Educación cree que el ‘desequilibrio’ entre la preparación de los jóvenes y la falta de empleo es transitorio

El secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Màrius Rubiralta, ha achacado a la crisis económica el «desequilibrio»  de que los jóvenes no encuentren puestos de trabajo pese a tener una buena formación académica, y cree que se trata de una situación «transitoria».

   A su juicio, el «túnel» de la situación económica tiene «una luz al final», y esa luz es, precisamente, el conocimiento, según ha defendido en la inauguración en Santander del Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior.

   Rubiralta ha admitido la existencia de un «desequilibrio», de una «dualidad» entre la mayor preparación y su traducción en el empleo, una situación «grave» que además «genera desconfianza entre los jóvenes».

   El secretario general de Universidades ha incidido en que la empleabilidad es uno de los «retos fundamentales» de la Universidad, junto a la internacionalización y la búsqueda de la excelencia.

   Para este último objetivo, ha remarcado la importancia de la evaluación de la calidad, una «exigencia básica» y con «continuidad» que debe tener la Universidad tras su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que a su juicio no debe centrarse sólo en la docencia, sino también en la investigación.

   En este sentido, el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria (UC), Federico Gutiérrez-Solana, ha remarcado que tras el «esfuerzo» público en estas políticas, «necesitamos que la parte privada se implique».

   Tal y como ha expresado, hay que «pasar de la parte teórica a los hechos» y de «hablar de innovación a también practicarla», ha incidido el presidente de la CRUE, que ha afirmado que los países que invierten más del 1,7% de su PIB en I+D+i son los que tienen mejores índices de competitividad, algo que en España sólo sucede en cuatro regiones (Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

   El VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior comienza este martes, 31 de mayo, en el Palacio de la Magdalena, donde se desarrollará un programa con más de 300 eventos, desde conferencias o simposios hasta sesiones de aplicación práctica, que se prolongarán hasta el próximo 3 de junio, con la asistencia de más de 500 personas.

   El Foro está organizado por la UC, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.

   Este Foro pretende cubrir una oferta de formación especializada siguiendo varios objetivos como conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

   También se abordará la situación del proceso de convergencia europea en España y la Unión Europea; se conocerán los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea; y, por último, se tratarán numerosas herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

Descargar


Incrementa un 1,5% el número de alumnos matriculados en la universidad

El número total de alumnos matriculados en las universidades españoles se incrementó un 1,5%, respecto al año anterior, y este aumento fue del 7,8 % en las universidades privadas y del 0,8% en las públicas, según los datos del curso 2009-2010 de la Estadística Universitaria en España, dados a conocer hoy.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).
En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.
En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.
Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.
En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).
Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).
Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.
Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).
La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.
Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.
Descargar


Incrementa un 1,5% el número de alumnos matriculados en la universidad

El número total de alumnos matriculados en las universidades españoles se incrementó un 1,5%, respecto al año anterior, y este aumento fue del 7,8 % en las universidades privadas y del 0,8% en las públicas, según los datos del curso 2009-2010 de la Estadística Universitaria en España, dados a conocer hoy.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.

En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.

Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.

En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).

Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.

Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.

Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.

En cuanto a los Programas Oficiales de Postgrado (másteres) en 2009-2010 se impartieron 2.266 en el conjunto de las universidades españolas, 600 más que en la convocatoria anterior, para 83.700 alumnos, un 62,7 % más que el curso precedente, de los que la mayoría, el 83,9 %, eligió una universidad pública.

Descargar


Crece en un 62% el número de alumnos que realizan un máster tras la universidad

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7% en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9% eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6%) fueron mujeres.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3%, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52% también fueron mujeres. Al igual que con el máster, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93%).
Más universitarios

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo -340.347 de nuevo ingreso-, lo que supuso un 1,5% más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1%. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8% respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8%.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).
Madrid, a la cabeza

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).
Estudios de grado

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2% de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5%), en Derecho (7,5%) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4%).
Alumnos de nuevo ingreso

De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61,1% del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Por su parte, el 12,1% accedió a un nuevo estudio porque poseía un título universitario o había superado el primer ciclo de otra carrera distinta, el 9,8% a través de Formación Profesional y el 17% restante a través de las pruebas de acceso de mayores de 25 y de 45 años o convalidaciones de estudios extranjeros.
Perfil del estudiante y del docente

Durante el año 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que 118.952 fueron mujeres (59,9% del total). Cabe destacar que el 51,6% de los alumnos que terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos (en el caso de las mujeres este porcentaje fue del 57,9%). La edad más frecuente de graduación fue 23 años (el 14,8% de los graduados).

El número de profesores de universidad ascendió a 120.586, con un incremento del 0,1% respecto al curso anterior, y de los que el 37,9% eran mujeres. Del total de docentes, el 11,2% eran catedráticos, el 38,7% titulares -ya sea de universidad o de escuela universitaria- y el 29,5% asociados. Las restantes categorías -ayudantes, contratado o eméritos- supusieron un 20,6%.

Descargar


Incrementa un 1,5% el número de alumnos matriculados en la universidad

El número total de alumnos matriculados en las universidades españoles se incrementó un 1,5%, respecto al año anterior, y este aumento fue del 7,8 % en las universidades privadas y del 0,8% en las públicas, según los datos del curso 2009-2010 de la Estadística Universitaria en España, dados a conocer hoy.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.

En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.

Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.

En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).

Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.

Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.

Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.

En cuanto a los Programas Oficiales de Postgrado (másteres) en 2009-2010 se impartieron 2.266 en el conjunto de las universidades españolas, 600 más que en la convocatoria anterior, para 83.700 alumnos, un 62,7 % más que el curso precedente, de los que la mayoría, el 83,9 %, eligió una universidad pública.

Descargar


Incrementa un 1,5% el número de alumnos matriculados en la universidad

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.

En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.

Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.

En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).

Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.

Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.

Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.

En cuanto a los Programas Oficiales de Postgrado (másteres) en 2009-2010 se impartieron 2.266 en el conjunto de las universidades españolas, 600 más que en la convocatoria anterior, para 83.700 alumnos, un 62,7 % más que el curso precedente, de los que la mayoría, el 83,9 %, eligió una universidad pública.

Descargar


El alumnado de másteres creció en el curso 2009-2010 más del 60% respecto al anterior, según el INE

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7 por ciento en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9 por ciento eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6%) fueron mujeres.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3 por ciento, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52 por ciento también fueron mujeres. Al igual que con el master, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93%).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo –340.347 de nuevo ingreso–, lo que supuso un 1,5 por ciento más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1 por ciento. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8 por ciento respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 por ciento.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2 por ciento de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5%), en Derecho (7,5%) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

EL 10% DE ALUMNADO DE NUEVO INGRESO VINO DE FP

De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61,1 por ciento del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Por su parte, el 12,1 por ciento accedió a un nuevo estudio porque poseía un título universitario o había superado el primer ciclo de otra carrera distinta, el 9,8 por ciento a través de Formación Profesional y el 17 por ciento restante a través de las pruebas de acceso de mayores de 25 y de 45 años o convalidaciones de estudios extranjeros.

Mientras que en las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7 por ciento respecto al curso pasado, en las privadas el incremento fue superior, hasta el 24,8 por ciento. Los grados con más alumnos de nuevo ingreso, agrupados por sectores de estudio, fueron Ciencias Sociales y del Comportamiento (17,3%), Enseñanza comercial y administración (13,7%), Formación de personal docente y Ciencias de la Educación (13,7%), Salud (10,4%) y Humanidades (8,2%).

Durante el año 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que 118.952 fueron mujeres (59,9% del total). Cabe destacar que el 51,6 por ciento de los alumnos que terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos (en el caso de las mujeres este porcentaje fue del 57,9%). La edad más frecuente de graduación fue 23 años (el 14,8% de los graduados).

El número de profesores de universidad ascendió a 120.586, con un incremento del 0,1 por ciento respecto al curso anterior, y de los que el 37,9 por ciento eran mujeres. Del total de docentes, el 11,2 por ciento eran catedráticos, el 38,7 por ciento titulares –ya sea de universidad o de escuela universitaria– y el 29,5% asociados. Las restantes categorías –ayudantes, contratado o eméritos– supusieron un 20,6 por ciento.

Descargar


El alumnado de másteres crece al 60 por ciento

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7 por ciento en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9 por ciento eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6%) fueron mujeres.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3 por ciento, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52 por ciento también fueron mujeres. Al igual que con el master, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93%).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo –340.347 de nuevo ingreso–, lo que supuso un 1,5 por ciento más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1 por ciento. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8 por ciento respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 por ciento.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos

alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del

curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2 por ciento de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5%), en Derecho (7,5%) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

EL 10% DE ALUMNADO DE NUEVO INGRESO VINO DE FP

De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61,1 por ciento del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Por su parte, el 12,1 por ciento accedió a un nuevo estudio porque poseía un título universitario o había superado el primer ciclo de otra carrera distinta, el 9,8 por ciento a través de Formación Profesional y el 17 por ciento restante a través de las pruebas de acceso de mayores de 25 y de 45 años o convalidaciones de estudios extranjeros.

Mientras que en las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7 por ciento respecto al curso pasado, en las privadas el incremento fue superior, hasta el 24,8 por ciento. Los grados con más alumnos de nuevo ingreso, agrupados por sectores de estudio, fueron Ciencias Sociales y del Comportamiento (17,3%), Enseñanza comercial y administración (13,7%), Formación de personal docente y Ciencias de la Educación (13,7%), Salud (10,4%) y Humanidades (8,2%).

Durante el año 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que 118.952 fueron mujeres (59,9% del total). Cabe destacar que el 51,6 por ciento de los alumnos que terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos (en el caso de las mujeres este porcentaje fue del 57,9%). La edad más frecuente de

graduación fue 23 años (el 14,8% de los graduados).

El número de profesores de universidad ascendió a 120.586, con un incremento del 0,1 por ciento respecto al curso anterior, y de los que el 37,9 por ciento eran mujeres. Del total de docentes, el 11,2 por ciento eran catedráticos, el 38,7 por ciento titulares –ya sea de universidad o de escuela universitaria–

y el 29,5% asociados. Las restantes categorías –ayudantes, contratado o eméritos– supusieron un 20,6 por ciento.

Descargar


Salud, psicología, constitucionalismo, temas de los cursos de verano

En rueda de prensa, la consejera de Cultura, Simi Chocrón, junto al director de los cursos, Manuel Ruiz, y el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha presentado la programación de este año, que incluye seis cursos distintos que se desarrollarán entre el 11 y el 29 de julio.

Durante la primera semana, el psicólogo y escritor Bernabé Tierno será uno de los protagonistas con un curso enfocado en las claves de una educación inteligente para garantizar el éxito escolar.

Asimismo, se hablará de los dos siglos de constitucionalismo en España gracias a un curso organizado de forma conjunta entre el Colegio de Abogados de Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía.

La segunda semana será el turno de las nuevas tecnologías y de las técnicas de liderazgo, con dos cursos sobre montaje, configuración y diagnóstico de ordenadores, y sobre gobernanza local en el marco de la Unión Europea.

Por último, los cien años de historia del Grupo Regulares y la atención al paciente neurológico y traumatizado cerrarán el programa de este año.

Descargar


El alumnado de másteres crece al 60 por ciento

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7 por ciento en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9 por ciento eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6% ) fueron mujeres.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3 por ciento, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52 por ciento también fueron mujeres. Al igual que con el master, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93% ).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo –340.347 de nuevo ingreso–, lo que supuso un 1,5 por ciento más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1 por ciento. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8 por ciento respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 por ciento.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2 por ciento de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5% ), en Derecho (7,5% ) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4% ).

Descargar


Consejos para evitar el ‘E. coli’

El ‘E. coli’ que ya ha matado a más de una decena de personas en Alemania es una bacteria muy común que no suele generar problemas graves en los países desarrollados. Sin embargo, para ello hay que seguir unas ciertas prácticas, como lavar las hortalizas, algo que no es una práctica común en Alemania. Se trata de una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo, sin embargo, hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar enfermedades graves. Según el catedrático de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola, «es una bacteria que tiene dos toxinas, una que actúa sobre el intestino dando lugar a una diarrea, y otra que actúa sobre el glomérulo del riñón», lo que tiene una importante gravedad.

Dicha gravedad depende de dos factores: el número de bacterias y la edad del paciente. Al parecer, apuntan los expertos la enfermedad se propaga cuando el E.Coli que vive en los intestinos de los animales y humanos, llega a los alimentos a través de heces contaminadas. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, en especial la carne picada, de ahí que haya que cocinar a conciencia a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados. También pueden ser un foco de infección los vegetales crudos que hayan tenido contacto con estiércol contaminado. Lo más importante para evitar su presencia es lavar los alimentos con agua y lejía en caso de que se vayan a tomar crudos, y también se recomienda pelarlos. Asimismo es importante lavarse bien las manos después de ir al baño y así evitar contagiar a otros.

Descargar


Consejos para evitar el ‘E. coli’

El ‘E. coli’ que ya ha matado a más de una decena de personas en Alemania es una bacteria muy común que no suele generar problemas graves en los países desarrollados. Sin embargo, para ello hay que seguir unas ciertas prácticas, como lavar las hortalizas, algo que no es una práctica común en Alemania. Se trata de una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo, sin embargo, hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar enfermedades graves. Según el catedrático de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola, «es una bacteria que tiene dos toxinas, una que actúa sobre el intestino dando lugar a una diarrea, y otra que actúa sobre el glomérulo del riñón», lo que tiene una importante gravedad.
Dicha gravedad depende de dos factores: el número de bacterias y la edad del paciente. Al parecer, apuntan los expertos la enfermedad se propaga cuando el E.Coli que vive en los intestinos de los animales y humanos, llega a los alimentos a través de heces contaminadas. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, en especial la carne picada, de ahí que haya que cocinar a conciencia a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados. También pueden ser un foco de infección los vegetales crudos que hayan tenido contacto con estiércol contaminado. Lo más importante para evitar su presencia es lavar los alimentos con agua y lejía en caso de que se vayan a tomar crudos, y también se recomienda pelarlos. Asimismo es importante lavarse bien las manos después de ir al baño y así evitar contagiar a otros.
Descargar