Ideal

Pág. 11: La UGR paga 4.800 euros mensuales en alquiler de locales

Pág. 27: Opinión. Cartas al Director. Un gran científico, un gran hombre

Pág. 65: Agenda:

– Libros:

‘Granada napoleónica. Ciudad, arquitectura y patrimonio’

– Exposiciones:

‘De un céfiro fecundo’

‘Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del Profesor Bolívar-Galiano’

‘India en la retina’

‘Historias de vida y ficciones identitarias’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05UV

Descargar


Curso sobre “Televisión educativa en el ámbito universitario”, en el Campus de Melilla

La inscripción, gratuita, puede realizarse hasta el 16 de marzo de 2014.

El curso se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla

Hasta el 16 de marzo de 2014 podrá realizarse la inscripción, gratuita, en el curso “Televisión educativa en el ámbito universitario”, que se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, en el ámbito de formación del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

La inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: http://goo.gl/9DcIrd

Coordinado por la profesora Beatriz Cortina Pérez, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el curso está dirigido a profesorado y personal becario de investigación que figure en el Plan de Ordenación Docente de la UGR para el curso 2013-14.

El Campus de Melilla cuenta con un importante centro de grabación de contenidos audiovisuales, fruto del proyecto RED.ES II del Ministerio de Industria. El profesorado del Campus debe conocer las posibilidades que este plató de televisión ofrece tanto para la difusión de actividades como para la integración de contenidos audiovisuales en la práctica docente de cada asignatura.

Con este curso se aspira a dar a conocer desde el ámbito didáctico las posibilidades de los materiales audiovisuales y de la televisión educativa; manejar el set de televisión del que dispone el campus a través del proyecto REDES II; conocer las herramientas informáticas para la postedición de vídeos educativos; o diseñar contenidos multimedia para la docencia práctica.

Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es

Web: http://goo.gl/9DcIrd

Descargue PDF con toda la información .

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Fabrican probióticos magnéticos que podrán diagnosticar o tratar tumores en el futuro

71399 Imitar a la naturaleza puede ser una vía para diagnosticar y tratar enfermedades. Eso es lo que piensa un equipo de la Universidad de Granada que ha fabricado bacterias con propiedades magnéticas que en un futuro, no muy lejano, podrían servir para diagnosticar o tratar enfermedades como el cáncer o como un suplemento idóneo vitamínico.

 

Los investigadores han logrado la «prueba de concepto», comenta a ABC José Manuel Domínguez Vera, coordinador del trabajo. «Hemos incorporado partículas magnéticas a unas bacterias (probióticos) qpresentes en muchos alimentos». Explica este investigador que el comportamiento de estos «probióticos magnéticos» se asemeja al de unas bacterias magnéticas que existen en la naturaleza pero que «resultan muy difíciles de obtener en gran cantidad y no han sido empleadas nunca en humanos». En este caso, apunta, «hemos demostrado desde un punto de vista funcional que se puede imitar a la naturaleza»

En futuro, reconoce el investigador, estas bacterias magnéticas artificiales podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética y poder diagnosticar, o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y así curar enfermedades como el cáncer. Más cercano y sencillo parece su empleo como suplemento vitamínico, debido al elevado contenido de hierro de la bacteria.

Los investigadores han desarrollado este trabajo en colaboración con la empresa Biosearch Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último número de la revista «Advanced Functional Materials».

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior, de manera natural, unos pequeños imanes que les sirven fundamentalmente como sistema de orientación, esto es, a modo de brújula interna.

Descargar


Diferencias culturales condicionan los resultados de los tests de inteligencia

71434 Científicos de la Universidad de Granada han realizado un estudio con 54 personas, la mitad españoles y la mitad marroquíes, para verificar el funcionamiento de los tests de inteligencia, que miden el cociente intelectual.

 

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas.

El objetivo de esta investigación, explica la nota de prensa de la UGR, era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, la memoria verbal y las funciones ejecutivas.

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un cociente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Descargar


Sergio Ramírez, en Granada

EL nicaragüense Sergio Ramírez estuvo en nuestra ciudad la pasada semana. Invitado por la cátedra Vargas Llosa y por la Universidad de Granada, tuvimos el privilegio de escuchar al autor de novelas tan relevantes de la literatura contemporánea como Castigo divino (Premio Dashiel Hammet) o Margarita, está linda la mar (Premio Alfaguara y Premio José María Arguedas de la Casa de las Américas de Cuba).

Cuadernos de encargos (los oficios de la literatura y la política), y Preguntas que no dejan vivir (la crónica, entre la ficción y la realidad), fueron los títulos de las conferencias impartidas por el reciente Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

Entre la ficción y la realidad se movieron las dos espléndidas conferencias de Sergio Ramírez. Sabiduría, sencillez, agudeza, humor, poesía, fueron algunos de sus ingredientes. Como latinoamericana, me sentí acaso más emocionada con la charla del primer día, esa en que Ramírez nos llevó a recorrer la literatura europea y a acercarnos a algunos de los escritores cuyas vidas estuvieron estrechamente ligadas a la política, como Milton, Defoe, Malraux. Para después dirigirse a América Latina y hablarnos de los que en aquella región desempeñaron ambos oficios: Domingo Sarmiento, Rómulo Gallegos, Juan Bosch, Vargas Llosa o el propio Ramírez, Vicepresidente del Gobierno de Nicaragua durante la Revolución sandinista.

El relato contado por Sergio Ramírez tenía pocas veces un final feliz: los escritores latinoamericanos que lo intentaron gobernaron por un período demasiado breve, a menudo violentamente interrumpido; o fracasaron ante un candidato que luego demostraba ser criminal y/o corrupto. Y el nicaragüense nos dejaba una pregunta inquietante, una pregunta sin respuesta: ¿Seguirá aún latente en Latinoamérica el conflicto entre esas dos posiciones contrapuestas de las que tan lúcidamente habló Sarmiento, la civilización y la barbarie?

Pero Sergio Ramírez sigue creyendo en la utopía, esa que hizo posible el derrocamiento de Somoza en Nicaragua y la Revolución sandinista. Sigue creyendo, acaso, y nos transmitió su confianza a quienes lo escuchamos, que tal vez algún día literatura y política podrán convivir en armonía en América Latina. Quizás no como esas dos hermanas que han sido literatura y pintura, pero sí como parientes no demasiadas lejanas que recuerdan ese valor esencial que las une: la defensa de la libertad.

Descargar


Mujer tenía que ser… afortunadamente

71200 La llamada ‘intuición femenina’ podría tener un componente biológico, relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres.
Los autores de este trabajo se preguntaban si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean «menos intuitivos» y «más reflexivos» que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.
Los participantes primero respondieron a una serie de cuestionarios, entre ellos el denominado Test de Reflexión Cognitiva (CRT, por sus siglas en inglés), una prueba que mide precisamente esta dicotomía entre intuición y reflexión.

Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, pertenecientes a las universidades de Granada, Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, en un artículo publicado recientemente en la revista ‘Psychoneuroendocrinology’.

EFECTOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN CEREBRAL

Según otros trabajos previos, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos. Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que, según los científicos, influye en que sean, por ejemplo, más arriesgados y menos empáticos que las mujeres, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.

El pensamiento intuitivo se puede definir como aquel que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo.

En el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo. El primero se basa en las sensaciones y es más «emocional», mientras que el segundo es analítico y más «racional». En ciertas situaciones, «dejarse llevar» por la intuición será más acertado que pararse a reflexionar; en otras, ocurrirá lo contrario.

ELLOS SON MENOS INTUITIVOS

Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ratio digital. Este ratio se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano.

«Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más «masculina» es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres, evidentemente, tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres», apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y uno de los autores del artículo.

TEST DE REFLEXIÓN COGNITIVA

El CRT consta de tres preguntas de un contenido algebraico sencillo que, por la manera en que se formulan, generan respuestas intuitivas que vienen a la mente de forma automática pero que son incorrectas. Para llegar a la respuesta correcta, el sujeto debe pararse a reflexionar y darse cuenta de que la respuesta que primero pasó por su cabeza era incorrecta.

Con sólo tres preguntas, este test ha demostrado capacidad para predecir multitud de comportamientos, algunos tan llamativos como creer en Dios o en lo paranormal –que se relaciona positivamente con responder el test de forma intuitiva–. «Y lo más importante aquí: las mujeres tienden a dar más respuestas intuitivas mientras que los hombres responden de manera más reflexiva. Es decir, en este test en concreto, que penaliza el pensamiento intuitivo, los hombres lo hacen generalmente mejor que las mujeres», afirma Espín.

Posteriormente, los investigadores escanearon las manos de los participantes para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos.

Los resultados fueron muy claros. Los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre éstas, las que tenían un ratio digital más «masculino» (es decir, más bajo) respondían igual de bien que los hombres. «Siendo más concretos, lo que se encontró fue una indicación de que la exposición prenatal a la testosterona predispone a las personas a adoptar un pensamiento más reflexivo y menos intuitivo; además, este efecto parece ser más fuerte entre las mujeres».

Los autores de esta investigación son, además de Antonio Manuel Espín, de la UGR, Antoni Bosch Domènech, de la Universidad Pompeu Fabra, y Pablo Brañas Garza, de la Middlesex University de Londres.

Descargar


Conferencia sobre tango en el Centro de Lenguas Modernas

Miércoles 5 de marzo, a las 20 horas

El miércoles 5 de marzo, a las 20 horas, incluido en el programa del Festival Internacional de Tango que se celebra en Granada entre los meses de febrero-marzo, el Centro de Lenguas Modernas acoge una interesante propuesta. Se trata de una conferencia ilustrada de tango impartida por Horacio Révora, director del Festival, en la que se recorrerá la historia, origen y evolución del tango.

La actividad ofrece la oportunidad de ver en directo interesantes muestras de baile, música y canciones interpretadas todas ellas por algunas de las figuras más conocidas dentro del panorama nacional e internacional de este género.

Entrada libre.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia ilustrada de tango.
  • DÍA: miércoles 5 de marzo.
  • HORA: 20.00 h.
  • LUGAR: Patio del Centro de Lenguas Modernas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


«Conozca las 12 claves para mejorar su calidad de vida», curso gratuito del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR

Miércoles 5 de marzo, a las 10,30 horas, sesión inaugural en la Facultad de Trabajo Social

El miércoles 5 de marzo, a las 10,30 horas se celebra la sesión inaugural del curso “Conozca las 12 claves para mejorar su calidad de vida”, organizado por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada.

Este curso es intergeneracional y está orientado no solo a estudiantes de la UGR si no a todo el que quiera asistir. Está indicado a personas de cualquier edad y en el mismo se impartirán conceptos sencillos para incrementar el bienestar.

No es necesario realizar inscripción, las personas interesadas pueden acudir directamente a la sesión de presentación. Al final del curso se entregará un certificado de participación emitido por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada.

La duración del curso, totalmente gratuito, es de 3 meses. Se impartirá todos los miércoles, del 5 de marzo al 28 de mayo de 2014, en la Facultad de Trabajo Social, Aula 21 (Calle Rector López Argüeta).

Contacto: Ramona Rubio, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento; y Ana R. Portillo, coordinadora. Teléfono: 958 242848. Correo electrónico: gcve@ugr.es/ rrubioh@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La incertidumbre ‘hiere’ al programa Erasmus pero no a las becas en otros continentes

Las dudas generadas entre los estudiantes sobre la cuantía de las becas del programa de estudios en el extranjero Erasmus ha provocado un descenso del 20% en el número de solicitudes en la Universidad de Granada. Según los datos facilitados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional, al cierre del periodo de solicitudes para estancias en el extranjero, este curso han solicitado la Erasmus 2.583 alumnos, un 20% menos que en el curso anterior. De estos, 2.279 han sido seleccionados y el resto, hasta 303, han quedado excluidos. A pesar del descenso en solicitudes, el número de beneficiarios sí es similar al del curso anterior. «Estamos satisfechos porque estas cifras de aceptados provisionalmente son muy similares a las de cursos anteriores», indicaron fuentes del Vicerrectorado, que señalaron la «incertidumbre con respecto a la financiación» como el motivo del descenso de expedientes.

Sin embargo, el número de solicitudes y beneficiarios del plan propio de movilidad sí se mantienen con respecto a años anteriores. El plan propio prevé estancias fuera de Europa -territorio que está ‘cubierto’ con las Erasmus tal y como se conocían hasta el pasado 1 de enero, cuando entró en marcha el Erasmus+- y en la segunda fase de solicitudes se han seleccionado 357 expedientes, mientras que otros 261 han quedado excluidos. A los aprobados ahora hay que sumar los que ya lo fueron en una primera fase de selección, 109, lo que hace un total de 466 estudiantes que podrán estudiar fuera de Europa el próximo curso.

El actual programa de movilidad ofreció durante el periodo de solicitudes 4.652 plazas en 56 países para completar estudios el próximo curso. Del total de la oferta han quedado sin cubrir 1.907 plazas.

Las aceptaciones por parte de los estudiantes se podrán realizar a partir de 14 de marzo.

Descargar


La producción científica de la UCO se ha incrementado un 61,4% desde 2003

Suma y sigue. La producción científica de la Universidad de Córdoba (UCO) ha experimentado un notable aumento en los últimos nueve años; en concreto, un 61,4%, según se desprende de la clasificación elaborada por SCImago Research Group, que analiza la aportación científica de las universidades e instituciones de educación superior del ámbito iberoamericano desde 2003 y por periodo de cuatro años. Así las cosas, entre 2003 y 2007, la producción científica de la institución académica fue de 2.353 trabajos, una cuantía que se ha elevado hasta los 3.802 en el periodo 2008-2012, lo que supone un 61,4% más de documentos en revistas académicas. Se trata éste de un periodo en el que ya arreciaba la crisis entre las instituciones académicas españolas.

La UCO, que aparece en el citado ranking en el número 29 de las universidades españolas y la cuarta de Andalucía, también ha avanzado a lo largo del periodo analizado en la colaboración internacional con instituciones de fuera del país y en las publicaciones de alta calidad, definidas en el informe como los documentos recogidos en las revistas académicas de más influencia del mundo. Así, en el porcentaje de colaboración internacional se ha mejorado desde 2003 en más de cinco puntos, al pasar de un porcentaje del 28,39% hace ahora once años al 33,93% de 2012. En publicaciones de alta calidad se ha calculado un porcentaje del 56,31% en el último informe, mientras que en el primero fue del 54,23, lo que representan un incremento superior a los dos puntos.

La ratio de excelencia -definida como la cantidad de producción científica que está dentro del 10% de los trabajos más citados dentro de su campo- tiene una evolución bastante irregular. Por ejemplo, en el periodo 2003-2007 la UCO tenía un índice de excelencia del 13,05 y en el periodo 2006-2010 se elevó hasta el 14,67%. En el siguiente periodo analizado por el mismo ranking va del 2008 al 2012, años en los que la excelencia de la investigación de la institución se elevó hasta el 15,01%, lo que la colocó como la primera Universidad de Andalucía en este campo. Sin embargo, de esta posición descendió en el último periodo analizado hasta 2012, al alcanzar un porcentaje del 13,96%.

El liderazgo científico -o lo que es lo mismo, los trabajos en los que la UCO figura como principal aportador- pone de manifiesto la gran valía de sus investigadores. Prueba de ello es que alcanza el 61,39%, muy por delante de universidades andaluzas como la de Granada, que se queda en el 59,73%.

Esta clasificación también alude a a excelencia con liderazgo, una variable que cruza los dos valores anteriores, documentos más citados en los que la Universidad de Córdoba aparece como principal responsables. En este caso, el índice se eleva al 7,72% por delante también de la Universidad de Granada, que registra un 6,7%.

A pesar del buen lugar que ocupa la UCO en esta clasificación iberoamericana, bien es cierto que ha bajado a la segunda posición en Andalucía. En la primera edición, la Universidad de Córdoba era líder andaluz con un 1,17 de impacto y Granada se colocaba quinta con 1,06 -en medio, Sevilla, con un 1,09, Huelva, con 1,17, y la Pablo de Olavide (UPO), con 1,18. Así las cosas, en la publicación de este año la Universidad de Granada es la que avanza hasta en impacto normalizado hasta el primer lugar (1,32), mientras que Córdoba es segunda (1,21) y Sevilla mantiene un 1,13, que coloca a la Hispalense por detrás de Jaén (1,17) y empatada con la UPO.

A nivel nacional, las universidades españolas han aumentado su producción científica durante los años de la crisis (2008-2012), si bien, el nivel de excelencia ha descendido. De acuerdo con el ranking SCImago, el centro más prolijo ha sido la Universitat de Barcelona, con 18.563 documentos publicados y un impacto de 1,5. Este porcentaje expresa las relaciones entre el impacto científico medio de una institución y el conjunto del promedio mundial con una puntuación de 1. Es decir, una puntuación de 0,8 significa que la institución es citada un 20% por debajo del promedio mundial y un valor de 1,5 significa que la institución es citada un 55% superior a la media.

Descargar


Conferencia: “Cómo se hicieron los monumentos a Félix Rodríguez de la Fuente en la provincia de Granada”, por Fernando Bolívar Galiano

Ciclo de conferencias y talleres en la exposición: “Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del profesor Bolívar Galiano”

Miércoles 5 de marzo, a las 18,30 horas, en la Sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias

El miércoles 5 de marzo, a las 18,30 horas, en la Sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias, se ofrece la última charla y taller del ciclo “Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del profesor Bolívar Galiano”, impartida por el propio creador de este gabinete, biólogo y catedrático de Pintura de la UGR, sobre “Cómo se hicieron los monumentos a Félix Rodríguez de la Fuente en la provincia de Granada”.

En la conferencia, el profesor Bolívar Galiano explicará gráficamente cuándo y cómo se construyeron los dos monumentos al Dr. Félix Rodríguez de la Fuente (ambos de su autoría). El primero (1991) está situado en el Paseo del Salón, junto a la Biblioteca Pública, y el segundo (2011) en la plaza principal de Peligros.

El monumento del Paseo del Salón es un obelisco con un retrato en medio relieve de bronce realizado en fundición a la arena. El monumento de Peligros es más complejo técnicamente porque está constituido por una montaña artificial que recuerda a una cabeza de lobo de 5 metros de altura, con 5 toneladas de peso, sobre la cual discurren las especies ibéricas más protegidas por Félix: el águila, el lince y el lobo, realizados en bronce a tamaño natural.

La exposición: “Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del profesor Bolívar Galiano”, del biólogo y catedrático de Pintura de la Universidad de Granada, Fernando Bolívar Galiano, se presenta hasta el 7 de marzo, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Esta curiosa exposición supone una introspección al mundo de la ciencia y el arte de Fernando Bolívar Galiano, con una recreación del gabinete de curiosidades y maravillas del biólogo y catedrático de Bellas Artes, que incluye pinturas, esculturas, apuntes, obra gráfica, instalaciones y objetos personales. Además se exponen cuadros en 3D, homenajes a autores clásicos y contemporáneos, instalaciones interactivas, audiovisuales, talleres y demostraciones en vivo.

Horario: Mañanas, de 10 a 14 h. Tardes, de 16:30 a 20:30 h. De lunes a viernes.

Para más información, la página web de la exposición:

Contacto: Fernando Bolívar Galiano. Profesor del Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Teléfono: 95824296. Correo electrónico: fbolivar@ugr.es 

 

felixrfuente2

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Cómo se hicieron los monumentos a Félix Rodríguez de la Fuente en la provincia de Granada”.
  • DÍA: miércoles 5 de marzo.
  • HORA: 18,30 horas.
  • LUGAR: Sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos españoles piden al Gobierno y a la Comisión Europea una regulación más estricta respecto a las sustancias químicas sintéticas

3.800 expertos en salud pública de toda España solicitan un mayor control sobre los disruptores endocrinos (EDCs), compuestos químicos que tienen la capacidad de alterar el equilibrio del sistema hormonal de los seres humanos y de la fauna

El portavoz de este grupo de expertos, pertenecientes a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), es el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea

3.800 expertos en salud pública de toda España han pedido a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como a la Comisión Europea, que adopten una regulación más estricta respecto a los disruptores endocrinos (EDCs), compuestos químicos que interfieren con el normal funcionamiento de las hormonas esteroideas y tiroideas, entre otras.

Todos ellos pertenecen a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que agrupa a 12 sociedades científicas y 3.800 profesionales y científicos del campo de la Salud Pública en España y cuya misión es contribuir a la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria de la población española. El portavoz de este grupo de expertos es el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea.

Los EDCs son sustancias químicas sintéticas que tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema hormonal de los seres humanos y de otras muchas especies de seres vivos. Los niveles de EDCs en la población española (conocidos como “contaminación interna”) son mucho más altos que en otros países, “y suponen una amenaza para la salud, el bienestar y la economía de los ciudadanos y el Estado de Bienestar”, en palabra de los expertos.

“Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos utilizados en nuestra vida cotidiana, como alimentos, agua, envases, juguetes, textiles, plaguicidas, productos de higiene y otros muchos artículos de consumo”. Su presencia en el cuerpo humano puede producir problemas de salud reproductiva (infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en los órganos productores de hormonas (mama, próstata, testículos, tiroides), enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), trastornos inmunológicos y afectar al crecimiento y desarrollo normal, entre otros muchos problemas.

Según denuncian los miembros de SESPAS, “las fuertes presiones del lobby químico en Europa y España están obstaculizando la aplicación de los principios básicos de la Salud Pública a través de una regulación adecuada, así como la puesta en marcha de políticas de reducción de riesgos”. Estas presiones para defender sus intereses corporativos “están retrasando la acción de todas las administraciones públicas para proteger la salud de la población”.

Nicolás Olea, un referente mundial

El profesor Nicolás Olea es un referente mundial en disrupción endocrina, y lleva más de 30 años trabajando en el área de salud/enfermedad y medioambiente, concretamente en el estudio del cáncer hormono-dependiente. El “descubrimiento” de las hormonas en el medioambiente en 1987, durante su estancia como Fulbright Schoolar en Boston (EEUU), significó un cambio importante en la orientación de los objetivos de su grupo de trabajo. Luego en 1991 participó en el consenso para la definición de “disrupción endocrina” que tuvo lugar en Wingspread (EEUU) de la mano de Theo Colborn, responsable de contaminación química de WWF-US.

En la actualidad, la hipótesis de trabajo de su grupo de investigación es ligar la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y enfermedad. Los investigadores de la UGR tratan de demostrar la exposición inadvertida de la población general a estos compuestos químicos y otros factores ambientales de interés, y aplican marcadores de efecto combinado en estudios epidemiológicos de diferente diseño y en muy distintas patologías.

Las investigaciones que se llevan a cabo se centran en el seguimiento de la población sana (especialmente infantil), para obtener la máxima información sobre la exposición a disruptores endocrinos y susefectos a largo plazo, que aunque sean sutiles pudieran estar relacionados con exposiciones tempranas. En definitiva, lo que se pretende es actuar preventivamente aconsejando actitudes y hábitos de menor riesgo.

En definitiva, lo que se pretende es actuar preventivamente aconsejando actitudes y hábitos de menor riesgo.

Contacto:
Nicolás Olea Serrano
Departamento de Radiología y Medicina Física. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: nolea@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image