Proyecto GrinUGR “Innovación & Coffe”, creando comunidades de aprendizaje

La próxima sesión se celebrará el próximo viernes, 24 de enero, de 10:00 a 11:00 horas en el Seminario D-11 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Desde GrinUGR se presenta una nueva propuesta de formación abierta a cualquier interesado en herramientas TIC para la docencia y la investigación. Se llama “Innovación & Coffee”, explica Esteban Romero Frías, coordinador de GrinUGR, “ya que combina una parte de taller práctico (1 hora) con un rato de café o lo que apetezca con el objeto de generar una comunidad de práctica que permita el intercambio de información y la generación de conocimiento. Al proponer esta actividad invitamos a la gente que asista a generar en su propio centro actividades en pequeños grupos de Innovación & Coffee reutilizando los materiales y generando nuevas comunidades de práctica”.

Esta actividad de formación abierta a cualquier interesado en herramientas TIC para la docencia y la investigación funciona desde hace dos meses en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales apoyada por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

La próxima sesión se celebrará el próximo viernes, 24 de enero, de 10:00 a 11:00 horas en el Seminario D-11 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En el caso de que fuera necesario por el número de interesados, se haría un segundo grupo de 11:30 a 12:30, lo cual se comunicaría por correo a los inscritos. Si hubiera un número elevado de personas en otro centro se podría plantear hacer una sesión específica en el mismo.

El tema de la sesión será Feedly, una herramienta para la suscripción a contenidos. Se trata de un servicio que:

  • Permite mantenernos siempre al día de todas las novedades que se publican en nuestras fuentes de información favoritas sin necesidad de visitarlas.
  • No es un sistema invasivo.
  • Permite almacenar artículos favoritos y compartir contenidos en redes.

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada. Correo elec: erf@ugr.eshttp://estebanromero.com/http://grinugr.org/ – Twitter: @polisea

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo para la 9º edición del curso “Identidades juveniles y políticas públicas”

Destinado a estudiantes interesados en profundizar e investigar temas relacionados con Juventud, profesionales de todos los sectores involucrados directa o indirectamente con la población joven e interesados en especializarse en estudios de Juventud

El próximo mes de marzo comienza la 9º edición del curso “Identidades juveniles y políticas públicas” organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, (CEVUG) y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud.

El objetivo general del curso es contribuir a un conocimiento especializado desde las Ciencias Sociales sobre las identidades juveniles y las políticas públicas de Juventud.

Este curso tiene como una de sus prioridades la búsqueda de espacios en el que converjan los intereses de la juventud, con la necesidad de conocer los ámbitos que les rodean y la profundización del espacio y del lugar que el joven ocupa. Prestando especial atención a las políticas, programas y recursos de la juventud en la actualidad, y a las estrategias de emprendimiento y empleo joven.

Está destinado a estudiantes interesados en profundizar e investigar temas relacionados con Juventud, técnicos de Juventud, profesionales de todos los sectores involucrados directa o indirectamente con la población joven e interesados en especializarse en estudios de Juventud.

El objetivo general del curso es contribuir a un conocimiento especializado desde las Ciencias Sociales sobre las identidades juveniles y las políticas públicas en el mundo contemporáneo, particularizándolo a la realidad de España con sus cambios en los últimos años, con el fin de contribuir a la comprensión de nuestras propias juventudes y repercutir en un diálogo inclusivo de jóvenes y adultos.

Como objetivos específicos se pretende:

  • Discutir y analizar la noción de juventud (qué es ser joven), como construcción sociocultural.
  • Estudiar las identidades juveniles y las políticas públicas para la promoción del desarrollo y participación juvenil.
  • Exponer la teoría de los discursos académicos en torno al concepto de juventud.
  • Analizar el entorno y los agentes de socialización que conforma la identidad juvenil: la familia, los amigos, la calle, el colegio, las redes sociales, etc.
  • Estudiar el papel que la educación, desde los diferentes ámbitos, tiene en la juventud y en la formación de su identidad.
  • Reconocer las singularidades y potencialidades de las juventudes sin negar los problemas sociales a los que se están enfrentando.
  • Ubicar el cambio social y su influencia en la conformación de las culturas juveniles.
  • Estudiar los movimientos juveniles y su influencia en la Juventud.
  • Exponer el debate actual sobre políticas públicas dirigidas a la juventud.
  • Estudiar y aportar soluciones a las nuevas necesidades que la población joven está demandando.
  • Analizar el papel de los Agentes Sociales, Asociaciones, Entidades, Instituciones Públicas, etc. en políticas de Juventud.
  • Estudiar el papel y la importancia de las redes sociales en la formación de nuevos movimientos y culturas juveniles.

Tiene reconocidos créditos de libre configuración en varias facultades de la Universidad de Granada. El curso se impartirá del 24 de marzo al 27 de junio de 2014. El periodo de matrícula ya está abierto y concluirá el 21 de marzo de 2014. Es totalmente virtual. Toda la información sobre matrículas, programa, profesorado, precio y demás se puede encontrar en el siguiente enlace: http://cevug.ugr.es/juventud/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La Granada napoleónica”, nuevo libro de la UGR

El profesor e investigador de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa recoge en este volumen, tras ocho años de trabajo, un nuevo relato de la Granada de Napoleón en el que se describen, entre otros asuntos, las reformas acometidas por los franceses, los expolios del patrimonio histórico, los daños causados en la Alhambra o la ruina económica en que la guerra dejó a Granada

El profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa acaba de publicar el libro “Granada napoleónica. Ciudad, arquitectura y patrimonio”, un volumen en el que, tras ocho años de trabajo, el autor da forma a un nuevo relato de la Granada de Napoleón en el que se describen, entre otros asuntos, las reformas acometidas por los franceses, los expolios del patrimonio histórico, los daños causados en la Alhambra o la ruina económica en que la guerra dejó a Granada.

El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, consta de casi 450 páginas que se estructuran en tres grandes capítulos sobre “La ciudad del antiguo régimen en crisis”, “Granada bajo la dominación francesa” y “La efímera ciudad constitucional”. Además, Juan Manuel Barrios añade una introducción y un apartado de conclusiones, así como dos índices, de edificios y lugares, y onomástico.

En este estudio, el autor ha confrontado fuentes de muy diversa procedencia geográfica (París, Segovia, Madrid, Granada) y carácter (archivos, memorias de protagonistas, viajeros, bibliografía actualizada, bibliografía extranjera), para ensamblar un relato muy preciso en el que se recogen asuntos como la situación urbana de Granada y la Alhambra antes de la guerra; las reformas urbanas acometidas en Granada por los franceses, comparadas con lo que se hizo en otras partes del Imperio; el alcance de los expolios en el patrimonio histórico; o la etapa constitucional de la ciudad, “breve pero intensa”, según el propio autor.

Del primer alumbrado a la bandera francesa en la Alcazaba

El volumen, que aporta numerosas ilustraciones inéditas, da cuenta, entre otros muchísimos aspectos, del establecimiento del primer sistema de alumbrado público de la ciudad; la plaza de Toros construida frente a la fachada del palacio de Carlos V en la Alhambra y las restauraciones realizadas con el dinero recaudado con las corridas, “que constituyen un fracaso por su corto alcance”; las tensiones sociales antes del comienzo de la guerra: la movilización de los jornaleros demandando trabajo en obras públicas, que se desarrolló como un “escrache” ante los domicilios de las principales autoridades; la trayectoria orientalista de Horace Sebastiani (embajador francés en Estambul, Egipto y Siria), que aparece como un personaje de una gran talla política y carisma; el afrancesamiento del matemático Francisco Dalamau (autor del mapa topográfico de Granada de 1796) a quien su colaboracionismo le supuso acabar en la cárcel de la Alhambra tras la retirada francesa; la creación de un amplio perímetro defensivo en la Alhambra y sus contornos; el agrio enfrentamiento entre liberales y clericales por la reapertura de los conventos masculinos, que las Cortes de Cádiz intentaron frenar; los daños causados por los invasores en la Alhambra; un balance general con que se demuestra que la guerra dejó en una situación de ruina económica la ciudad; y un sinfín de anécdotas históricas.

El libro recoge en la portada un hecho histórico: los invasores hicieron ondear la bandera francesa en la Alcazaba cuando llegaron a la ciudad. José Bonaparte ordenó retirarla semanas después.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/05y0

Contacto: Profesor Juan Manuel Barrios Rozúa. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Tfns.: 958 240814. Móvil: 678 332939. Correo electrónico: jmb@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


‘‘Iraq: sobrevivir a la ocupación’ de Pepa Suárez en la Muestra del Audiovisual Andaluz

Miércoles 15 de enero, a las 18h, en la Fundación Euroárabe

La V Muestra del Audiovisual Andaluz en Granada proyecta en la Fundación Euroárabe el largometraje ‘Iraq, sobrevivir la ocupación’ film producido por Vth Producciones en 2008 y dirigido por Pepa Suárez. Este documental, de 26 minutos de duración, nació de la mano de Pepa Suárez, miembro de la APDH, Asociación de Derechos Humanos de Andalucía, quien realizó varias visitas a Iraq antes de la guerra. La historia se desarrolla a partir del testimonio de iraquíes refugiados, entre ellos profesores y políticos, quienes fueron víctimas de la represión que se desencadenó tras la ocupación. Muchos de ellos fueron detenidos y encarcelados sin cargos, una práctica cotidiana en el Iraq de hoy, que obliga a millones de personas a tomar el camino del exilio.

‘Iraq: sobrevivir a la ocupación’ ha obtenido el premio especial del jurado al mejor corto documental en el marco del IV Festival de cortometrajes de Nerva Cobre y Malacate (COMA).

La Muestra del Audiovisual Andaluz ofrece al público de Granada un interesante programa hasta el próximo 29 de enero de 2014. Cerca de 40 producciones entre cortometrajes, documentales y largometrajes organizadas en 14 sesiones, tendrán lugar los miércoles, a las 18:00 horas en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (c/ San Jerónimo, 27). Esta muestra es una iniciativa de de la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultural Contemporánea de la Universidad de Granada, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Filmoteca de Andalucía.

Esta V edición de la Muestra se presenta como una actividad de ocio consolidada ya en Granada, que dará a conocer una selección de creaciones pertenecientes al Catálogo de Obras Audiovisuales Andaluzas 2008, elaborado por la Fundación AVA con el objetivo de promocionar y difundir en los diferentes festivales y Mercados nacionales e internacionales los trabajos más actuales del sector audiovisual de la comunidad autónoma.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
http://www.fundea.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Atribuyen a Rafael Sanzio un cuadro desconocido

70006 Después de varios años de investigación, Luis Rodrigo Rodríquez Simón, profesor de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha llegado a atribuir a Rafael Sanzio la autoría de ‘Madonna de Foligno pequeña’, una pintura que llegó a Córdoba en las últimas décadas del siglo XIX procedente de Francia.

Tras un exhaustivo análisis técnico, científico, histórico y comparativo, el profesor puede señalar de forma fehaciente que el cuadro pertenece al famoso pintor italiano. Para ello, han sido necesarias numerosas radiografías, fotografías por infrarrojos, uso de fluorescentes de iluminación ultravioleta o la utilización de métodos de microscopía sobre el cuadro para determinar que se trata de una pintura que comparte las mismas características que otras obras de Rafael. «Este modo de trabajar, con instrumentos de dibujo diferentes, desde la tiza al pincel, se ha encontrado en muchas obras de Rafael», apunta el investigador.

Las anteriores pruebas demuestran que ‘Madonna de Foligno pequeña’ es una reproducción idéntica de la conocida ‘La Madonna de Foligno’, pintura que se exhibe en la Pinacoteca Vaticana y para la que sirvió como modelo. Además, el propio Rodríguez Simón afirma que el cuadro fue un encargo que el camarlengo del Papa Julio II hizo a Rafael en el siglo XVI. Tras ver su resultado, se decidió llevar a cabo su reproducción en mayores dimensiones. El profesor sostiene que, aunque la pieza sirvió como «avance» de la pintura definitiva, no puede ser definida como boceto porque se trata de «una obra muy acabada».

Composición

Igual que en la original de El Vaticano, cuyas dimensiones son 320 por 194 centímetros, ‘Madonna de Foligno pequeña’ (93,5 por 66,5) se compone de un paisaje con un plano superior celeste en el que aparece la Virgen con el Niño y otro terrenal donde se sitúan San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Jerónimo, Segismundo de Conti (camarlengo del Papa Julio II) y un querubín en el centro.

El cuadro llegó a Córdoba a finales del siglo XIX procedente de Francia. Cambió de soporte desde la madera original al lienzo actual en la segunda mitad de dicho siglo, al detectarse una preparación constituida por varias capas de blanco de plomo dispuestas sobre un conjunto de tres lienzos. Este cambio también se realizó sobre otras obras de Rafael, como ‘El éxtasis de Santa Cecilia’ (Pinacoteca Nazionale de Bolonia).

En su análisis, el investigador de la UGR descubrió dos fragmentos de papel adheridos al bastidor que confirman que el cambio de soporte fue realizado en Francia. Uno está escrito en francés y el otro tiene un texto incompleto con letra de imprenta que corresponde a una hoja del catálogo de obras de arte publicadas para su venta a través de la casa de subastas Hotel Drouot, de París (1872).

Firma

Además, en ‘La pequeña Madonna de Foligno’ se pueden encontrar las letras ‘R’ y ‘U’ en la bocamanga de la túnica de la Virgen, iniciales del nombre de Raffaello de Urbino. «Rafael dejó estampada una rúbrica similar en la decoración que forma parte del brocado que adorna la bocamanga de la túnica de la Virgen en su composición original de la Pinacoteca Vaticana con el mismo tema», explica el profesor.

El estudio mediante infrarrojos también ha permitido descubrir la existencia de numeraciones en los laterales superior y derecho y pequeñas indicaciones que se distribuyen por todo el perímetro de la obra y que marcan la cuadrícula.

«Estos grafismos justifican la realización de un sistema de cuadriculado utilizado para la reproducción de esta composición a una escala bastante mayor, como demuestran el gran número de cuadrículas y el pequeño tamaño de las mismas», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Diario de Sevilla

Pág. 26: Díaz fija con los rectores una «hoja de ruta» para pagarla deuda con las universidades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05yb

Descargar


ABC

Pág. 10: La Junta adeuda 650 millones a las universidades

Pág. 26: La Junta hará una hoja de ruta para pagar 650 millones a los rectores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ya

Descargar


El Mundo

Pág. 26: Díaz y los rectores pactan una ‘hoja de ruta’ para la deuda

Denuncian la supresión de 900 plazas de empleo público en la educación andaluza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05y9

Descargar


El País

Pág. 20: Los universitarios podrán fraccionar más el pago de las matrículas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05y8

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Díaz fija con los rectores una «hoja de ruta» para pagar la deuda con las universidades

Pág. 15: Acuerdo en la UGR para mejorar el laboratorio de Antropología

Pág. 16: CIENCIA ABIERTA: ECOLOGISTAS

Pág. 20: ‘Tres hombres malos’, en el Cineclub de la UGR’

Conferencia en la Facultad de Educación

Pág. 21: Inauguración de la exposición ‘Entre pespuntes’

Pág. 24: La nutrición determina el intelecto infantil

La nutrición determina el intelecto infantil

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05y7

Descargar


Ideal

Pág. 7: Publicidad. III Certamen Literario. Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 15: La UGR ayudará a pagar el alquiler del piso a 120 universitarios

El Rectorado ampliará el Laboratorio de Antropología y mejorará su seguridad

Pág. 53: La UGR publica la obra póstuma de Cristina Viñes sobre Fernández Almagro

SUPLEMENTOS LITERARIOS, UN POCO DE HISTORIA

Pág. 54: «La Fundación Euroárabe comparte el ideario de la Alianza de Civilizaciones»

Pág. 65: Agenda:

Conferencias: 

– Charla de Natalia Andújar

– ‘Los animales como aliados en la terapia y educación de personas’

Exposición:

– ‘Entre pespuntes’

– ‘Centenario de Químicas en Granada 1913-2013’

-‘Metrópoli’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05y5

Descargar