La importancia de inculcar a los más pequeños hábitos nutricionales saludables

Un total de 110 países celebran hoy el Día Mundial de la Salud Digestiva, una fecha cuyo objetivo principal es el de concienciar a los ciudadanos sobre la prevención y tratamiento de las infecciones intestinales y la importancia de inculcar hábitos nutricionales saludables desde la infancia. Y es que unos hábitos adecuados de higiene y nutrición pueden prevenir importantes patologías y molestias digestivas.

El catorce por ciento de los niños menores de cinco años en España sufren algún episodio de diarrea al año y 1.500 millones de personas en el mundo se ven afectadas por esta enfermedad, que supone un coste hospitalario estimado de 1.500 euros por cada caso.

Además de esta patología, los casos de estreñimiento infantil y dolor abdominal copan el 25 por ciento de las consultas pediátricas. Una mejora en los hábitos de higiene y de alimentación permitiría reducir su incidencia, mejorando la calidad de vida de los niños y sus familias.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) el 29 de mayo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) celebró esta mañana una jornada dirigida a la población para inculcar desde la infancia la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el bienestar digestivo de los más pequeños. El encuentro contó con el auspicio de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la participación de la Fundación Theodora y la colaboración de Danone, Esteve y Salvat.

‘El DMSD es una acción que pretende concienciar a la sociedad sobre problemas de salud digestiva que afectan al mundo y que son de gran importancia. Este año el objetivo es ofrecer recomendaciones a la población y a los pacientes para la prevención y el tratamiento de las infecciones intestinales», afirmó el presidente de la FEAD, Manuel Valenzuela, que añadió que «al mismo tiempo, nos interesa comunicar la importancia de fomentar hábitos adecuados desde la infancia con el objetivo de prevenir diferentes patologías».

TALLERES CHIQUIDIGESTIVO

El estilo de vida ajetreada, la falta de tiempo para seleccionar y preparar los alimentos y el consumo habitual de comidas preparadas repercuten de forma desfavorable en la calidad de vida de los niños y en su salud digestiva. Las tensiones derivadas del estrés por problemas externos o intrafamiliares son captadas por los pequeños y su aparato digestivo padece por ello. Con relación a las infecciones intestinales de los niños en los países desarrollados, en muchos casos, podrían evitarse con una mejora de los hábitos higiénicos.

Según un estudio realizado recientemente, el 84 por ciento de las madres considera que la prevención es fundamental para evitar desórdenes digestivos en sus hijos.

En este sentido, en el DMSD se ha promovido a través de los Talleres Chiquidigestivos la educación desde la infancia para prevenir enfermedades y evitar que los más pequeños padezcan desórdenes digestivos.

«Muchas de las consultas a expertos están relacionadas con molestias o síntomas que no responden a un origen patológico sino funcional; la instauración de conductas adecuadas en la infancia tiene sin duda repercusión en edades posteriores de la vida», afirmó Jefe de la Sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Federico Argüelles Martín, durante la celebración del DMSD en España. «Una dieta equilibrada y hábitos saludables contribuyen a mejorar la calidad de vida de los niños y a prevenir alteraciones digestivas», concluyó el doctor.

A través de estos talleres se ha hecho hincapié en la importancia de una alimentación saludable, en el que se recomiendan una serie de hábitos preventivos adaptados a los más pequeños, como cuidar la alimentación, (dieta rica en verduras, no abusar de las grasas, toma diaria de leches fermentadas con bífidobacterias, etc.), tener una vida activa, hacer ejercicio físico, respetar los horarios de las comidas y beber como mínimo litro y medio de líquido al día son algunos de los consejos.

LA DIARREA

La FEAD señala la elevada incidencia de la diarrea y la necesidad de que la sociedad adquiera unas normas para disminuir la elevadísima mortalidad que implica. Actualmente la diarrea es la segunda causa de muerte infantil después de la neumonía, sobre todo en niños menores de 5 años.

La importancia epidemiológica de la diarrea estriba en que a nivel mundial cada año mueren 1.500.000 personas, sobre todo niños menores de 5 años, y que dos de cada tres muertes pueden ser evitables con medidas relativamente simples, como la potabilización del agua, medidas higiénicas y tratamiento con soluciones de rehidratación oral.

Los últimos datos disponibles cifran en 16.000 las muertes que ocasiona la diarrea en Europa cada año. En España, según el Ministerio de Sanidad, se producen 500 muertes anuales por esta causa. En Europa la diarrea se considera la enfermedad más frecuente en el niño sano, estimándose una incidencia anual de entre 0,5 a dos episodios en menores de 3 años.

A los 5 años la mayoría de los niños han tenido alguna vez infección por Rotavirus, el germen responsable de casi el cincuenta por ciento de los casos de diarrea, conocido como el virus de la gastroenteritis aguda infantil.

En Europa tiene una importancia destacada la ‘diarrea del viajero’. Se estima que entre el veinte y el cincuenta por ciento de los sujetos que viajan a países endémicos de diarrea, como África, Asia y América Central o del Sur (unos 10 millones de personas al año) desarrollan una diarrea infecciosa, que podría evitarse con medidas higiénicas.

LA PREVENCIÓN

diarreas están causadas en un noventa por ciento de los casos por agentes infecciosos, muchos de los cuales se pueden transmitir por el agua y alimentos. El presidente de la FEAD y profesor de Medicina en la Universidad de Granada, Manuel Valenzuela, recomienda adquirir unas medidas básicas higiénico-dietéticas en nuestros hábitos diarios para prevenirlas, sobre todo de cara al periodo estival, como son no comer carne cruda, evitar el uso de huevo en las mayonesas y cuidar la manipulación de pasteles y tartas.

También aconseja extremar la higiene sobre todo en lo que al lavado de manos y alimentos se refiere; beber siempre agua de procedencia segura; mantener los alimentos a temperaturas seguras; separar las carnes y pescados crudos; cocinar los alimentos completamente; exigir el carnet de manipulador de alimentos a las trabajadores de empresas de alimentación; y evitar, en la medida de lo posible, que los animales domésticos entren en la cocina.

Entre las medidas de prevención, los expertos también recomiendan la vacunación anti-rotavirus en los menores de 3 años, principalmente en la época fría del año.

TRATAMIENTO

Muchos de los pacientes con diarrea mueren por deshidratación, como ocurre por ejemplo en el cólera. El punto clave en el tratamiento de la diarrea es la rehidratación oral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 2004 soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad, que contienen azúcar, sal y agua. Están preparadas en sobres para diluir en agua potable y son el arma más eficaz para reducir la mortalidad por diarrea. La alimentación oral, sobre todo con cereales hervidos y suplementos vitamínicos, debe reintroducirse de un modo precoz. Los antibióticos sólo deben usarse bajo prescripción del médico, después de haber realizando un examen bacteriológico de las heces.

Los probióticos, microorganismos vivos que reparan la flora intestinal y colaboran en la digestión y absorción de vitaminas y minerales, son útiles en el tratamiento de la diarrea.

En palabras del Doctor Federico Argüelles Arias, Director de Actividades Fundacionales de la FEAD y médico especialista en Aparato Digestivo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, «la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) llama la atención sobre el problema de las infecciones intestinales y nuestro objetivo, el de la Fundación Española de Aparato Digestivo, es hacer ver que aún en nuestro país se deben tomar más medidas para evitar estas infecciones».

Descargar


Santander será ‘centro de debate’ sobre la evaluación de la calidad de la investigación y la educación superior

El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el ‘centro de debate’ sobre este tema.

El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como ‘Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i’ o ‘La situación científica en España’, hasta simposios sobre ‘Fundaciones Universidad-Empresa’, ‘Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas’ o ‘Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia’.

También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.

Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.

El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.

Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación ‘especializada’ con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.

Descargar


Ponen en práctica estudio que demuestra capacidad de rehidratar de la cerveza

Diversos colectivos de deportistas, como el «Fishtown Beer Runners» de Philadelphia que ha visitado Granada, han puesto en práctica las conclusiones de una investigación que demuestra que el consumo moderado de cerveza puede ser una opción saludable para evitar la deshidratación del deportista.

El estudio se enmarca en la tesis «La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio. Efectividad y Seguridad para el Consumidor» que ha sido leída hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

A este acto ha asistido un colectivo de deportistas estadounidenses que han puesto en práctica las conclusiones de la investigación, que ya fueron adelantadas hace meses, así como diversos investigadores y el exjugador profesional de baloncesto y médico Juan Antonio Corbalán.

Posteriormente un grupo de deportistas granadinos ha realizado una marcha hasta el barrio del Albaicín para llevar a la práctica esta investigación y se han recuperado con cerveza a su llegada.

La tesis concluye que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés.

Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente y liberan glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de ésta en plasma menos elevadas y más extendidas.

También se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, puede permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Descargar


Ponen en práctica un estudio que demuestra la capacidad de rehidratar de la cerveza

Diversos colectivos de deportistas, como el «Fishtown Beer Runners» de Philadelphia que ha visitado Granada, han puesto en práctica las conclusiones de una investigación que demuestra que el consumo moderado de cerveza puede ser una opción saludable para evitar la deshidratación del deportista.

El estudio se enmarca en la tesis «La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio. Efectividad y Seguridad para el Consumidor» que ha sido leída hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

A este acto ha asistido un colectivo de deportistas estadounidenses que han puesto en práctica las conclusiones de la investigación, que ya fueron adelantadas hace meses, así como diversos investigadores y el exjugador profesional de baloncesto y médico Juan Antonio Corbalán.

Posteriormente un grupo de deportistas granadinos ha realizado una marcha hasta el barrio del Albaicín para llevar a la práctica esta investigación y se han recuperado con cerveza a su llegada.

La tesis concluye que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés.

Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente y liberan glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de ésta en plasma menos elevadas y más extendidas.

También se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, puede permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Descargar


Concierto de la Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada

La Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada, dirigida por Juan Ignacio Rodrigo Herrera, interpretará “Membra Jesu Nostri” de Dietrich Buxtehude (1637-1707), el viernes, 27 de mayo de 2011, en la Basílica de San Juan de Dios de Granada, a las 21.15 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada, en colaboración con la Orden de Caballeros y Damas de San Juan de Dios.

La obra “Membra Jesu Nostri” del compositor barroco germano Dietrich Buxtehude (1637-1707) –admirado por J. S. Bach— está constituida por un ciclo de siete cantatas para coro, solistas, dos violines, violas da gamba, violone y bajo continuo. La Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios -–bajo la dirección de Juan Ignacio Rodrigo– realizará una interpretación histórica de esta obra dentro del Ciclo Coral de la Cátedra “Manuel de Falla”, contando con la presencia de destacados solistas e instrumentistas especializados en repertorio antiguo.

La Coral

La Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada lleva más de 15 años difundiendo su labor por toda España y Europa. Se creó en 1994 y, desde sus comienzos, ha sido dirigida por Juan Ignacio Rodrigo. Está considerada como una de las mejores corales de nuestro país y ha sido galardonada con numerosos premios nacionales: Premio Ciudad de Motril (2008), Certamen de Nanas y Villancicos Villa de Rojales (2009). En 2009 fue finalista del Gran Premio Nacional de Canto Coral, situándose así entre las cinco mejores de España. Tiene cinco grabaciones discográficas y algunos de sus conciertos han sido emitidos por Radio Clásica y canales televisivos como Canal Sur, RTVE y Canal América.

Por su carácter de coral litúrgica, es requerida en las principales celebraciones religiosas y ciclos de música sacra de todo el territorio nacional. Está especializada en la interpretación del repertorio antiguo, si bien aborda con éxito de crítica y público el repertorio contemporáneo. Constituye su propia orquesta con la que participa en varios proyectos, destacando la grabación de la “Missa Brevis” de San Juan de Dios de F. J. Haydn y la presentación de la ópera “King Arthur” de Henry Purcell en versión de concierto dramatizada. En este concierto presenta, de nuevo, su orquesta barroca, compuesta por una selección de jóvenes músicos de Granada, especializados todos ellos en instrumentos históricos.

Actividad

Concierto: “Membra Jesu Nostri”

Agrupación: Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada

Director: Juan Ignacio Rodrigo Herrera

Día: Viernes, 27 de mayo de 2011

Hora: 21.15 horas

Lugar: Basílica de San Juan de Dios de Granada

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada, en colaboración con la Orden de Caballeros y Damas de San Juan de Dios.

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Presentación del libro ‘Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX’

El libro “Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX”, coordinado por Gemma Pérez Zalduondo y Mª Isabel Cabrera García, y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada en colaboración con la Université François-Rebelais de Tours y el Ministerio de Ciencia e Innovación, será presentado por el profesor Ignacio Henares Cuéllar.

El acto, incluido en las actividades “Música, ideología y política en la cultura artística del franquismo (1938-1975)”, tendrá lugar en la Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 27 de mayo, a las 12 horas.

El libro, de carácter interdisciplinar, parte de la consideración de la música –es decir, todos aquellos fenómenos que integran la creación y la actividad musical entendidas en un sentido amplio– como pieza de una cultura artística plural, aunque no necesariamente paralela en sus manifestaciones artísticas y literarias. Y está constituido por trabajos de distintos especialistas de numerosas universidades españolas y extranjeras.

Actividad

Presentación del libro: “Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX”

Edición de: Gemma Pérez Zalduondo y Mª Isabel Cabrera García

Presenta: Ignacio Henares Cuéllar

Lugar: Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras

Día: Viernes, 27 de mayo de 2011

Hora: 12 horas.

Descargar


Ponen en práctica estudio que demuestra capacidad de rehidratar de la cerveza

Diversos colectivos de deportistas, como el «Fishtown Beer Runners» de Philadelphia que ha visitado Granada, han puesto en práctica las conclusiones de una investigación que demuestra que el consumo moderado de cerveza puede ser una opción saludable para evitar la deshidratación del deportista.
El estudio se enmarca en la tesis «La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio. Efectividad y Seguridad para el Consumidor» que ha sido leída hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
A este acto ha asistido un colectivo de deportistas estadounidenses que han puesto en práctica las conclusiones de la investigación, que ya fueron adelantadas hace meses, así como diversos investigadores y el exjugador profesional de baloncesto y médico Juan Antonio Corbalán.
Posteriormente un grupo de deportistas granadinos ha realizado una marcha hasta el barrio del Albaicín para llevar a la práctica esta investigación y se han recuperado con cerveza a su llegada.
Descargar


Santander acogerá un debate sobre evaluación de calidad de la investigación

Los miembros de la Universidad de Cantabria (UC) -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir a este foto pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa (Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria, avda. de Los Castros s/n), informa la UC en una nota de prensa.

El programa contiene más de 300 eventos programados: desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios donde conocer, por ejemplo, las «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o los «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».

También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo: «Cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas», «Cómo atraer (la atención) hablando. Un reto para la enseñanza», «Cómo escribir un artículo científico», «Cómo desarrollar competencias para hablar en público», entre otras.

Por supuesto, el foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y de la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente, o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Contará, además, con las intervenciones del secretario general de Universidades (Ministerio de Educación), Marius Rubiralta, el secretario de Estado de Investigación (Ministerio de Ciencia), Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.

Organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual, el foro pretende cubrir una oferta de formación especializada.

Descargar


La diarrea infecciosa es la segunda causa de muerte infantil

110 países celebran el Día Mundial de la Salud Digestiva. El objetivo de este año es concienciar sobre la prevención y tratamiento de las infecciones intestinales y la importancia de inculcar hábitos nutricionales saludables desde la infancia. Dentro de las infecciones intestinales, la diarrea infecciosa afecta a más de 1.500 millones de personas cada año en el mundo y se considera la enfermedad que afecta más frecuentemente al niño sano en Europa. Actualmente la diarrea es la segunda causa de muerte infantil después de la neumonía, sobre todo en niños menores de 5 años. La importancia epidemiológica de la diarrea estriba en que dos de cada tres muertes pueden ser evitables con medidas relativamente simples, como la potabilización del agua, medidas higiénicas y tratamiento con soluciones de rehidratación oral.

Los expertos de la Fundación Española del Aparato Digestivo recomiendan prevenir desde la infancia las enfermedades digestivas fomentando buenos hábitos saludigestivos y de higiene. Se apuntan algunos como una dieta rica en verduras, no abusar de las grasas o toma diaria de leches fermentadas con bífidobacterias. Añaden tener una vida activa, hacer ejercicio físico, respetar los horarios de las comidas y beber como mínimo litro y medio de líquido al día son algunos de los consejos.

¿Cómo prevenirla?

Las diarreas están causadas en un 90% de los casos por agentes infecciosos, muchos de los cuales se pueden transmitir por el agua y alimentos. El Dr. Manuel Valenzuela, presidente de la FEAD y profesor de Medicina en la Universidad de Granada, recomienda adquirir unas medidas básicas higiénico-dietéticas en nuestros hábitos diarios para prevenirlas, sobre todo de cara al periodo estival, como son:

– no comer comida cruda, especialmente marisco, carne y pescado que no hayan sido meticulosamente conservados

– evitar el uso de huevo en las mayonesas y cuidar la manipulación de pasteles y tartas

– extremar la higiene sobre todo en lo que al lavado de manos y alimentos se refiere. Se calcula que el lavado de manos puede reducir los episodios de diarreas cerca de un 30%. El contacto manual con los alimentos preparados para comer representa un mecanismo por medio del cual los agentes patógenos causan diarrea

– beber siempre agua de procedencia segura

– mantener los alimentos a temperaturas seguras y separar las carnes y pescados crudos

– cocinar los alimentos completamente

– exigir el carnet de manipulador de alimentos a las trabajadores de empresas de alimentación

– evitar, en la medida de lo posible, que los animales domésticos entren en la cocina.

Descargar


Leire Pajín inagurará en Almuñécar los cursos de verano del Centro Mediterráneo

Como viene siendo habitual en los últimos años, los cursos de la Universidad de Granada dentro del Centro Mediterráneo se inauguran en Almuñécar con la Escuela de Verano de Bienestar Social que organiza la Diputación de Granada y el propio centro.

Este año dicha escuela, y bajo el epígrafe de Estado social y democracia de Derecho, comienza sus cursos el próximo lunes 13 hasta el 17 de junio. Cursos que serán inaugurados, según el programa de conferencias y talleres, por la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien impartirá una conferencia sobre derechos sociales como garantía a los derechos de ciudadanía.

Al acto de inauguración, que se celebrará en el Hotel Playa Almuñécar a las diez de la mañana, asistirán la consejera para la Igualdad de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, el rectos de la Universidad, Francisco González y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez.  

Descargar


Las obras de Machado, Ortega y Gasset y Lorca, en la sala Zaida

La Sala Zaida de Caja Rural de Granada acoge hasta el 18 de julio una exposición conmemorativa del centenario de la Residencia de Estudiantes de Madrid, que exhibe las primeras ediciones de libros de Machado, Ortega y Gasset, García Lorca, Juan Ramón Jiménez y material científico de Río Hortega.

Entre 1910 y 1936 la residencia desarrolló un proyecto educativo universitario que aunó ciencia y humanidades y congregó en su seno a grandes artistas como Lorca, Buñuel o Dalí y a científicos como Pío del Río Hortega, Severo Ochoa o Grande Covián.

La Residencia de Estudiantes comenzó sus actividades en Madrid en el curso 1910-1911, inspirada en los principios educativos de la Institución Libre de Enseñanza con el objetivo de promover una formación de excelencia en el ámbito de la cultura científica y humanística.

A la creación y desarrollo de la residencia contribuyeron de manera especial dos figuras vinculadas a la Universidad de Granada como Francisco Giner de los Ríos y Alberto Jiménez Fraud.

La muestra recoge a través de paneles con fotografías, textos y expositores con documentación y material científico el proyecto educativo de la residencia a través de sus distintas actividades.

Entre las piezas expuestas hay que destacar las primeras ediciones de libros de autores como Machado y Ortega y Gasset, editados por la residencia, así como primeras ediciones de libros de alumnos residentes famosos como Lorca, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa o el mejicano Alfonso Reyes.

Incluye también el expediente académico de los promotores de la residencia de estudiantes Francisco Ginés de los Ríos y Alberto Jiménez Fraud, que estudiaron en la Universidad de Granada, ha informado la Fundación Caja Rural en comunicado.

En la exposición se exhiben también fragmentos de una película de Buñuel y un documental que ilustra la técnica descubierta por Río Hortega

Descargar


La UGR celebra el vigésimo aniversario de la mayor red de educación superior de Europa

En el marco de su vigésimo aniversario, la Asociación Europea de Centros de Educación Superior y Educación Continua (EUCEN) celebra en la Universidad de Granada (UGR) su cuadragésimo primera conferencia bajo el lema «La educación como derecho ¡Formación a lo largo de la vida para todos!».

Desde el miércoles pasado y hasta hoy decenas de profesores universitarios, investigadores y especialistas de la educación nacionales e internacionales se han reunido en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva de la UGR para debatir y exponer los resultados de sus proyectos sobre temas como los objetivos europeos para ampliar la participación de las minorías, el apoyo al personal universitario en zonas de conflicto, el papel de las universidades para favorecer el desarrollo en el mundo o el voluntariado como vía de acceso a la educación.

La EUCEN, que cuenta con 212 miembros de 40 países, entre universidades, centros de educación superior y 22 redes colaboradoras nacionales y regionales de lifelong learning (educación a lo largo de la vida), eligió la UGR como sede para este encuentro por ser una de las instituciones fundadoras de la asociación y uno de sus miembros más activos.

La inauguración corrió a cargo del exdirector general de la UNESCO y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, quien destacó la importancia de aumentar la implicación de las universidades en la sociedad civil, de favorecer «la educación para la libertad», así como lograr un «nuevo principio», en el que «la paz prevalezca sobre la seguridad».

Descargar