La UGR colidera junto con la de Barcelona y la Complutense la producción en investigación en España

La Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, se encuentran entre las más activas en producción científica de las 48 universidades públicas de España en el año 2011.

Así se desprende del ‘Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas’, elaborado por investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes.

Además de la producción global de las universidades, este estudio analiza también el de la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios de cada universidad.

Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las instituciones que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada), que coinciden por su gran tamaño, y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili), que precisamente se caracterizan por ser más pequeñas.

En el ranking global se puede observar que entre las sedes universitarias con mayor producción en investigación en España en el año 2011 destacan la de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid, de Sevilla y la de Zaragoza.

Mientras, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar


‘Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí’, exposición de Francisco Munuera Wallhead

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, «Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda»

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead «Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí».

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, «Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda», y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Exposiciones realizadas
2004-«From Europe to Aotearoa». Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
2005-«Encounters with the exotic in the South Pacific». Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada.
2005-«20 Sugerencias». Sala de exposiciones Al Temple de Escúzar (Granada). Participación en exposición colectiva con la obra «Cloud».
2006-«Images from Mason & Dixon». Dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
2006 – Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla). Obra seleccionada: «Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso».

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

Descargar


‘Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí’, exposición de Francisco Munuera Wallhead

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, «Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda»

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead «Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí».

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, «Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda», y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Exposiciones realizadas
2004-«From Europe to Aotearoa». Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
2005-«Encounters with the exotic in the South Pacific». Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada.
2005-«20 Sugerencias». Sala de exposiciones Al Temple de Escúzar (Granada). Participación en exposición colectiva con la obra «Cloud».
2006-«Images from Mason & Dixon». Dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada.
2006 – Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla). Obra seleccionada: «Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso».

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

Descargar


La Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid lideran la producción en investigación en España

La Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, se encuentran entre las más activas en producción científica de las 48 universidades públicas de España en el año 2011.

Así se desprende del ‘Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas’, elaborado por investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes.

Además de la producción global de las universidades, este estudio analiza también el de la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios de cada universidad.

Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada), que coinciden por su gran tamaño, y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili), que precisamente se caracterizan por ser más pequeñas.

En el ranking global se puede observar que entre las universidades con mayor producción en investigación en España en el año 2011 destacan la de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid, de Sevilla y la de Zaragoza.

Mientras, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar


La Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid lideran la producción en investigación en España

La Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, se encuentran entre las más activas en producción científica de las 48 universidades públicas de España en el año 2011.

Así se desprende del ‘Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas’, elaborado por investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes.

Además de la producción global de las universidades, este estudio analiza también el de la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios de cada universidad.

Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada), que coinciden por su gran tamaño, y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili), que precisamente se caracterizan por ser más pequeñas.

En el ranking global se puede observar que entre las universidades con mayor producción en investigación en España en el año 2011 destacan la de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid, de Sevilla y la de Zaragoza.

Mientras, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar


La Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid, líderes en investigación científica

La Universidad de Barcelona fue la más activa en producción científica de las 48 universidades públicas españolas en el año 2011, según se desprende del Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Tras ella se sitúan la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

Las universidades más grandes son las que cuentan con mayor producción y las más pequeñas, las más productivas Esta lista, que va ya por su cuarta edición, tiene en cuenta siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por los centros. Entre esos parámetros se cuentan el número de artículos indexados en el Journal Citatiton Reports (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes. Además, a parte de la producción global se analiza también la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios.

De esta forma, hay grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción, que coinciden con su gran tamaño, como es el caso de la de Barcelona, la Complutense de Madrid y la de Granada, y las más productivas, que son más pequeñas, como la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili.

Además de las ya citadas, en el ranking global destacan la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Valencia, la Politécnica de Cataluña, la del País Vasco, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Madrid, la de Sevilla y la de Zaragoza. Por otro lado, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Cataluña, la de Barcelona, la Carlos III y la Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar


La Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid, líderes en investigación científica

La Universidad de Barcelona fue la más activa en producción científica de las 48 universidades públicas españolas en el año 2011, según se desprende del Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Tras ella se sitúan la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

Las universidades más grandes son las que cuentan con mayor producción y las más pequeñas, las más productivas Esta lista, que va ya por su cuarta edición, tiene en cuenta siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por los centros. Entre esos parámetros se cuentan el número de artículos indexados en el Journal Citatiton Reports (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes. Además, a parte de la producción global se analiza también la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios.

De esta forma, hay grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción, que coinciden con su gran tamaño, como es el caso de la de Barcelona, la Complutense de Madrid y la de Granada, y las más productivas, que son más pequeñas, como la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili.

Además de las ya citadas, en el ranking global destacan la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Valencia, la Politécnica de Cataluña, la del País Vasco, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Madrid, la de Sevilla y la de Zaragoza. Por otro lado, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Cataluña, la de Barcelona, la Carlos III y la Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar


El arte maorí se aproxima al Centro de Lenguas Modernas

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí.

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda. Apenas vivió allí pero ha crecido marcado por una cultura y una visión muy particular de la vida y una forma característica de entender la pintura. Munuera comenzó, casi por casualidad, a interesarse por el arte y, de forma paralela, por todo lo que rodea la cultura maorí que construye la base de Nueva Zelanda.

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación. Aunque trabaja con facilidad la pintura, también se mueve con solvencia en la escultura, una modalidad que le permite más innovaciones, y en las instalaciones y videocreaciones, los nuevos recursos del arte actual.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda, y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Entre otros trabajos, en 2004 realizó la muestra From Europe to Aotearoa, también en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. En 2005, Encounters with the exotic in the South Pacific, del Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada. De ese mismo año también es la muestra 20 Sugerencias, en la de exposiciones Al Temple de Escúzar y participa en la colectiva con la obra Cloud.

En 2006, el artista expone la muestra Images from Mason & Dixon, un trabajo que se enmarca dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon, también en el centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada. Además, en 2006 toma parte en el Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla) con la obra seleccionada Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso.

Descargar


El arte maorí se aproxima al Centro de Lenguas Modernas

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada ofrece hasta el mes de febrero la exposición de Francisco Munuera Wallhead Tikis Mikis: variaciones sobre el arte maorí.

Francisco Munuera Wallhead, nacido en Auckland, Nueva Zelanda. Apenas vivió allí pero ha crecido marcado por una cultura y una visión muy particular de la vida y una forma característica de entender la pintura. Munuera comenzó, casi por casualidad, a interesarse por el arte y, de forma paralela, por todo lo que rodea la cultura maorí que construye la base de Nueva Zelanda.

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde además consiguió el título de Doctor en la especialidad de Dibujo y Diseño en 2011. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y diseño maorí en publicaciones académicas y actualmente participa en labor educativa y de investigación. Aunque trabaja con facilidad la pintura, también se mueve con solvencia en la escultura, una modalidad que le permite más innovaciones, y en las instalaciones y videocreaciones, los nuevos recursos del arte actual.

Interesado por el mundo de lo maorí y en las referencias interculturales entre Europa y Nueva Zelanda, acaba de publicar un libro divulgativo, Arte y cultura maorí de Aotearoa/Nueva Zelanda, y ha realizado numerosas obras artísticas sobre este referente.

Entre otros trabajos, en 2004 realizó la muestra From Europe to Aotearoa, también en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. En 2005, Encounters with the exotic in the South Pacific, del Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada. De ese mismo año también es la muestra 20 Sugerencias, en la de exposiciones Al Temple de Escúzar y participa en la colectiva con la obra Cloud.

En 2006, el artista expone la muestra Images from Mason & Dixon, un trabajo que se enmarca dentro de la Conferencia bianual sobre el escritor americano Thomas Pynchon, también en el centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada. Además, en 2006 toma parte en el Concurso de pintura organizado por la Fundación Contsa (Sevilla) con la obra seleccionada Paul Gauguin y Capt. Cook: Conversaciones sobre el Paraíso.

Descargar


Casi 7.000 alumnos de Bachillerato se ‘enganchan’ a la Universidad

Los 6.800 alumnos de segundo de Bachillerato de la provincia participarán en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad que se van a celebrar del 12 al 14 de febrero de 2013 en todos los centros de la UGR.

La finalidad de estas jornadas es explicar a los alumnos los cambios que se han producido en Selectividad este año, según declaraba ayer Ceferino Ruiz, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Granada.

Estas jornadas consistirán en una serie de mesas redondas para comentar las modificaciones del examen, de la forma de varemar las notas según las carreras y de la oferta de grados de las Universidades andaluzas.

En el encuentro, en el que participan todos los centros de la Universidad de Granada, también se organizan visitas guiadas por las facultades.

Esta y otras cuestiones se concretaron ayer en el V Encuentro con Centros de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Granada y provincia, que se celebró ayer por la mañana en La Bombonera, la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

La Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada y la Consejería Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada programaron esta reunión con todos los centros de la provincia de Granada que imparten segundo curso de Bachillerato o alguno de los Ciclos Formativos de Grado Superior. La finalidad de la jornada de ayer es establecer un marco de encuentro en el que debatir los diferentes aspectos organizativos, informativos y de servicio que surgen en el transito entre las últimas etapas de Secundaria y las primeras de la enseñanza universitaria.

La otra actividad programada para alumnos de segundo de Bachillerato es Infórmate, la feria de muestras de Armilla que se celebra en abril y en la que la UGR tendrá un stand para explicar cómo hacer la matrícula con el nuevo sistema de registro.

Descargar


Casi 7.000 alumnos de Bachillerato se ‘enganchan’ a la Universidad

Los 6.800 alumnos de segundo de Bachillerato de la provincia participarán en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad que se van a celebrar del 12 al 14 de febrero de 2013 en todos los centros de la UGR.

La finalidad de estas jornadas es explicar a los alumnos los cambios que se han producido en Selectividad este año, según declaraba ayer Ceferino Ruiz, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Granada.

Estas jornadas consistirán en una serie de mesas redondas para comentar las modificaciones del examen, de la forma de varemar las notas según las carreras y de la oferta de grados de las Universidades andaluzas.

En el encuentro, en el que participan todos los centros de la Universidad de Granada, también se organizan visitas guiadas por las facultades.

Esta y otras cuestiones se concretaron ayer en el V Encuentro con Centros de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Granada y provincia, que se celebró ayer por la mañana en La Bombonera, la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

La Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada y la Consejería Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada programaron esta reunión con todos los centros de la provincia de Granada que imparten segundo curso de Bachillerato o alguno de los Ciclos Formativos de Grado Superior. La finalidad de la jornada de ayer es establecer un marco de encuentro en el que debatir los diferentes aspectos organizativos, informativos y de servicio que surgen en el transito entre las últimas etapas de Secundaria y las primeras de la enseñanza universitaria.

La otra actividad programada para alumnos de segundo de Bachillerato es Infórmate, la feria de muestras de Armilla que se celebra en abril y en la que la UGR tendrá un stand para explicar cómo hacer la matrícula con el nuevo sistema de registro.

Descargar


La plantilla de la UGR se moviliza para revocar la reducción del 5% de los salarios

El Comité de Empresa del Personal de Investigación y Docencia (PDI) no está de acuerdo en la reducción del 5% de los salarios de toda la plantilla de la Universidad de Granada, una cuestión que se debatirá este lunes en la reunión que hay fijada con el gerente de la institución académica, Andrés Navarro. Según el presidente del comité, Migué Ángel García, «sólo tendría que haber recortes en los sueldos que vienen de las partidas de la Junta de Andalucía, pero no los que se pagan con fondos del Ministerio o de la comunidad europea».

«No se puede reducir el 5% de esas cuantías, porque por ahora lo que se sabe seguro es que la administración autonómica es la que obliga a hacerlo por ley. Pero del Ministerio, de cara a 2013, no sabemos si mantendrá o no las pagas extraordinarias», aclara el presidente del comité, quien hace hincapié en que «no tiene ningún sentido aplicar potenciales reducciones». «Si dictaminase esa reducción del 5%, como ocurrió el año pasado en el verano, el descuento se empieza a aplicar de forma lineal a partir de entonces», explica Navarro, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UGR. «Hacerlo por adelantado es absurdo», comenta.

En la reunión de este lunes con el gerente además de integrantes del Comité de Empresa del PDI, -que representan al colectivo de personal laboral y también al heterogéneo grupo de los investigadores- y la junta de personal -que representa a los funcionarios-. «El personal laboral nos veremos afectados por los recortes pero en los funcionarios hay más matices», explica el profesor de la Facultad de Económicas, quien señala que ya se produjo un encuentro previo con gerencia por este asunto el pasado 18 de diciembre.

Las reducciones de personal de la Junta de Andalucía para los presupuestos del año 2013 en este capítulo de personal superan los 20 millones de euros.

Descargar