Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: LA BUENA VOLUNTAD DE LA UGR

Pág. 16: Razones para recordar

Pág. 20 – Deportes: Viceira destroza pronto el derbi

Pág. 21 – Deportes: El ‘Uni’ no culmina la remontada y cae a la zona de descenso

Pág. 23 – Deportes: Derrota en el momento menos oportuno para el ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03cO

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: LA BUENA VOLUNTAD DE LA UGR

Pág. 16: Razones para recordar

Pág. 20 – Deportes: Viceira destroza pronto el derbi

Pág. 21 – Deportes: El ‘Uni’ no culmina la remontada y cae a la zona de descenso

Pág. 23 – Deportes: Derrota en el momento menos oportuno para el ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03cO

Descargar


Una visita con mucho arte

¡Y mucho cine también! Porque hoy han estado en nuestra comarca alumnos de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

 

Después de visitar algunas de nuestras joyas arquitectónicas como el Palacio de la Calahorra o los baños árabes de Dólar, el GDR les ha acompañado a los escenarios de cine más famosos de nuestra comarca.

Les hemos enseñado la estación de tren de La Calahorra donde se han rodado películas como «El bueno, el feo y el malo» (1966) dirigida por Sergio Leone y los restos del poblado que el mismo director construyó para la película «Hasta que llegó su hora» (1968) protagonizada por Claudia Cardinale y Henry Fonda entre otros.

También hemos estado con ellos en el lugar donde se rueda la secuencia inicial de Doctor Zhivago (1965) porque en la película protagonizada por Omar Sharif. Sierra Nevada representa la estepa rusa.

Y en el castillo-palacio de La Calahorra les hemos contado cómo se rodó la película «El viento y el león» (1975) con Sean Conery o la serie de TV Cervantes.

Además de compartir con ellos nuestro patrimonio cinematográfico también hemos hablado de futuros proyectos relacionados con la puesta en valor de este gran marco audiovisual que nos ofrece la comarca de Guadix

Descargar


Una visita con mucho arte

¡Y mucho cine también! Porque hoy han estado en nuestra comarca alumnos de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

 

Después de visitar algunas de nuestras joyas arquitectónicas como el Palacio de la Calahorra o los baños árabes de Dólar, el GDR les ha acompañado a los escenarios de cine más famosos de nuestra comarca.

Les hemos enseñado la estación de tren de La Calahorra donde se han rodado películas como «El bueno, el feo y el malo» (1966) dirigida por Sergio Leone y los restos del poblado que el mismo director construyó para la película «Hasta que llegó su hora» (1968) protagonizada por Claudia Cardinale y Henry Fonda entre otros.

También hemos estado con ellos en el lugar donde se rueda la secuencia inicial de Doctor Zhivago (1965) porque en la película protagonizada por Omar Sharif. Sierra Nevada representa la estepa rusa.

Y en el castillo-palacio de La Calahorra les hemos contado cómo se rodó la película «El viento y el león» (1975) con Sean Conery o la serie de TV Cervantes.

Además de compartir con ellos nuestro patrimonio cinematográfico también hemos hablado de futuros proyectos relacionados con la puesta en valor de este gran marco audiovisual que nos ofrece la comarca de Guadix

Descargar


Una visita con mucho arte

¡Y mucho cine también! Porque hoy han estado en nuestra comarca alumnos de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

 

Después de visitar algunas de nuestras joyas arquitectónicas como el Palacio de la Calahorra o los baños árabes de Dólar, el GDR les ha acompañado a los escenarios de cine más famosos de nuestra comarca.

Les hemos enseñado la estación de tren de La Calahorra donde se han rodado películas como «El bueno, el feo y el malo» (1966) dirigida por Sergio Leone y los restos del poblado que el mismo director construyó para la película «Hasta que llegó su hora» (1968) protagonizada por Claudia Cardinale y Henry Fonda entre otros.

También hemos estado con ellos en el lugar donde se rueda la secuencia inicial de Doctor Zhivago (1965) porque en la película protagonizada por Omar Sharif. Sierra Nevada representa la estepa rusa.

Y en el castillo-palacio de La Calahorra les hemos contado cómo se rodó la película «El viento y el león» (1975) con Sean Conery o la serie de TV Cervantes.

Además de compartir con ellos nuestro patrimonio cinematográfico también hemos hablado de futuros proyectos relacionados con la puesta en valor de este gran marco audiovisual que nos ofrece la comarca de Guadix

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada estudiarán cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada (UGR) están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, o movimientos de las piernas) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto ‘sueño y música’), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada estudiarán cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada (UGR) están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, o movimientos de las piernas) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto ‘sueño y música’), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada estudiarán cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada (UGR) están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, o movimientos de las piernas) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto ‘sueño y música’), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Descargar


La Calidad Del Semen De Los Jóvenes Del Sureste Español Ha Descendido Un 38% En La Última Década

El primer estudio comparativo sobre la evolución de la calidad del esperma de los jóvenes españoles a lo largo de diez años, en el que participan investigadores de la UGR, revela que la concentración de espermatozoides en hombres de entre 18 y 23 años de las regiones de Murcia y Almería ha ido cayendo un 2% de media anual.
La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses. La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia y en el que han participado científicos de la Universidad de Granada, que demuestra que «el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en «comparar los resultados obtenidos por la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras de 215 universitarios de Murcia reclutados en 2011, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares».

El análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia.

Otros de los resultados relevantes es que «el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal –morfología, movilidad–, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad», según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos

«Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España», explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: «No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no», señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones «porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana».

Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, «para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS».

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque «en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto».

Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover «ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida».

«Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres–, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma».

Esta investigación también ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Descargar


La Calidad Del Semen De Los Jóvenes Del Sureste Español Ha Descendido Un 38% En La Última Década

El primer estudio comparativo sobre la evolución de la calidad del esperma de los jóvenes españoles a lo largo de diez años, en el que participan investigadores de la UGR, revela que la concentración de espermatozoides en hombres de entre 18 y 23 años de las regiones de Murcia y Almería ha ido cayendo un 2% de media anual.
La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses. La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia y en el que han participado científicos de la Universidad de Granada, que demuestra que «el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en «comparar los resultados obtenidos por la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras de 215 universitarios de Murcia reclutados en 2011, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares».

El análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia.

Otros de los resultados relevantes es que «el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal –morfología, movilidad–, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad», según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos

«Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España», explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: «No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no», señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones «porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana».

Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, «para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS».

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque «en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto».

Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover «ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida».

«Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres–, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma».

Esta investigación también ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Descargar


La Calidad Del Semen De Los Jóvenes Del Sureste Español Ha Descendido Un 38% En La Última Década

El primer estudio comparativo sobre la evolución de la calidad del esperma de los jóvenes españoles a lo largo de diez años, en el que participan investigadores de la UGR, revela que la concentración de espermatozoides en hombres de entre 18 y 23 años de las regiones de Murcia y Almería ha ido cayendo un 2% de media anual.
La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses. La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia y en el que han participado científicos de la Universidad de Granada, que demuestra que «el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en «comparar los resultados obtenidos por la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras de 215 universitarios de Murcia reclutados en 2011, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares».

El análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia.

Otros de los resultados relevantes es que «el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal –morfología, movilidad–, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad», según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos

«Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España», explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: «No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no», señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones «porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana».

Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, «para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS».

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque «en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto».

Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover «ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida».

«Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres–, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma».

Esta investigación también ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Descargar


La UGR colidera junto con la de Barcelona y la Complutense la producción en investigación en España

La Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, se encuentran entre las más activas en producción científica de las 48 universidades públicas de España en el año 2011.

Así se desprende del ‘Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas’, elaborado por investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR), proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes.

Además de la producción global de las universidades, este estudio analiza también el de la productividad, es decir, la producción dividida por el número de profesores funcionarios de cada universidad.

Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las instituciones que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada), que coinciden por su gran tamaño, y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili), que precisamente se caracterizan por ser más pequeñas.

En el ranking global se puede observar que entre las sedes universitarias con mayor producción en investigación en España en el año 2011 destacan la de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid, de Sevilla y la de Zaragoza.

Mientras, las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid. En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Descargar