Patentan nuevos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas

69809 Investigadores del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (UV), en colaboración con la Universidad de Granada, han logrado desarrollar nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

La patología, de tipo tropical y parasitaría, infecta a personas y animales cuando las vinchucas, insectos que están infectados con el «tripanosoma cruzi», pican y defecan.

Una vez instalado en la sangre, el parásito se reproduce en órganos vitales como el corazón, el hígado o el páncreas hasta llegar a provocar paros cardíacos muchos años después.

Los resultados de la investigación, que se publican esta semana en la revista «European Journal of Medicinal Chemistry», han permitido desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.

Los ensayos consistieron en probar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias.

Luego fueron seleccionados aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.

Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por una patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia, de la que se ha solicitado su extensión internacional.

Según el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, los resultados de esta investigación son «muy prometedores», dado que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad muy baja, «fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada».

El grupo de investigación autor del trabajo ha sido financiado con cuatro millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad.

En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Baleares, Cádiz y la Complutense de Madrid, así como del Hospital Joan 23 de Tarragona.

El siguiente objetivo de los investigadores es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.

Descargar


Patentan en Granada nuevos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas

69809 Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, han logrado desarrollar nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica.
La Organización Mundial de la Salud ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina, ha informado este lunes la Universidad de Granada en una nota.
Los resultados de la investigación, que se publican esta semana en la revista «European Journal of Medicinal Chemistry», han permitido desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.
Los ensayos consistieron en probar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias.
Luego fueron seleccionados aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.
Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por una patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia, de la que se ha solicitado su extensión internacional.
Según el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, los resultados de esta investigación son «muy prometedores», dado que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad muy baja, «fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada».
El grupo de investigación autor del trabajo ha sido financiado con cuatro millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad.
En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Baleares, Cádiz y la Complutense de Madrid, así como del Hospital Joan 23 de Tarragona.
El siguiente objetivo de los investigadores es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.
Descargar


Científicos españoles patentan nuevos fármacos contra la enfermedad de Chaga

69809 Científicos españoles de las universidades de Granada (sur) y Valencia (este) han desarrollado nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica, informó hoy la Universidad de Granada.Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por una patente conjunta de ambas universidades, de la que se ha solicitado su extensión internacional.La Organización Mundial de la Salud calificó esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en el mundo y representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina.Los resultados de la investigación, que se publican esta semana en la revista «European Journal of Medicinal Chemistry», permitieron desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicas del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.Los ensayos probaron la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias.Luego fueron seleccionados aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.Según el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, los resultados de esta investigación son «muy prometedores».El profesor destacó que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad muy baja, «fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada».
Descargar


Conmemoración en el Centro de Lenguas Modernas del Día Nacional de Qatar

En el marco del Programa de intercambio de experiencias que se ha puesto en marcha recientemente en el CLM

En el marco del Programa de intercambio de experiencias que el Centro de Lenguas Modernas ha puesto en marcha recientemente, el pasado miércoles 11 de diciembre, se celebró en el patio de la sede de Hospicio Viejo una fiesta con motivo del Día Nacional de Qatar, que se conmemora el día 18 de este mismo mes.

Los grandes protagonistas del evento fueron el grupo de estudiantes qataríes actualmente matriculados en el Centro, que quisieron compartir con el resto de sus compañeros de diferentes nacionalidades diversos aspectos de su cultura. Tras la presentación de un video promocional, los asistentes tuvieron la oportunidad de probar algunos platos típicos de la gastronomía qatarí y de degustar un café tradicional.

qatar02

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 12: Los médicos visitan el PTS por el Milenio sanitario

Sup. Deportes Pág. 23: Festín del RACA UGR para cerrar una primera vuelta inmaculada

Sup. Deportes Pág. 24: El Universidad B se lleva el derbi contra el Granada 2004 y afianza la segunda plaza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05sk

Descargar


Ideal

Pág. 7: Optimismo para el futuro

Pág. 46: Las universitarias cumplen la meta de llegar invictas al ecuador

El Universidad toma aire en la clasificación

‘Raca’ alcanza la perfección en el cierre de la primera vuelta

Pág. 48: El ‘Uni’mantiene su infortunio

Pág. 62: El PTS alcanza los 600 millones de inversión y espera rozar los 750 en los ejercicios 2014-2015

Más de tres millones de euros para la segunda fase del nuevo Centro de Empresas

Pág. 73: Agenda:

– Libros:

«De qué hablamos cuando hablamos de marxismo»

– Exposiciones:

«Postdata: esperanza, recuerda»

«Centenario de Químicas en Granada 1913-2013»

«Memoria del lugar»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05sh

Descargar


Científicos españoles patentan nuevos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas, menos tóxicos y más eficientes

16/12/2013

Investigadores de las universidades de Granada y Valencia han desarrollado nuevos agentes con actividad antiparasitaria Estos compuestos son diez veces menos tóxicos que los fármacos actuales y más eficientes, sobre todo en la fase crónica de la enfermedad

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, han logrado desarrollar nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en todo el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina.

Los resultados de esta investigación, que se publican esta semana en la revista European Journal of Medicinal Chemistry, han permitido desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante”.

Los ensayos realizados consistieron en probar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias. Una vez efectuado el screening de los compuestos, se seleccionaron aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.

Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por la patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia “Compuestos macrocíclicos de tipo escorpiando y su uso como antiparasitarios”, de la que se ha solicitado su extensión internacional.

Como explica el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, quien además lidera el grupo de investigación Parasitología y Bioquímica Molecular de la UGR (CTS 944), los resultados de esta investigación “son muy prometedores, ya que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol®, tiene una efectividad muy baja, fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada”.

El grupo de investigación multidisciplinar que ha realizado este trabajo ha sido financiado con 4 millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad. En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Illes Balears, Cádiz y Complutense de Madrid, así como del Hospital Joan 23 de Tarragona.

Actualmente, los investigadores acaban de cumplir la primera mitad de su calendario, y su siguiente objetivo es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.

En la foto, el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, uno de los autores de este trabajo.

ManuelSanchezMorenoCatedraticoParasitologíaUGR

Contacto:
Manuel Sánchez Moreno
Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada
Tlf: 958 242 369
Correo electrónico: msanchem@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 3: Pág. 3. Opinión. Francisco González Lodeiro

Pág. 18-19: Universitarios Solidarios

Sup. Deportes Pág. 21: Algo de luz para el Universidad

Sup. Deportes Pág. 22: El «Uni» cierra una vuelta ideal

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05so

Descargar


El País

Pág. 8: La batalla por los sexenios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05sn

Descargar


Ideal

Pág. 2: FOTO DE LA SEMANA Cierra el Laboratorio de Antropología

Pág. 17: Unas 400 personas protestan contra la actuación policial de la huelga estudiantil

Pág. 70: El ‘Uni’ busca sus primeros puntos en el último partido del año

Págs. 72-73: Una función más allá del teatro (Añadido en versión «Fe de Erratas»)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05sl

Descarga por URL (versión «Fe de erratas» con págs. 72-73): http://sl.ugr.es/05sp

Descargar
Descargar versión «fe de erratas» incluyendo págs. 72-73


Ideal

Pág. 4: La Universidad de Granada licita las obras del pabellón destinado al curling en la Universiada

Pág. 11: La UGR aumenta su presupuesto global, pero baja el capítulo de gastos de personal

Premio a la jubilación y regulación de huelgas

ARRANCAN LOS ACTOS DEL ‘MILENIO SANITARIO’

Pág. 48: El Universidad quiere llegar invicto al ecuador liguero

Pág. 54: Madinat Ilbira: Mil años de Historia

Pág. 55: Un ‘Mesías’ de 300 voces

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05sm

Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Un proyecto que no contempló el Mundobasket ni la Universiada

Pág. 58: La edad influye en el periodo de gestación

Sup. Deportes Pág. 11: El ‘Uni’ se juega algo más que tres puntos ante el Bosco

El Universidad quiere cerrar el año con victoria

Las chicas de Santos, a alejar a un rival

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05si

Descargar