La Universidad de Granada renueva su red con Cisco

Cisco ha anunciado que la Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500. La actualización incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

Gracias a esta capacidad -hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas- la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia. El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacciónfrente a contingencias.

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en elcentro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

La red de nueva generación -denominada RedUGRNova- se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, incluyendo: los switches Catalyst 6500 que se han actualizado con las tarjetas 6904 40 GE; los switches Nexus 5500 para interconectar los dos centros de datos principales de la Universidad y unificar redes LAN y de almacenamiento incluyendo el transporte mediante Fibre Channel sobre Ethernet (FCoE); los firewalls Cisco ASA y la consola de gestión unificada Cisco Prime Infraestructure. Los switches Cisco Catalyst 6500 incorporan también módulos de servicios avanzados -que añaden capacidades de balanceo de carga y monitorización de tráfico- y el procesador Supervisor Engine 2T, que puede incrementar la capacidad de los Cisco Catalyst 6500 desde 720 Gbps hasta 2 Tbps, cuadruplicando así el número de dispositivos y usuarios que pueden conectarse a la red (hasta 10.000).

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitar la interconexión con la red paneuropea de investigación Geant a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea, siendo Acuntia, Gold Partner de Cisco, la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red. Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales según sus propios cálculos.

Descargar


Cisco ayuda a la Universidad de Granada a convertirse en un referente mundial por capacidad de red

La institución académica andaluza se convierte en la primera organización a escala mundial en desplegar una red Ethernet diseñada para obtener conectividad a 160 Gbps utilizando los switches Cisco Catalyst.

La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500, que incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

Gracias a esta capacidad, hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de los centros de educación superior españoles, los investigadores, alumnos y personal de la Universidad de Granada disponen de acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia. El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacciónfrente a contingencias.

«La tecnología de Cisco nos permite disponer de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro», destaca Antonio Ruiz, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada.

Principales claves del anuncio

La red de nueva generación -denominada RedUGRNova- se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, incluyendo: los switches Catalyst 6500 que se han actualizado con las tarjetas 6904 40 GE; los switches Nexus 5500 para interconectar los dos centros de datos principales de la Universidad y unificar redes LAN y de almacenamiento incluyendo el transporte mediante Fibre Channel sobre Ethernet (FCoE); los firewalls Cisco ASA y la consola de gestión unificada Cisco Prime Infraestructure. Los switches Cisco Catalyst 6500 incorporan también módulos de servicios avanzados -que añaden capacidades de balanceo de carga y monitorización de tráfico- y el procesador Supervisor Engine 2T, que puede incrementar la capacidad de los Cisco Catalyst 6500 desde 720 Gbps hasta 2 Tbps, cuadruplicando así el número de dispositivos y usuarios que pueden conectarse a la red (hasta 10.000).
Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.
Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitar la interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.
El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea. Acuntia, Gold Partner de Cisco, ha sido la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red.
Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales según sus propios cálculos.
Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Descargar


Cisco ayuda a la Universidad de Granada a convertirse en un referente mundial por capacidad de red

La institución académica andaluza se convierte en la primera organización a escala mundial en desplegar una red Ethernet diseñada para obtener conectividad a 160 Gbps utilizando los switches Cisco Catalyst.

La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500, que incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

Gracias a esta capacidad, hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de los centros de educación superior españoles, los investigadores, alumnos y personal de la Universidad de Granada disponen de acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia. El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacciónfrente a contingencias.

«La tecnología de Cisco nos permite disponer de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro», destaca Antonio Ruiz, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada.

Principales claves del anuncio

La red de nueva generación -denominada RedUGRNova- se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, incluyendo: los switches Catalyst 6500 que se han actualizado con las tarjetas 6904 40 GE; los switches Nexus 5500 para interconectar los dos centros de datos principales de la Universidad y unificar redes LAN y de almacenamiento incluyendo el transporte mediante Fibre Channel sobre Ethernet (FCoE); los firewalls Cisco ASA y la consola de gestión unificada Cisco Prime Infraestructure. Los switches Cisco Catalyst 6500 incorporan también módulos de servicios avanzados -que añaden capacidades de balanceo de carga y monitorización de tráfico- y el procesador Supervisor Engine 2T, que puede incrementar la capacidad de los Cisco Catalyst 6500 desde 720 Gbps hasta 2 Tbps, cuadruplicando así el número de dispositivos y usuarios que pueden conectarse a la red (hasta 10.000).
Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.
Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitar la interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.
El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea. Acuntia, Gold Partner de Cisco, ha sido la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red.
Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales según sus propios cálculos.
Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Descargar


El CEI Biotic convoca ayudas a la enseñanza práctica dirigidas a estudiantes de másteres oficiales y doctorado de la UGR

  • El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013

Dentro de la línea estratégica de la mejora docente y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, y como parte de su apuesta por la internacionalización y la creación de alianzas y redes, el CEI BioTic Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, abre la I Convocatoria de Ayudas a la Enseñanza Práctica dirigidas a estudiantes de Másteres Oficiales y Programas de Doctorado de la Universidad de Granada.

Estas ayudas ofrecen la posibilidad de desarrollar un período de prácticas tanto en entidades y organismos ubicados en territorio nacional como en el extranjero.

El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013.

La solicitud se realizará online a través de la Web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes: http://cpep.ugr.es/

Contacto: Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Universidad de Granada. Tlf. 958 248887 Correo electrónico: ceigranada@ugr.es


El CEI Biotic convoca ayudas a la enseñanza práctica dirigidas a estudiantes de másteres oficiales y doctorado de la UGR

  • El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013

Dentro de la línea estratégica de la mejora docente y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, y como parte de su apuesta por la internacionalización y la creación de alianzas y redes, el CEI BioTic Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, abre la I Convocatoria de Ayudas a la Enseñanza Práctica dirigidas a estudiantes de Másteres Oficiales y Programas de Doctorado de la Universidad de Granada.

Estas ayudas ofrecen la posibilidad de desarrollar un período de prácticas tanto en entidades y organismos ubicados en territorio nacional como en el extranjero.

El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013.

La solicitud se realizará online a través de la Web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes: http://cpep.ugr.es/

Contacto: Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Universidad de Granada. Tlf. 958 248887 Correo electrónico: ceigranada@ugr.es


El CEI Biotic convoca ayudas a la enseñanza práctica dirigidas a estudiantes de másteres oficiales y doctorado de la UGR

  • El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013

Dentro de la línea estratégica de la mejora docente y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, y como parte de su apuesta por la internacionalización y la creación de alianzas y redes, el CEI BioTic Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, abre la I Convocatoria de Ayudas a la Enseñanza Práctica dirigidas a estudiantes de Másteres Oficiales y Programas de Doctorado de la Universidad de Granada.

Estas ayudas ofrecen la posibilidad de desarrollar un período de prácticas tanto en entidades y organismos ubicados en territorio nacional como en el extranjero.

El plazo de presentación de solicitudes se encuentra ya abierto, y finalizará el 1 de marzo de 2013.

La solicitud se realizará online a través de la Web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes: http://cpep.ugr.es/

Contacto: Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Universidad de Granada. Tlf. 958 248887 Correo electrónico: ceigranada@ugr.es


El Festival de Danza amplía el número de disciplinas de los Cursos Manuel de Falla

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Universidad han firmado este jueves un convenio para aumentar el número de disciplinas de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que además reconocerán la participación con créditos de libre disposición para diferentes grados.

Renovado el consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada
La Junta de Andalucía adeuda 800.0000 euros a la cultura granadina
Blanca Li, en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada
La 44 edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla duplicará así su oferta formativa gracias a este convenio.

El acuerdo sigue la senda anunciada ya por el director del Festival, Diego Martínez, en una apuesta por ampliar la temporalidad el Festival Internacional de Música y Danza y su presencia en la vida cultural granadina.

La Universidad de Granada designará ahora a un director académico para los cursos, que se adaptarán al Espacio Europeo de Educación Superior y servirán para que los alumnos convaliden su presencia con créditos de libre disposición para diferentes títulos de Grado.

El director del Festival, Diego Martínez, ha recalcado que el convenio fortalece la relación entre ambas instituciones y que servirá para consolidar la extensión y presencia en el tiempo de los cursos Manuel de Falla.

Martínez ha incidido en que el Festival pasa de los seis cursos ofertados el año pasado a una docena en esta edición, que comenzarán en marzo con un curso de gestión cultural.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha resaltado que el convenio servirá para elevar el nivel de excelencia académica con propuestas que atenderán las demandas sociales y con ponentes de prestigio.

Esta 44 edición de los cursos se estrenará con «La otra cara de la música. Claves de la gestión cultural», que ofrecerá un foro para que los profesionales de la gestión cultural analicen las perspectivas de futuro.

A este curso asistirán expertos en la materia como el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer, el director del Teatro de la Zarzuela, Paolo Pinamonti, o la directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Rosalía Gómez.

A este primer curso se sumarán «Enseñar la música», destinado a los profesionales de la enseñanza, y «La vida breve. Arquitectura y escenografía», que abordará la creación de espacios escénicos.

Este curso conmemora el primer centenario de La vida breve de Falla y permitirá que los alumnos desarrollen un proyecto de escenografía que se expondrá durante la celebración del 62 Festival de Música y Danza.

El Festival oferta cerca de 200 plazas con un coste por inscripción y matrícula de 140 euros.

Descargar


El Festival de Danza amplía el número de disciplinas de los Cursos Manuel de Falla

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Universidad han firmado este jueves un convenio para aumentar el número de disciplinas de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que además reconocerán la participación con créditos de libre disposición para diferentes grados.

Renovado el consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada
La Junta de Andalucía adeuda 800.0000 euros a la cultura granadina
Blanca Li, en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada
La 44 edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla duplicará así su oferta formativa gracias a este convenio.

El acuerdo sigue la senda anunciada ya por el director del Festival, Diego Martínez, en una apuesta por ampliar la temporalidad el Festival Internacional de Música y Danza y su presencia en la vida cultural granadina.

La Universidad de Granada designará ahora a un director académico para los cursos, que se adaptarán al Espacio Europeo de Educación Superior y servirán para que los alumnos convaliden su presencia con créditos de libre disposición para diferentes títulos de Grado.

El director del Festival, Diego Martínez, ha recalcado que el convenio fortalece la relación entre ambas instituciones y que servirá para consolidar la extensión y presencia en el tiempo de los cursos Manuel de Falla.

Martínez ha incidido en que el Festival pasa de los seis cursos ofertados el año pasado a una docena en esta edición, que comenzarán en marzo con un curso de gestión cultural.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha resaltado que el convenio servirá para elevar el nivel de excelencia académica con propuestas que atenderán las demandas sociales y con ponentes de prestigio.

Esta 44 edición de los cursos se estrenará con «La otra cara de la música. Claves de la gestión cultural», que ofrecerá un foro para que los profesionales de la gestión cultural analicen las perspectivas de futuro.

A este curso asistirán expertos en la materia como el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer, el director del Teatro de la Zarzuela, Paolo Pinamonti, o la directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Rosalía Gómez.

A este primer curso se sumarán «Enseñar la música», destinado a los profesionales de la enseñanza, y «La vida breve. Arquitectura y escenografía», que abordará la creación de espacios escénicos.

Este curso conmemora el primer centenario de La vida breve de Falla y permitirá que los alumnos desarrollen un proyecto de escenografía que se expondrá durante la celebración del 62 Festival de Música y Danza.

El Festival oferta cerca de 200 plazas con un coste por inscripción y matrícula de 140 euros.

Descargar


Estudiarán cómo mejorar la calidad del sueño a través de la música

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas con dificultades para conciliarlo.
Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes de entre 18 y 35 años con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Descargar


Estudiarán cómo mejorar la calidad del sueño a través de la música

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas con dificultades para conciliarlo.
Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes de entre 18 y 35 años con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Descargar


«Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí», exposición de Francisco Munuera Wallhead

  • nteresado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, “Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda”
  • La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead “Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí”.

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, “Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda”, y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Exposiciones realizadas

  • 2004-“From Europe to Aotearoa”. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
  • 2005-“Encounters with the exotic in the South Pacific”. Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada.
  • 2005-“20 Sugerencias”. Sala de exposiciones Al Temple de Escúzar (Granada). Participación en exposición colectiva con la obra “Cloud”.
  • 2006-“Images from Mason & Dixon”. Dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
  • 2006 – Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla). Obra seleccionada: “Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso”.

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

Exposición actual

Persona de contacto: Cristina Vara. Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, Granada. Telef. 958 215660


«Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí», exposición de Francisco Munuera Wallhead

  • nteresado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, “Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda”
  • La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead “Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí”.

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, “Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda”, y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Exposiciones realizadas

  • 2004-“From Europe to Aotearoa”. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
  • 2005-“Encounters with the exotic in the South Pacific”. Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada.
  • 2005-“20 Sugerencias”. Sala de exposiciones Al Temple de Escúzar (Granada). Participación en exposición colectiva con la obra “Cloud”.
  • 2006-“Images from Mason & Dixon”. Dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
  • 2006 – Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla). Obra seleccionada: “Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso”.

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

Exposición actual

Persona de contacto: Cristina Vara. Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, Granada. Telef. 958 215660