Apoyan iniciar los trámites de la candidatura de la Alpujarra-Sierra Nevada a Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.
De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.
En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.
En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.
Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.
La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.
Descargar


Pastor destaca que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total

La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó este miércoles que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total.

Pastor hizo estas declaraciones durante la entrega de la tercera edición de los Premios Sacyr a la Innovación, donde valoró que las empresas constructoras españolas son «un referente a nivel mundial».

Sobre Sacyr, afirmó que «es un ejemplo de innovación tecnológica continua que ha entendido que la inversión en I+D+i es el camino que lleva al éxito empresarial».

Por su parte, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, destacó la apuesta de la empresa por el I+D+i y puso como ejemplo las obras de reforma del canal de Panamá.

Los Premios Sacyr a la Innovación han reconocido a un proyecto de la Universidad de Granada en la categoría de ‘Innovación Tecnológica y Medioambiental’, a un edificio de la Universitat Autónoma de Barcelona en la de ‘Proyecto de Construcción’ y a un documental de ‘Informe Semanal’ de TVE en la de ‘Periodismo Tecnológico y Económico’.

Descargar


Pastor destaca que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total

La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó este miércoles que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total.

Pastor hizo estas declaraciones durante la entrega de la tercera edición de los Premios Sacyr a la Innovación, donde valoró que las empresas constructoras españolas son «un referente a nivel mundial».

Sobre Sacyr, afirmó que «es un ejemplo de innovación tecnológica continua que ha entendido que la inversión en I+D+i es el camino que lleva al éxito empresarial».

Por su parte, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, destacó la apuesta de la empresa por el I+D+i y puso como ejemplo las obras de reforma del canal de Panamá.

Los Premios Sacyr a la Innovación han reconocido a un proyecto de la Universidad de Granada en la categoría de ‘Innovación Tecnológica y Medioambiental’, a un edificio de la Universitat Autónoma de Barcelona en la de ‘Proyecto de Construcción’ y a un documental de ‘Informe Semanal’ de TVE en la de ‘Periodismo Tecnológico y Económico’.

Descargar


Pastor destaca que las empresas espanolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total

La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó este miércoles que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total.

Pastor hizo estas declaraciones durante la entrega de la tercera edición de los Premios Sacyr a la Innovación, donde valoró que las empresas constructoras españolas son «un referente a nivel mundial».

Sobre Sacyr, afirmó que «es un ejemplo de innovación tecnológica continua que ha entendido que la inversión en I+D+i es el camino que lleva al éxito empresarial».

Por su parte, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, destacó la apuesta de la empresa por el I+D+i y puso como ejemplo las obras de reforma del canal de Panamá.

Los Premios Sacyr a la Innovación han reconocido a un proyecto de la Universidad de Granada en la categoría de ‘Innovación Tecnológica y Medioambiental’, a un edificio de la Universitat Autónoma de Barcelona en la de ‘Proyecto de Construcción’ y a un documental de ‘Informe Semanal’ de TVE en la de ‘Periodismo Tecnológico y Económico’.

Descargar


Pastor destaca que las empresas espanolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total

La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó este miércoles que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total.

Pastor hizo estas declaraciones durante la entrega de la tercera edición de los Premios Sacyr a la Innovación, donde valoró que las empresas constructoras españolas son «un referente a nivel mundial».

Sobre Sacyr, afirmó que «es un ejemplo de innovación tecnológica continua que ha entendido que la inversión en I+D+i es el camino que lleva al éxito empresarial».

Por su parte, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, destacó la apuesta de la empresa por el I+D+i y puso como ejemplo las obras de reforma del canal de Panamá.

Los Premios Sacyr a la Innovación han reconocido a un proyecto de la Universidad de Granada en la categoría de ‘Innovación Tecnológica y Medioambiental’, a un edificio de la Universitat Autónoma de Barcelona en la de ‘Proyecto de Construcción’ y a un documental de ‘Informe Semanal’ de TVE en la de ‘Periodismo Tecnológico y Económico’.

Descargar


La película “La golfa”, de Jean Renoir, en el Cine Club de la UGR

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 21.30 horas

“La golfa” (1931), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 18 de enero de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo). Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (1ª parte)”, programado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de enero de 2013. Se proyecta en versión original con subtítulos en español.

http://sl.ugr.es/034K


La película “La golfa”, de Jean Renoir, en el Cine Club de la UGR

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 21.30 horas

“La golfa” (1931), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 18 de enero de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo). Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (1ª parte)”, programado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de enero de 2013. Se proyecta en versión original con subtítulos en español.

http://sl.ugr.es/034K


44 Cursos Internacionales Manuel de Falla 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

  • Este año los Cursos Internacionales Manuel de Falla alcanzan su 44 edición. Tal como se acordó en el último Consejo Rector del Festival, se ha suscrito un convenio entre la Universidad de Granada y el Festival de Granada para la organización conjunta de los Cursos.

Este convenio de colaboración profundiza en la estrecha relación que la Universidad de Granada ha mantenido con el Festival desde sus inicios, especialmente a través de los Cursos Manuel de Falla, colaborando en la organización y validación académica de los mismos. A partir de ahora, esta colaboración se incrementará con la designación de un director académico para la reorganización, revisión de contenidos y programación de los Cursos. Además, se establecen colaboraciones con el Departamento de Historia y Ciencias de la Música para la documentación de conciertos y para la recuperación del Patrimonio Musical.

La dirección académica de los Cursos por parte de la Universidad de Granada supone también, como novedad, un esfuerzo de adaptación a la realidad universitaria del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), donde se establece un nuevo concepto de enseñanza integral que tiene en cuenta las horas lectivas, el trabajo del alumnado y las actividades complementarias. Se diversifica también el perfil del alumnado, que va desde los estudiantes de Licenciatura, Grado, Posgrado y Enseñanzas Artísticas, hasta profesionales en ejercicio de los diferentes ámbitos que demandan una necesaria actualización. Esta diversificación metodológica responde adecuadamente a la naturaleza del Crédito europeo (ECTS) y, por tanto, permite el reconocimiento de los cursos como créditos de libre disposición de los actuales títulos de Grado.

Entre las líneas directrices del nuevo concepto de programación, se pretende intensificar la presencia del Festival durante todo el año, con la programación de Cursos en colaboración con diversas instituciones académicas; elevar el nivel de excelencia académica ofreciendo propuestas que atiendan las demandas sociales con ponentes de prestigio y experiencia, contando también con las personalidades musicales que intervienen en el Festival, y conmemorar los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el iniciado año 2013, como son el estreno de “La vida breve” de Manuel de Falla (1913) o el bicentenario del nacimiento de G. Verdi y R. Wagner, que también tendrán una repercusión en la programación del Festival.

En este sentido, se adelantan ahora tres convocatorias de cursos, de próxima celebración, a falta de cerrar el programa completo.

El primer curso titulado “La otra cara de la música. Claves de la gestión cultural” se celebrará entre el 6 y 9 de marzo. Este curso es totalmente novedoso en la programación de los Cursos Manuel de Falla, y se plantea como un foro en el que profesionales del ámbito de la gestión cultural podrán intercambiar ideas, opiniones, experiencias y buenas prácticas a través de la celebración de las distintas conferencias, talleres y mesas redondas. Participan Miguel Ángel Recio (director general del INAEM-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Ignacio García-Belenguer (director general del Teatro Real), LLuís Bonet (profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona), Paolo Pinamonti (director del Teatro de la Zarzuela), Antonio Moral (director del Centro Nacional de Difusión Musical), Augusto Paramio (responsable del Punto de Contacto Cultural en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Rosalía Gómez (directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla), Juan José Marín López (catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha y experto en propiedad intelectual), Ana Vega Toscano (directora de Radio Clásica-RNE), Pilar Tomás (directora de la Semana de Música Religiosa de Cuenca), Antonio Sánchez Montoya (director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda), Inmaculada Tomás (directora del Festival Internacional de Música Contemporánea de Valencia Ensems), Ignasi Vendrell (presidente de Best Relations), Víctor Neuman (asesor pedagógico y profesor de la Universidad de Granada), José Luis Carmona (director del Auditorio Manuel de Falla), Pablo Heras-Casado (director de orquesta), Remedios Navarro (directora del Teatro de la Maestranza-Sevilla) y Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada).

El curso “Enseñar la música” se celebrará en los fines de semana (19-20 y 27-28) de abril. Durante el mismo se tratarán, a través de la celebración de talleres, conferencias y mesas redondas, temas referidos a la formación del público de espectáculos musicales; el desarrollo de las competencias básicas a través de la música; la didáctica de la música en educación básica; la elaboración de materiales curriculares para el aula de música; la música popular en la enseñanza; los conciertos didácticos; la formación del profesorado de música: investigación e innovación educativa, y el estado de las enseñanzas musicales en España, todos estos temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza. Entre los participantes se cuenta con Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense-Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez Nonay (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluís Zaragozá (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada). Este curso cuenta con la colaboración de AproMúsicA-Asociación de Profesores de Música de Andalucía.

Y por último, el curso “La vida breve. Arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín” se celebrará entre marzo y julio. Mostrará a través de talleres prácticos, clases teóricas y visitas a espacios escénicos, la creación de escenografías en espacios urbanos de nuestro patrimonio histórico. Los alumnos, guiados por un profesorado multidisciplinar, desarrollarán un proyecto de escenografía que, en caso de ser seleccionado, se expondrá durante las fechas de celebración del 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Participan Tomás Marco (compositor), José Manuel Carrión (jefe técnico del Teatro Alhambra), Carlus Padrissa (escenógrafo), Gerard Mortier (director artístico del Teatro Real), Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), Giorgio Ricchelli (arquitecto y escenógrafo) Carmen Barrós (profesora de Escenografía de la Escuela Arte Granada), Juan Calatrava (catedrático de Composición ETSAG), Emilio Cachorro (profesor de Composición ETSAG), Francisco del Corral (profesor de Proyectos ETSAG), Julián Domene García (profesor de Instalaciones ETSAG), Rafael García (profesor de Instalaciones ETSAG), Emilio Herrera (profesor de Construcción ETSAG) y director de la ETSA de Granada), Milagros Palma (profesora de Construcción ETSAG) y Juan Carlos Reina (profesor de Urbanística y Ordenación del territorio de la ETSAG). Está dirigido a estudiantes de Grado y Posgrado en Arquitectura y Bellas Artes, arquitectos y profesionales de la escenografía en ejercicio. Este curso cuenta con la colaboración del Archivo Manuel de Falla, Milenio de Granada, Facultad de Bellas Artes, Teatro Alhambra y Museo Casa de los Tiros.

Los cursos están dirigidos, en función de los mismos, a estudiantes de Grado y Posgrado (también en Arquitectura y Bellas Artes), profesores de música y, en otros casos, estudiantes, profesionales en ejercicio en el ámbito de la gestión cultural: programadores, directores de festivales, coordinadores de ciclos culturales, técnicos culturales, productores, y todos aquellos interesados en el ámbito de la gestión cultural, o de la escenografía en ejercicio.

Se ofertarán casi 200 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.

Ver más noticias en la web: www.cursosmanueldefalla.org

Foto de grupo de los asistentes a la firma del convenio


44 Cursos Internacionales Manuel de Falla 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

  • Este año los Cursos Internacionales Manuel de Falla alcanzan su 44 edición. Tal como se acordó en el último Consejo Rector del Festival, se ha suscrito un convenio entre la Universidad de Granada y el Festival de Granada para la organización conjunta de los Cursos.

Este convenio de colaboración profundiza en la estrecha relación que la Universidad de Granada ha mantenido con el Festival desde sus inicios, especialmente a través de los Cursos Manuel de Falla, colaborando en la organización y validación académica de los mismos. A partir de ahora, esta colaboración se incrementará con la designación de un director académico para la reorganización, revisión de contenidos y programación de los Cursos. Además, se establecen colaboraciones con el Departamento de Historia y Ciencias de la Música para la documentación de conciertos y para la recuperación del Patrimonio Musical.

La dirección académica de los Cursos por parte de la Universidad de Granada supone también, como novedad, un esfuerzo de adaptación a la realidad universitaria del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), donde se establece un nuevo concepto de enseñanza integral que tiene en cuenta las horas lectivas, el trabajo del alumnado y las actividades complementarias. Se diversifica también el perfil del alumnado, que va desde los estudiantes de Licenciatura, Grado, Posgrado y Enseñanzas Artísticas, hasta profesionales en ejercicio de los diferentes ámbitos que demandan una necesaria actualización. Esta diversificación metodológica responde adecuadamente a la naturaleza del Crédito europeo (ECTS) y, por tanto, permite el reconocimiento de los cursos como créditos de libre disposición de los actuales títulos de Grado.

Entre las líneas directrices del nuevo concepto de programación, se pretende intensificar la presencia del Festival durante todo el año, con la programación de Cursos en colaboración con diversas instituciones académicas; elevar el nivel de excelencia académica ofreciendo propuestas que atiendan las demandas sociales con ponentes de prestigio y experiencia, contando también con las personalidades musicales que intervienen en el Festival, y conmemorar los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el iniciado año 2013, como son el estreno de “La vida breve” de Manuel de Falla (1913) o el bicentenario del nacimiento de G. Verdi y R. Wagner, que también tendrán una repercusión en la programación del Festival.

En este sentido, se adelantan ahora tres convocatorias de cursos, de próxima celebración, a falta de cerrar el programa completo.

El primer curso titulado “La otra cara de la música. Claves de la gestión cultural” se celebrará entre el 6 y 9 de marzo. Este curso es totalmente novedoso en la programación de los Cursos Manuel de Falla, y se plantea como un foro en el que profesionales del ámbito de la gestión cultural podrán intercambiar ideas, opiniones, experiencias y buenas prácticas a través de la celebración de las distintas conferencias, talleres y mesas redondas. Participan Miguel Ángel Recio (director general del INAEM-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Ignacio García-Belenguer (director general del Teatro Real), LLuís Bonet (profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona), Paolo Pinamonti (director del Teatro de la Zarzuela), Antonio Moral (director del Centro Nacional de Difusión Musical), Augusto Paramio (responsable del Punto de Contacto Cultural en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Rosalía Gómez (directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla), Juan José Marín López (catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha y experto en propiedad intelectual), Ana Vega Toscano (directora de Radio Clásica-RNE), Pilar Tomás (directora de la Semana de Música Religiosa de Cuenca), Antonio Sánchez Montoya (director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda), Inmaculada Tomás (directora del Festival Internacional de Música Contemporánea de Valencia Ensems), Ignasi Vendrell (presidente de Best Relations), Víctor Neuman (asesor pedagógico y profesor de la Universidad de Granada), José Luis Carmona (director del Auditorio Manuel de Falla), Pablo Heras-Casado (director de orquesta), Remedios Navarro (directora del Teatro de la Maestranza-Sevilla) y Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada).

El curso “Enseñar la música” se celebrará en los fines de semana (19-20 y 27-28) de abril. Durante el mismo se tratarán, a través de la celebración de talleres, conferencias y mesas redondas, temas referidos a la formación del público de espectáculos musicales; el desarrollo de las competencias básicas a través de la música; la didáctica de la música en educación básica; la elaboración de materiales curriculares para el aula de música; la música popular en la enseñanza; los conciertos didácticos; la formación del profesorado de música: investigación e innovación educativa, y el estado de las enseñanzas musicales en España, todos estos temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza. Entre los participantes se cuenta con Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense-Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez Nonay (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluís Zaragozá (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada). Este curso cuenta con la colaboración de AproMúsicA-Asociación de Profesores de Música de Andalucía.

Y por último, el curso “La vida breve. Arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín” se celebrará entre marzo y julio. Mostrará a través de talleres prácticos, clases teóricas y visitas a espacios escénicos, la creación de escenografías en espacios urbanos de nuestro patrimonio histórico. Los alumnos, guiados por un profesorado multidisciplinar, desarrollarán un proyecto de escenografía que, en caso de ser seleccionado, se expondrá durante las fechas de celebración del 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Participan Tomás Marco (compositor), José Manuel Carrión (jefe técnico del Teatro Alhambra), Carlus Padrissa (escenógrafo), Gerard Mortier (director artístico del Teatro Real), Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), Giorgio Ricchelli (arquitecto y escenógrafo) Carmen Barrós (profesora de Escenografía de la Escuela Arte Granada), Juan Calatrava (catedrático de Composición ETSAG), Emilio Cachorro (profesor de Composición ETSAG), Francisco del Corral (profesor de Proyectos ETSAG), Julián Domene García (profesor de Instalaciones ETSAG), Rafael García (profesor de Instalaciones ETSAG), Emilio Herrera (profesor de Construcción ETSAG) y director de la ETSA de Granada), Milagros Palma (profesora de Construcción ETSAG) y Juan Carlos Reina (profesor de Urbanística y Ordenación del territorio de la ETSAG). Está dirigido a estudiantes de Grado y Posgrado en Arquitectura y Bellas Artes, arquitectos y profesionales de la escenografía en ejercicio. Este curso cuenta con la colaboración del Archivo Manuel de Falla, Milenio de Granada, Facultad de Bellas Artes, Teatro Alhambra y Museo Casa de los Tiros.

Los cursos están dirigidos, en función de los mismos, a estudiantes de Grado y Posgrado (también en Arquitectura y Bellas Artes), profesores de música y, en otros casos, estudiantes, profesionales en ejercicio en el ámbito de la gestión cultural: programadores, directores de festivales, coordinadores de ciclos culturales, técnicos culturales, productores, y todos aquellos interesados en el ámbito de la gestión cultural, o de la escenografía en ejercicio.

Se ofertarán casi 200 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.

Ver más noticias en la web: www.cursosmanueldefalla.org

Foto de grupo de los asistentes a la firma del convenio


La Universidad de Granada actualiza su red con tecnología de Cisco

La Universidad de Granada ha actualizado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500 y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps, que permiten conseguir una velocidad troncal de 160 Gbps.

 

Esta capacidad -hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas, según Cisco-, hace posible a la Universidad de Granada proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia.

El diseño de la nueva red –realizado por Acuntia, Gold Partner de Cisco y financiado con fondos de la Unión Europea- se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias.

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación. Ya en 2005 migró de ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus, asegura la compañía.

La red de nueva generación -denominada RedUGRNova- se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, incluyendo los switches Catalyst 6500 que se han actualizado con las tarjetas 6904 40 GE; los switches Nexus 5500 para interconectar los dos centros de datos principales de la Universidad y unificar redes LAN y de almacenamiento incluyendo el transporte mediante Fibre Channel sobre Ethernet (FCoE); los firewalls Cisco ASA y la consola de gestión unificada Cisco Prime Infraestructure. Los switches Cisco Catalyst 6500 incorporan también módulos de servicios avanzados -que añaden capacidades de balanceo de carga y monitorización de tráfico- y el procesador Supervisor Engine 2T, que puede incrementar la capacidad de los Cisco Catalyst 6500 desde 720 Gbps hasta 2 Tbps, cuadruplicando así el número de dispositivos y usuarios que pueden conectarse a la red (hasta 10.000).

Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales, según sus propios cálculos.

A prueba de futuro

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos, así como soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento, que requieren una mayor capacidad de red, como servicios cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, televisión por Internet o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitar la interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas facultades y escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

Descargar


La Universidad de Granada actualiza su red con tecnología de Cisco

La Universidad de Granada ha actualizado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500 y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps, que permiten conseguir una velocidad troncal de 160 Gbps.

 

Esta capacidad -hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas, según Cisco-, hace posible a la Universidad de Granada proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia.

El diseño de la nueva red –realizado por Acuntia, Gold Partner de Cisco y financiado con fondos de la Unión Europea- se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias.

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación. Ya en 2005 migró de ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus, asegura la compañía.

La red de nueva generación -denominada RedUGRNova- se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, incluyendo los switches Catalyst 6500 que se han actualizado con las tarjetas 6904 40 GE; los switches Nexus 5500 para interconectar los dos centros de datos principales de la Universidad y unificar redes LAN y de almacenamiento incluyendo el transporte mediante Fibre Channel sobre Ethernet (FCoE); los firewalls Cisco ASA y la consola de gestión unificada Cisco Prime Infraestructure. Los switches Cisco Catalyst 6500 incorporan también módulos de servicios avanzados -que añaden capacidades de balanceo de carga y monitorización de tráfico- y el procesador Supervisor Engine 2T, que puede incrementar la capacidad de los Cisco Catalyst 6500 desde 720 Gbps hasta 2 Tbps, cuadruplicando así el número de dispositivos y usuarios que pueden conectarse a la red (hasta 10.000).

Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales, según sus propios cálculos.

A prueba de futuro

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos, así como soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento, que requieren una mayor capacidad de red, como servicios cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, televisión por Internet o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitar la interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas facultades y escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

Descargar


Inauguración De La Exposición “Arquitectura En El Paisaje Litoral”

Sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Laboratorio de Investigación Litoral, con la colaboración de la Universidad de Granada

 

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19:30 h. se inaugura la exposición «Arquitectura en el paisaje litoral», organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) y el Laboratorio de Investigación Litoral (LitLab), con la colaboración de la Universidad de Granada, sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). El acto tendrá lugar en la sede del COAG.
Según explica Rafael de Lacour, profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y coordinador de las investigaciones, «El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica». Y añade que «así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación, que atrajo a estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado (algo todavía frecuente en algunas escuelas), así como a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos».

Programa:

– Breve presentación general del tema, y de algunas de las investigaciones realizadas combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales, desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.

-Mesa de debate posterior, con la participación de expertos universitarios en la temática litoral: José Luis Gómez Ordóñez, Miguel A. Losada y Rafael Reinoso.

– Inauguración de la exposición, que constituye una recopilación de parte del trabajo desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral.

LitLab es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la Escuela de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. Como Laboratorio de Investigación Litoral ha trabajado de forma colectiva y mantiene una estructura de equipo abierta a nuevos arquitectos e investigadores. En la presente exposición han participado los siguientes integrantes de LitLab: Pablo Arboleda Gámez, José Carlos Fernández Martínez, María del Mar González Dueñas, Manuel Eliberto Luque Guerrero, Antonio Jesús Palacios Ortiz, José María Mora Camacho y Miguel Ángel Fresno Hiraldo; así como Rafael de Lacour, como coordinador de las investigaciones.

Descargar