La Plataforma contra el Diccionario Biográfico llegará hasta Estrasburgo

Mientras la Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo en el Diccionario de la Real Academia de la Historia ultima su denuncia contra los responsables de la polémica publicación y algunos de sus autores por posible «apología del genocidio», su número de adeptos va creciendo por momentos. Según el colectivo, unas 600 personas apoyan sus fines ya en Facebook, alrededor de 350 han firmado a favor de las acciones penales previstas y, ayer, la Asociación de la Memoria Histórica de Granada anunció que promoverá la unión de víctimas de la represión franquista a la querella.

Así lo anunció ayer en rueda de prensa la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, que precisó que ya están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas, hecho que por lo visto se contempla en el diccionario como «un episodio de normalización democrática».

Emilio García-Wiedemann, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y portavoz de la Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo en el Diccionario de la Real Academia de la Historia, que compareció junto a Brenes, detalló que la denuncia que se está preparando estará dirigida contra el director de la Real Academia de la Historia, el director del diccionario, los editores y algunos autores de las entradas de la obra que están en tela de juicio, como Luis Suárez, autor de las biografías de Franco y Escrivá de Balaguer. «No se puede invocar ni la libertad de expresión ni la libertad de cátedra para proferir manifestaciones que tengan por objeto ni ensalzar, ni encubrir ni dulcificar aquellos que fue un genocidio», manifestó el portavoz.

El colectivo reclama así la retirada cautelar de la obra mientras se depuran las posibles responsabilidades penales, así como la devolución «inmediata» del dinero percibido para su realización, que asciende a 6,4 millones de euros. Además, la plataforma pide que se cotejen con los archivos de Salamanca y con los de Alcalá aquellas biografías que entiende que son «claramente tendenciosas» .

La denuncia que prepara este grupo de granadinos será presentada ante la Fiscalía, a fin de que investigue los hechos por si pudieran ser delictivos, como precisó el portavoz, al tiempo que reveló que el miércoles se entrevistaron con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, para exponerle sus objetivos.

García-Wiedemann explicó que la plataforma piensa llegar hasta el final, pues agotarán la vía nacional y acudirán, si fuera necesario, al Tribunal de Estrasburgo. «Recabaremos la tutela efectiva de los derechos, porque entendemos que se están intentando glorificar crímenes contra la humanidad», añadió.

El colectivo quiere saber también qué posición toma la Casa Real en este asunto a propósito de lo publicado, pues la reina Doña Sofía es académica honoraria de la Real Academia de la Historia. Tampoco, según dijo el portavoz, el partido en la oposición se ha pronunciado al respecto.

Descargar


El regreso de la Escuela de Arquitectura

Es una buena noticia para el barrio, particularmente para la zona del Campo del Príncipe. La vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, confirma a GranadaiMedia que el pasado viernes 6 de junio se terminó de allanar el terreno para que las obras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad comiencen en julio en el antiguo palacio renacentista del Hospital Militar. “El Ministerio de Fomento adjudicará las obras a una empresa concreta a lo largo del mes de junio, y la previsión es que a mediados de julio ya empiecen las obras. Ya podemos decir que el proyecto está avanzadísimo”, afirma Moreno.

Vuelve así una vida estudiantil al barrio que le insuflaba energía al vecindario. “Es de suponer, son 2.000 estudiantes y profesores que compran en los establecimientos, desayunan o comen en los restaurantes, e incluso viven en pisos del barrio. Es una gran noticia que esperábamos desde hace tiempo”, reconoce el vicepresidente de la Asociación de Vecinos del Realejo, Francisco Cordones. “Es bienestar para todos los vecinos”, añade.

Las obras, eso sí, tardarán tres años en concluir, con un presupuesto aproximado de 13 millones de euros. “Ha sido un proceso largo y problemático. Los estudiantes estaban en malas condiciones en su ubicación actual, que era un destino provisional que se ha demorado demasiado en el tiempo. La Universidad y el Ministerio de Fomento han puesto mucho de su parte para que el encarecimiento que estos retrasos han provocado no fuera un problema insalvable”. Si todo sigue su curso y con suerte, la Escuela de Arquitectura podría reabrir sus puertas en el Realejo para el curso 2014/2015.  Aún queda mucho, y algunos alumnos terminarán sus estudios antes de volver a esta sede, pero habrá que tener paciencia.

Descargar


Una dieta con demasiadas expectativas

Casi el 60% de los granadinos que quieren adelgazar se marca un objetivo por debajo de lo saludable · El té verde ha demostrado reducir de forma significativa el peso y el índice de masa corporal

Casi seis de cada diez granadinos que acude al farmacéutico en busca de ayuda para controlar su peso se fija objetivos poco realistas y desearía tener una silueta que se sitúa por debajo de lo considerado como saludable, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Ambas sociedades científicas han puesto en marcha un programa en las farmacias andaluzas para asesorar sobre el control integral del sobrepeso. Se calcula que unos 327.000 granadinos sufren sobrepeso, la antesala de la obesidad. Los expertos aconsejan perder peso de manera gradual y segura con dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.

La presidenta de INFITO, Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, advierte en este sentido que «las farmacias son el único canal autorizado para dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica». Desde el pasado 1 de mayo, en que finalizó el plazo de adaptación de la directiva europea sobre plantas medicinales, éstas sólo se pueden dispensar en farmacias cuando están indicadas para tratar o prevenir alguna patología. Por otro lado, el farmacéutico «cuenta con una formación reglada en fitoterapia», recuerda. Según datos de INFITO, uno de cada diez andaluces recurre a las plantas medicinales para adelgazar.

En el programa puesto en marcha por INFITO y la SEDCA participan a nivel nacional 125 dietistas, que han visitado 2.000 farmacias y atendido a más de 200.000 pacientes (135.000 el pasado año y 70.000 éste). «La colaboración entre dietistas y farmacéuticos permite ofrecer una asistencia integral en el sobrepeso que incluye dieta, ejercicio y plantas medicinales, una fórmula que está consiguiendo pérdidas de peso graduales, mantenidas y, sobre todo, seguras», destaca el profesor Jesús Román, presidente del comité científico de SEDCA.

El tratamiento del sobrepeso se puede realizar a través de la disminución de la ingesta energética o de los depósitos grasos, del incremento en el gasto energético, de la inhibición de la absorción de lípidos o de la proliferación y diferenciación de adipocitos, y para estos mecanismos existen plantas medicinales que pueden ayudar, explica la profesora Navarro. La planta medicinal con más investigaciones sobre su eficacia en el control del peso es el té verde o camilina. «En su hoja se combinan diferentes mecanismos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos», declara.

Descargar


El PSOE les reta a llevar el caso a los tribunales

El PSOE ha defendido su «derecho legítimo» a recurrir el sorteo que dio la Alcaldía de Lújar al PP y determinó la proclamación de los concejales en este municipio al tiempo que ha calificado de «extremadamente graves» las acusaciones de los populares respecto a que es un intento de los socialistas para retrasar la constitución de la Diputación y «destruir» documentación oficial.

La secretaria de Política Municipal del PSOE, Elvira Ramón, ha considerado que la dirección provincial del PP debería mostrar «como mínimo» su respeto por el recurso que ha planteado el PSOE y por la decisión que puedan adoptar los tribunales, «porque es tan legítimo como el que el PP interpuso en la Junta Electoral Central para que se invalidaran los dos votos que propiciaban el empate entre PSOE y PP en Lújar», ha añadido.

Además, ha opinado que el PP debería reflexionar ante la actitud que ha adoptado en este asunto y le ha retado a que «si puede probar la destrucción de cualquier expediente o de facturas, acuda sin pérdida de tiempo al juzgado y lo denuncie de inmediato». Asimismo, ha considerado «ridículo» que esgriman como «prueba» de la supuesta destrucción de papeles las fotos mostradas del camión de reciclaje «ya que como es habitual y totalmente normal, este camión recoge el papel para reciclar de la Diputación como lo hace también en otras administraciones».

Según ha defendido Elvira Ramón, el PP demuestra un «desconocimiento absoluto» de la Ley Electoral al criticar este recurso que, según ha señalado, tiene el aval de un informe elaborado por un catedrático de la Universidad de Granada, que determina que se adjudicaron incorrectamente los candidatos proclamados, aunque sí se ajustó a la legalidad la elección del primer candidato y del segundo mediante el lanzamiento de moneda, ya que se vulneró el artículo 163.1.

Y es que, según ha detallado, este artículo establece que «si hubiera dos candidaturas con igual número total de votos, el primer empate se resolverá por sorteo y los sucesivos de forma alternativa».

Descargar


La matrícula de la UGR subirá el curso próximo entre 25 y 53 euros

El Consejo Social de la Universidad decidirá el 17 de junio el incremento exacto de los precios públicos académicos · El Ministerio fija una horquilla del 3,6% al 7,6%

Los precios públicos académicos de la Universidad de Granada (UGR) van a subir el próximo curso entre un 3,6% y 7,6%, lo que significa que una matrícula costará de media entre 25 y 53 euros más respecto a la que se pagó en el curso que ahora concluye. El Consejo Social de la UGR, que es el organismo que fija anualmente el incremento o descenso de las tasas dentro del margen que impone el Ministerio de Educación, se reunirá el próximo 17 de junio para tomar una decisión.

Si la Universidad de Granada continúa con la misma política que ha tenido desde que estalló la crisis, se acogerá a la subida mínima para aliviar la presión fiscal de las familias, pero no hay que olvidar que los precios públicos suponen el 15% de los gastos y constituyen una buena oportunidad para tapar la falta de ingresos.

Cada año, las tasas y los precios públicos de las universidades se rigen por las directrices que marca el Consejo de Coordinación Universitaria nacional, que normalmente establece un intervalo de 4 puntos en función del Índice de Precios de Consumo (IPC). Como a finales de marzo la tasa de inflación interanual era del 3,6%, el Ministerio de Educación ha ofrecido a las comunidades un margen de subida de hasta el 7,6%. Este sistema es el mismo desde 2002 y se mantendrá hasta 2013, que se negociará de nuevo el modelo de financiación, según ha informado el ministro del ramo Ángel Gabilondo.

Hace dos años, como el IPC registró una tasa negativa por primera vez desde 1962, la UGR optó por congelar sus precios públicos. El año pasado, la variación interanual se incrementó un 1,5%, lo que llevó a la institución granadina a fijar una subida de las tasas del 1,65%. Pero este año la escalada de la crisis ha vuelto a incrementar el IPC y, por tanto, el mínimo del intervalo académico.

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba se reunió ayer y acordó que la subida de sus tasas fuera mínima (del 3,6%).

Si en Granada se propone también una subida mínima, el crédito de un Grado medio costará 12,12 euros, lo que supondría un incremento de 42 céntimos respecto a 2010 y, por tanto, la matrícula de sesenta créditos rondaría los 727 euros (cuando la media este curso ha estado en los 702 euros). En cambio, si la subida de las tasas alcanzara el máximo permitido, el 7,6%, el crédito rondaría los 12,58 euros (unos 88 céntimos más) y la matrícula tendría un coste para el alumno del 755 euros de media.

Como novedad, el próximo curso se incrementa considerablemente el precio de la tercera matrícula de una asignatura, pues el Estado deja de abonar su parte y, por tanto, el estudiante tiene que pagar íntegramente el coste de la misma. Así, si el crédito de una primera matrícula costaría con la subida mínima 12,12 euros, con la de la tercera matrícula pasaría a costar 18,64 euros.

Descargar


La Universidad de Granada es líder europea en recepción y envío de estudiantes Erasmus

Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 y ha enviado 2060 estudiantes Erasmus

Es la primera vez que una universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Recientemente la Comisión Europea ha publicado en su web las estadísticas de movilidad internacional en el Programa Erasmus correspondientes al curso 2009/10. En esas estadísticas se confirma que la Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también es líder europea en envío de estudiantes Erasmus.

En el documento «Top 100 higher education institutions receiving Erasmus students in 2009/10» la Universidad de Granada aparece en primera posición como la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibió durante el curso 2009/10, con un total de 1862 estudiantes. Asimismo en el documento «Top 100 higher education institutions sending Erasmus students in 2009/10» la Universidad de Granada lidera el ranking de universidades europeas como la que más estudiantes Erasmus envió durante el curso 09/10, con un total de 1851 estudiantes, con una diferencia de casi 300 estudiantes sobre la siguiente universidad europea en el ranking, la Universidad Complutense de Madrid.

Estas cifras sobre la movilidad internacional bajo el Programa Erasmus de la Universidad de Granada reflejan un equilibrio entre estudiantes recibidos y enviados.

La UGR está haciendo balance ahora de los datos correspondientes al curso 2010/11 que actualmente está finalizando. Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 estudiantes Erasmus y ha enviado 2060 Erasmus, siendo la primera vez que una universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Descargar


La Universidad de Granada desarrollará el proyecto museo gráfico del Cruz Herrera

El Museo Cruz Herrera ha sido elegido entre más de cien peticiones de toda Andalucía para ser uno de los que desarrolle la Universidad de Granada, según informó ayer el concejal en funciones, Alfonso Escuadra. Siete licenciados en Historia del Arte de esa universidad, bajo la dirección de un catedrático, y que forman parte de un máster de museología, llegarán a la ciudad para hacerse cargo del estudio pormenorizado y exposición de las obras de Cruz Herrera en el que será su nuevo museo, el palacio consistorial de los jardines municipales.

Escuadra se refirió a esta noticia como la prueba palpable de un trabajo concienzudo que está dando sus frutos. «Todo se inició con la gran colaboración que tenemos con la Universidad de Granada, gracias a la cual una licenciada estuvo desde octubre a diciembre pasado realizando el proyecto museológico, o lo que es igual la parte teórica del desarrollo. Ahora, la buena noticia es que estos especialistas van a encargarse de continuar con la parte práctica, el cual acabará con la obra de Cruz Herrera expuesta en su nuevo emplazamiento».

Para el concejal, quien agradeció el excelente trabajo de la directora del Cruz Herrera, Mercedes Corbacho, esto supone que todo un conjunto de especialistas en arte llegados desde Granada se encarguen de que la obra del pintor esté de la mejor manera posible expuesta, al tiempo que este trabajo le significa al Ayuntamiento un considerable ahorro, «porque es fundamental para mantener la homologación que tiene el museo como tal y para la pertenencia a la red de museos de Andalucía, lo que faculta para tener subvenciones, por ejemplo».

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: La UNED presenta la XXII edición de sus cursos de verano que realizará en julio

La Facultad de Educación abre el plazo para cubrir una beca de automatrícula

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41694

Descargar


Arte que genera arte

En Condes de Gabia y CajaGranada.

Sólo a un artista como Isidro López-Aparicio se le podía ocurrir un festival como Cabezabajo. Para definirlo es mejor decir lo que este festival no es: no es arte individual ni cerrado. No es tampoco un lugar para la mera recepción. Ni es, mucho menos, arte pasivo. Lo que el artista granadino pretende con su iniciativa es crear un espacio para un tipo de «arte enérgico y de enorme potencial», donde por ejemplo la performance de un artista pueda generar en tiempo real la obra de otros, como un poema o un dibujo, y donde el público pueda pasear a sus anchas entre ellos.

Con técnicas como la performance, el happening o el body art, Cabezabajo es una plataforma de arte de acción donde las obras nacen, crecen y se reproducen en consonancia con la filosofía de su director, López-Aparicio, quien pretende que el festival se convierta en «un depósito de sensaciones» por donde transiten libremente el nerviosismo, la tranquilidad, el deseo, la alegría o incluso el hastío.

Quince artistas trasladarán este fin de semana a escenarios tan inusuales para el arte de acción como el Palacio de los Condes de Gabia (el sábado) y el Centro Cultural CajaGranada (el domingo) diferentes manifestaciones y lenguajes del arte contemporáneo más propios de certámenes especializados. Si bien la videocreación y las acciones sonoras tendrán más protagonismo en los Condes de Gabia (Do it yourself o 10×10+1 Acción!), el domingo en CajaGranada el espectador podrá disfrutar de la creación en directo y continuada de los artistas.

El cartel de la primera edición del festival está formado por profesionales de diversos puntos del país y del Reino Unido: Paco Nogales, Ana Matey, Isabel León, Belén Cueto, Kiki Taira, Bean, Maria A A, Carlos Llavata, Javier Seco Goñi, Isidro López-Aparicio, Melodía Ocupa, Sleepwalk Collective, Miguel Ángel Melgares, Raizmicrophone y Pupa. Gracias a la proyección internacional de su director -quien participa muy activamente en certámenes como ARTifariti, preside el Fine Art European Forum y es profesor en la Universidad de Granada-, no ha sido difícil ofrecer un cartel de gran calidad en la que los artistas participarán voluntariamente.

López-Aparicio explica cómo surgió un festival que intenta generar algo nuevo y de peso en la ciudad: «Como he desarrollado mi trabajo principalmente en el extranjero creía que le debía algo a la ciudad de Granada y contaba con el capital humano para ponerlo a su disposición. Cuando le conté el proyecto a los artistas, todos respondieron».

Fue más difícil con las instituciones. El mismo Pedro Benzal, delegado de Cultura, reconocía ayer en la rueda de prensa que cuando «Isidro nos lo propuso, tenía el miedo de que no se pudiera llevar a cabo por la falta de apoyo». No obstante, instituciones como el Centro CajaGranada, la Junta, la Diputación y la Universidad se unieron finalmente a la iniciativa y al esfuerzo de López-Aparicio.

Descargar


Griñán amenaza con aumentar los diputados

QUE paren las máquinas. Tenemos dos titulares: limitación de mandatos del presidente y aumento del número de diputados. No suele haber novedades en estos combates parlamentarios quincenales, así que ayer hubo dos aportaciones notables. Valderas le espetó a Griñán que o cambia de rumbo su política liberal o la bancada de la derecha le pasará por encima. Auguró una era de mayoría conservadora de 20 años. Arenas, maestro en dialéctica, aprovechó para agradecerle el detalle al jefe izquierdista y con una mijita de falsa modestia añadió que no han ganado nada todavía, que no van a dar oídos a cantos de sirenas, pero que si consiguen la mayoría en marzo, entre las primeras leyes que mandarán al Parlamento estará una para limitar a ocho años el mandato de los presidentes de la Junta. Punto directo de saque.

Griñán no encajó bien este ace de Arenas. Pero no estuvo mal en su turno: le reprochó al jefe popular que lo que se propone hacer aquí no lo practique su partido en ninguna comunidad autónoma o ayuntamiento. Pero Arenas está crecido y le entran todos los golpes. Parece Nadal. Y Griñán tiene un rictus triste en el semblante, aunque conserva su traza de excelente orador. Es elegante, pero no termina de acertar. Parece Federer.

El presidente patinó ayer en un charco de aceite en el que ya se había resbalado hace dos semanas: Valderas, tras hacer una rotunda defensa del movimiento 15 de mayo, reclamó una ley electoral más justa, más proporcional, más representativa. En definitiva, que no sea tan perjudicial para su coalición. Y la respuesta de Griñán fue adelantar algo que amenaza con traer a la Cámara en el Debate sobre el estado de la Comunidad a final de mes: un aumento del número de diputados del Parlamento andaluz, que no está limitado por el Estatuto de Autonomía.

Por resumir el estado de la cuestión. Mientras Arenas quiere limitar los mandatos presidenciales, Griñán quiere aumentar el número de diputados. ¿Quién conectará mejor con el desencanto de los ciudadanos hacia la política y los políticos? El líder de los populares le ha ganado por goleada este envite al circunstancial jefe de los socialistas. Griñán lo argumenta muy bien desde el punto de vista académico. Dice que la Asamblea de Madrid tiene 129 diputados, aunque empezó con 96, pero aplica una relación de un diputado por cada 50.000 habitantes. Que con esa relación, Andalucía debería tener 167 escaños en su Parlamento en vez de 109. Y si en esta región se aplicase el baremo de crecimiento demográfico desde 1982 deberíamos estar en 142.

El presidente traía de casa estudiadas las cifras. Tanto que se sabía que la relación aquí es de un diputado por cada 80.000 habitantes. Y si en Madrid se puede, con esa mayoría espléndida del PP, ¿por qué aquí no? Griñán, sin embargo, pone una cautela a su insinuación, que es el consenso. Se entiende que a IU esta propuesta le conviene, pero falta por saber si el PP estará de acuerdo. Arenas, tan atento a todos los golpes en la pista, no dijo esta boca es mía al respecto.

Hay una interpretación positiva de este intento institucional de conciliar la petición de IU con la negativa del PSOE a modificar la ley electoral. La norma de limitación de acceso a los medios públicos de las minorías, el criterio de reparto mayoritario establecido por el señor D’Hondt, el límite del 3% por circunscripción para entrar en la Cámara o la menor disponibilidad de financiación para los pequeños, beneficia de tal manera a PP y PSOE que no se van a modificar. Aumentar el número de diputados es la única concesión que el PSOE está dispuesto a hacer a Izquierda Unida, presunto coaligado después de marzo, si el PP no consigue la mayoría absoluta.

Pero también hay una lectura perversa de esta propuesta. Cabe pensar que el globo sonda lanzado por segunda vez por Griñán tiene un efecto isla para el presumible naufragio socialista en 2012: si se aumenta el número de diputados del Parlamento andaluz entre 33 y 58 escaños, el PSOE, aun perdiendo las elecciones, puede tener más diputados que ahora. Sería un ere muy ventajoso.

El profesor Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada, tiene publicada una idea muy didáctica sobre el número de diputados del Parlamento que no me resisto a reseñar. Al criterio de establecer los diputados en función de los habitantes, con la ratio que se convenga, se podría añadir una disminución marcada por la abstención. Ejemplo práctico: si el cupo de diputados es de cien y se abstiene el 40%, se adjudicarían sólo sesenta escaños. Con la que la representatividad no sólo estaría en función de los votos emitidos; hasta los abstencionistas harían un voto útil.

Para hacer una nueva ley electoral, el PSOE tiene la mayoría suficiente en la Cámara, aunque resultaría escandaloso que lo hiciera solo. Griñán adelanta que cualquier cambio debería hacerse por consenso. Con lo que presumiblemente nada se cambiará, finalmente. Sea como fuere, para hacer un sistema más proporcional bastaría con eliminar la barrera del 3% y establecer un colegio regional para adjudicar un cierto número de diputados con los restos de votos que no hayan obtenido escaños en las provincias. Es fácil, pero ya verán como no se hace.

Al margen de los dos titulares principales, la sesión tuvo otros ingredientes. Valderas quiere que se compense por las pérdidas de la crisis del pepino a los trabajadores que han perdido jornales. Se olvida de los muchos transportistas que también han sido perjudicados. También se suma a la unánime pretensión de que los fondos europeos compensen el 100% de los daños. Y propone que representantes de todos los partidos de la Cámara acompañen al Gobierno en una visita reivindicativa a Bruselas.

A Valderas unas veces se le ven hechuras de vicepresidente de la Junta y otras un discurso entre griego y extremeño. No sé si me entienden. Un ejemplo de esto último, su definición del estado de ánimo del ciudadano medio andaluz: hastío, cansancio, desesperación, indignación, rebeldía. De tan duro como se pone, parece Djokovic. Verbigracia: le dijo a su presunto futuro socio que no está para muchos trotes; que está noqueado.

El presidente quiso salir del aprieto con juego duro, pero no es lo suyo. Para que su presunto futuro socio se cure del pavor que le produce la ola de derechas que se cierne sobre Andalucía, le recordó la pinza del 94 al 96, de entendimiento entre PP e IU que llevó a Valderas a la Presidencia del Parlamento andaluz. Por no citar épocas remotas, mencionó pueblos en los que Izquierda Unida puede permitir gobernar al PP: Almonte, Torredonjimeno, Alcalá de los Gazules.

Arenas castigó a Zapatero por tierra, mar y aire en el hígado, el mentón y el costado de Griñán, a quien acusó de servilismo con las políticas del presidente del Gobierno. Y el presidente cometió el error de querer responder al catálogo completo de reproches. Diluido, perdió eficacia. Y defender lo bueno que haya tenido la era de Zapatero no es plato de gusto para nadie. Arenas ganó el partido con holgura. Y al final sonreía satisfecho desde su escaño.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 16: La UGR ofrece una beca de automatrícula para estudiantes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41693

Descargar


Ideal

Pág. 11: Expertos analizan trastornos de conducta y farmacología

Pág. 12: Mucho lujo a nuestro alcance

Pág. 15: La Universidad cerrará dos semanas en agosto y por las las tardes en julio

Pág. 65: Exposición de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41690

Descargar