pueblos y barrios, se van a suceder, como mínimo, hasta el domingo 22 de Mayo».
Las personas firmantes del manifiesto esperan que «el movimiento continúe y se comprometen a promover procesos democratizadores también desde y en nuestras Universidades», para finalizar animando a todo el mundo «a que contribuya con todas sus fuerzas a construir este movimiento, a construir más democracia y a terminar con la dictadura de los mercados». El manifiesto en cuestión es accesible en Internet, en la dirección http://unicrisis.blogspot.com/.

Descargar


Público

Pág. 38 y 39: El Gobierno destina a becas 1.324 millones

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41240

Descargar


Ideal

Pág. 24: Informática cumple 25 años convertida en un referente de investigación

La Universidad granadina aumenta su oferta de másteres hasta el centenar

Mil especialistas acudirán al Congreso de Ingeniería Tisular de Granada

Pág. 25: «Un tío abuelo me enseñó a leer con el periódico»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41238

Descargar