“Derechos de las mujeres y crímenes de género. Las mujeres de la antigua Yugoslavia y el nacionalismo étnico”, conferencia de Ana M. Jara Gómez

Organizada por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad, el viernes, 7 de marzo de 2014, a las 19 horas

Ana M. Jara Gómez, doctora en Derecho y máster en Derecho Europeo e Internacional, hablará de “Derechos de las mujeres y crímenes de género. Las mujeres de la antigua Yugoslavia y el nacionalismo étnico” el viernes, 7 de marzo de 2014, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, en un acto que organiza el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, con ocasión del día internacional de la mujer trabajadora.

El acto, presentado por Eva Velázquez Valverde (coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho), es de entrada libre, hasta completar el aforo del recinto.

La autora de la conferencia, Ana Jara Gómez, hablará sobre las mujeres de la guerra, con las que convivió en misión humanitaria con la ONU en Kosovo.

Ana Jara tratará de describir a grandes rasgos, según la responsable del Aula de Cultura, “la situación general en el área geográfica que comprende la antigua Yugoslavia, simplemente para situar los contenidos en un contexto general y profundizar en los aspectos más significativos referidos a lugares concretos y colectivos determinados, sobre todo cómo la guerras se desarrollaron alrededor de los cuerpos de las mujeres”.

El acto se acompañará de “Momentos musicales”, a cargo de la fagotista Blanca Hervás. Actividad

  • Conferencia: “Derechos de las mujeres y crímenes de género. Las mujeres de la antigua Yugoslavia y el nacionalismo étnico”.
  • Autora: Ana M. Jara Gómez.
  • Presenta: Eva Velázquez Valverde.
  • Fecha: viernes, 7 de marzo 2014.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR.
  • Organiza: Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.
  • Entrada: libre, hasta completar aforo.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 8: Publicidad: Libro del MES eug. El gusano en la manzana

Pág. 12: La UGR, tercera universidad española con mayor producción científica

Arranca el ciclo de homenajes a profesores eméritos

Diseñan un programa que reduce el dolor en mujeres con fibromialgia

Pág. 15: Premios para la investigación médica

Pág. 53: Granada reclama con un festival su liderazgo en turismo idiomático

Los estudiantes de lengua dejan 40 millones al año

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias: 

‘Imágenes y palabras en la Andalucía moderna’

‘Dignidad es decidir’

– Exposiciones:

‘De un céfiro fecundo’

‘Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del Profesor Bolívar-Galiano’

‘India en la retina’

‘Historias de vida y ficciones identitarias’

– Cine:

L’atalante

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Vx

Descargar


La Voz de Galicia

Pág. 29: Educación da nivel de grado a las enseñanzas artísticas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Vw

Descargar


Granada Hoy

Portada: El turismo de idiomas atrae al año a más de 10.000 extranjeros

Págs. 6-7: El turismo de idiomas mueve a 10.000 personas al año y deja más de 40millones

Alemania y Granada hablan la misma lengua

Pág. 12: Mesa-debate en la UGR: ‘Dignidad es decidir’

Pág. 14: Diseñan un programa que reduce el dolor en mujeres con fibromialgia

Pág. 15: Erasmus, ¿seis meses o un año?

La UGR, tercera universidad española por producción científica

Publicidad: Libro del MES eug. El gusano en la manzana

Pág. 20: Nuevo ciclo de cine fórum en la Casa de Porras

Conferencia dentro del ciclo ‘La mujer en la historia’

Contraportada: PALMAS. Pedro Medina

Sup. Deportes Contraportada: Las chicas de la UGR, finalistas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Vy

Descargar


Actos conmemorativos del día de San Juan de Dios, patrón de Enfermería, en el Campus de Melilla

Se celebrarán durante la mañana del jueves, 6 de marzo de 2014

El jueves, 6 de marzo de 2014, en el Campus de la UGR en Melilla, se celebrarán los actos conmemorativos del día de San Juan de Dios, patrón de Enfermería, con el siguiente programa:

09.30 horas. Apertura del Acto Académico.
Lugar: Salón de Actos del Campus.
09.35 horas. Intervención de Julio Céspedes Jiménez, presidente del Colegio de Enfermería.
09.45 horas. Ponencia: “A pesar de… siempre hay un antes y un después”. Ana Felicidad Egea Fernández, enfermera de Atención Primaria. INGESA.
10.15 horas. Clausura.

Actividades complementarias

Exposición de pósteres del concurso de Fomento de la Investigación. Lugar: 4.ª planta del aulario del Campus de Melilla.
Exposición Concurso de fotografía relacionadas con Salud. Lugar: 4.ª planta del aulario del Campus de Melilla.
10.30–14.00 horas. Ginkana. El alumnado participante deberá realizar pruebas por la ciudad.
10.30-13.30 horas: Stand de Salud. El alumnado realizará un estudio de salud a toda aquella persona que lo desee. Lugar: Plaza Menéndez Pelayo.
14.15 horas. Comida de convivencia. Lugar: cafetería, Campus de Melilla.
16.00 horas. Entrega de premios.

Descargue el díptico con toda la información.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Piden una mejor regulación sobre sustancias químicas sintéticas

Unos 3.800 expertos en salud pública han pedido al Ministerio de Sanidad y a la Comisión Europea que adopten una regulación «más estricta» respecto a los disruptores endocrinos (EDCs), compuestos químicos que interfieren con el normal funcionamiento de las hormonas esteroideas y tiroideas, entre otras.

Todos ellos pertenecen a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que agrupa a doce sociedades científicas del campo de la salud pública en España, y que han remitido un escrito al Ministerio.

El portavoz de este grupo de expertos es el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea, según ha informado hoy la institución académica.

Los denominados EDCs son sustancias químicas sintéticas que tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema hormonal de los seres humanos y de otras muchas especies de seres vivos.

Los niveles de EDCs en la población española -conocidos como «contaminación interna»- son mucho más altos que en otros países y suponen una amenaza para la salud, el bienestar y la economía de los ciudadanos, según estos expertos.

Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos utilizados en la vida cotidiana, como alimentos, agua, envases, juguetes, textiles, plaguicidas, productos de higiene y otros muchos artículos de consumo.

Su presencia en el cuerpo humano puede producir problemas de salud reproductiva -infertilidad, malformaciones congénitas-, tumores y otras enfermedades en los órganos productores de hormonas -mama, próstata, testículo, tiroides-, enfermedades metabólicas -diabetes, obesidad-, trastornos inmunológicos y afectar al crecimiento y desarrollo normal, entre otros muchos problemas.

Según denuncian los miembros de Sespas, las fuertes presiones del ‘lobby’ químico están obstaculizando la aplicación de los principios básicos de la salud pública a través de una regulación adecuada, así como la puesta en marcha de políticas de reducción de riesgos.

Descargar


Diseñan un entrenamiento que reduce el dolor en mujeres con fibromialgia

Este trastorno, según la Organización Mundial de la Salud, se caracteriza por estar asociado con un dolor crónico generalizado, fatiga, problemas de memoria y cambios en el estado de ánimo

adores de los departamentos de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Jaén han desarrollado un programa de ejercicio físico que reduce el dolor y mejora el estado de salud en mujeres diagnosticadas de fibromialgia.
Este trastorno, según la Organización Mundial de la Salud, se caracteriza por estar asociado con un dolor crónico generalizado, fatiga, problemas de memoria y cambios en el estado de ánimo.
En concreto, los investigadores han demostrado el efecto positivo contra el dolor de este tipo de intervenciones gracias a la combinación de diferentes entrenamientos físicos, en agua y en seco.
Esos entrenamientos, según informa hoy la Fundación Descubre, supusieron una mejora de los efectos asociados a la enfermedad como la aparición de dolor o la disminución en la calidad de vida y la capacidad física (agilidad o función cardiovascular).
En un artículo publicado en la revista «Clinical and Experimental Rheumatology», el equipo de expertos ha demostrado cómo en mujeres con fibromialgia un programa de actividad física basado en entrenamientos desarrollados tanto en seco como en agua permite identificar cuál es su estado físico real y disminuir, además, hasta un 20 % el grado de dolor.
Según el investigador Pedro Latorre, de la Universidad de Jaén, las actividades en piscinas de agua caliente combinado con la práctica recomendada de ejercicios «ayudaron a reducir el impacto negativo que esta enfermedad tenía en la rutina diaria de las participantes e incrementó su calidad de vida».
El programa, desarrollado durante 24 semanas, consistió en tres sesiones semanales (dos en agua y una en seco) de 60 minutos cada una.
Este modelo de intervención supone, según los investigadores, un paso más a la hora de demostrar la aplicación terapéutica de este tipo de programas.
El estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación para analizar los beneficios de este tipo de entrenamiento combinado sobre otros factores que también surgen como consecuencia de la enfermedad.

Descargar


Mesa redonda sobre “La igualdad como prevención de la violencia de género”, en el Campus de Melilla

Tendrá lugar en la Sala de Grados el jueves, 6 de marzo de 2014, a las 12 horas

El día de la mujer trabajadora será objeto de atención en la mesa redonda que se celebrará el jueves, 6 de marzo, a las 12 horas, en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, con el título “La igualdad como prevención de la violencia de género”, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

En la mesa redonda participarán Sebastián Sánchez (delegado del rector en Melilla) como moderador; Lola Valverde (jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno de Melilla); Fadela Mohatar (viceconsejera de la Mujer); Sara Andrés (trabajadora social de Melilla Acoge); Alfonso Héctor (delegado de participación ciudadana de la Policía Nacional); Ángel Cátedra (jefe de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección de respuesta policial contra la violencia de género de la Policía Nacional); e Inmaculada Alemany (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación). Actividad

  • Conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora
  • Mesa redonda: “La igualdad como prevención de la violencia de género”.
  • Día: jueves, 6 de marzo de 2014.
  • Lugar: Sala de Grados del Campus de la UGR.
  • Hora: 12 horas.
  • Intervienen: Sebastián Sánchez, Lola Valverde, Fadela Mohatar, Sara Andrés, Alfonso Héctor, Ángel Cátedra e Inmaculada Alemany.
  • Organiza: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Luces y sombras. Realismo poético”, nuevo ciclo en el Cine Fórum de la Casa de Porras

Jueves, 6 de marzo, a las 19 horas, “L´atalante” de Jean Vigo Entrada libre hasta completar aforo

El Cine Fórum de la Casa de Porras presenta un nuevo ciclo para el mes de marzo titulado “Luces y sombras. Realismo poético”, que se inicia con “L´atalante” de Jean Vigo.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19 horas en Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Todos los films se proyectarán en versión original subtitulada. Entrada libre hasta completar el aforo.

PROGRAMACIÓN MARZO:

  • JUEVES 6: “L´ATALANTE” (1934) de Jean Vigo.
  • JUEVES 13: “LA BELLE ÉQUIPE” (1936) de Juliene Duvivier.
  • JUEVES 20: “AMANECE” (1939) de Marcel Carné.

El Cine Fórum de la Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”. Universidad de Granada.

Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza el ciclo de homenajes al profesorado emérito de la UGR con un acto dedicado a la figura del profesor Enrique Villanueva Cañadas

Jueves 6 de marzo, acto académico en la Facultad de Medicina

Emisión on line: http://cevug.ugr.es/tv

La Universidad de Granada inicia, el jueves 6 de marzo, un ciclo de actos en homenaje a su profesorado emérito. El primer acto se dedicará a la figura del profesor emérito Enrique Villanueva Cañadas, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.

La Facultad de Medicina acogerá el evento, que se desarrollará de acuerdo con el siguiente programa:

  • 17 horas: Presentación por la profesora María Castellano Arroyo.
  • 17,05 horas: Conferencia del profesor Enrique Villanueva Cañadas.
  • 17,35 horas: intervención on line /vídeo de los profesores:
    • Luis Concheiro Carro, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela.
    • Santo Davide Ferrara, catedrático de Medicina legal y director de Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Padova (Italia).
    • Ricardo de Ángel Yágüez, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Deusto.
    • José Antonio Gómez Capilla, catedrático emérito de Bioquímica, de la Facultad de Medicina de la UGR.
    • Duarte Nuno Vierira, catedrático de Medicina Legal y director del Instituto Nacional de Medicina Legal, Coimbra (Portugal).
  • 18,00 horas: Clausura del evento, por María Castellano.

El profesor Villanueva Cañadas, natural de Órgiva (1940), es especialista en Medicina del Trabajo y en Medicina Legal y Forense, ha sido director de la Escuela Profesional de Medicina Legal y Forense, director científico del Centro de Excelencia para la Investigación Forense en Andalucía (CEIFA), presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Legal y Forense, es miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, miembro de Honor de Sociedades Científicas tanto nacionales como Internacionales, etc. Se le considera maestro de generaciones de especialistas médicos en medicina legal, forense y del trabajo.

El acto se inscribe dentro del proyecto “Eméritos” de la productora multimedia UGRmedia (http://goo.gl/OA0jZh). El conjunto de las grabaciones formarán parte de la memoria visual de la Universidad de Granada que se pretende desarrollar por UGRmedia (http://media.ugr.eswww.youtube.com/ugrmedia).

Enrique Villanueva Cañadas

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Homenaje al profesor emérito Enrique Villanueva Cañadas.
  • DÍA: jueves, 6 de marzo
  • HORA: de 17 a 18 horas.
  • LUGAR: Facultad de Medicina. Salón de Grados A.

Emisión on line: http://cevug.ugr.es/tv

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR recupera el ritmo de crecimiento de alumnos matriculados en másteres

No pierden. Al menos no lo hacen en las cifras de los estudiantes ‘primerizos’. El número de estudiantes matriculados en másteres de la Universidad de Granada (UGR) por primera vez es de 2.804, lo que representa un incremento del 6% sobre el curso anterior. «Las mejoras que estamos introduciendo en los procedimientos, normativas y planes de estudio de los másteres unidas a la apuesta decidida por parte del profesorado de la UGR por la calidad así como el esfuerzo de los coordinadores, las comisiones académicas y el profesorado por la continua mejora de estos estudios está atrayendo cada vez más estudiantes que, con un paro juvenil elevado, ven en la formación especializada de posgrado un potencial formativo que representa un valor añadido de cara al mercado laboral», explican desde el vicerrectorado de Grado y Posgrado.
La crisis económica tiene otra vertiente más preocupante: dificulta la matrícula y por eso la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, a través del Plan Propio de Becas y Ayudas al estudio del vicerrectorado de Estudiantes, está financiando ayudas de precios públicos. A estas medidas se suma el acuerdo de Gerencia con entidades bancarias, según el cual los estudiantes de la UGR pueden beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula. «Estas ayudas junto con la campaña de promoción de nuestros másteres pueden estar influyendo en el aumento de la demanda», defienden desde la institución.
Ayudas económicas
También acaba de resolverse un programa de becas de movilidad para másteres conjuntos dentro del ‘Programa de Apoyo a la docencia de Másteres Oficiales’ para favorecer que los estudiantes de estos estudios puedan realizar los mismos. «Desde la UGR se pretende mantener este fondo de ayudas a estos estudiantes».
En este sentido, hay que señalar también que la Universidad granadina está haciendo un «gran esfuerzo» por mantener un programa de ayudas a la movilidad del profesorado. Estas ayudas van destinadas a profesorado de másteres conjuntos con otras universidades y a profesorado externo de prestigio que viene a impartir docencia a másteres de la UGR. Con esta medida se pretende mantener los niveles de calidad derivados de la docencia desempeñada por este profesorado externo en la institución universitaria granadina.
Hay varios ‘peros’. Al margen de que poner tantos programas en marcha es un esfuerzo que requiere la situación económica actual. Y a pesar de un incremento en los alumnos de primero’. La crisis deja otras cifras negativas. La estadística de estudiantes extranjeros se ha reducido ligeramente, aunque se mantiene «un aceptable 15% del total de estudiantes de másteres de la UGR. Este es un aspecto que nos preocupa. La crisis y la reducción de becas están haciendo que la movilidad de los estudiantes de otros países que intentan cursar un máster en España esté disminuyendo», valoran desde la institución universitaria.
En este sentido, desde la Escuela Internacional de Posgrado se está poniendo en marcha un plan de virtualización de enseñanzas que permita internacionalizar los másteres reduciendo costes de movilidad. Entre los másteres con más estudiantes extranjeros matriculados destacan el máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género con 55 estudiantes extranjeros matriculados, seguido de los másteres en Estadística Aplicada (23), en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (21), en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos (20), en Estudios Superiores de Lengua Española (20), en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología (19). Con respecto a la procedencia, Colombia, Italia, México, Marruecos, China, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Francia, Jordania, Brasil y Venezuela, en ese orden, son los países que se encuentran a la cabeza en cuanto a estudiantes extranjeros en másteres de la Universidad granadina.
Los más solicitados
Los másteres más demandados, además del habilitante para ser profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, son los de la rama de Ciencias Sociales y, entre estos, el máster en Abogacía, el título en Criminalidad e Intervención Social en Menores, el máster en Psicología de la Intervención Social, el de Intervención Psicopedagógica, el de Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores, el de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y el máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Entre los másteres en Ciencias de la Salud destacan los másteres en Antropología Física y Forense, en Nutrición Humana, en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento, en Biomedicina Regenerativa, en Neurociencia y Dolor, en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria, y en Cuidados de la Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos del Fin de Vida. Entre los de Ciencias sobresalen el máster en Biología Molecular Aplicada a Empresas Biotecnológicas (Bioenterprise), el título en Estadística Aplicada y el máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad. Entre los de Humanidades, hay que señalar el máster en Arqueología y el de Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología.
Ahora se ha abierto el plazo de solicitudes de plazas. En un primer tiempo está abierto para los estudiantes extranjeros. Ya se pueden consultar fechas.
Descargar


Too much protein in middle age ‘as bad as smoking’

73202 Two new studies conclude that low protein intake may hold the key to a long and healthy life, at least until old age. They also emphasize the need to examine not only calories when deciding what constitutes a healthy diet, but also where those calories come from – such as whether protein is animal or plant-based.

Another key finding is the suggestion that while a high-protein diet may in the short term help people lose weight and body fat, in the long term it may harm health and reduce lifespan.

Both studies are published in the journal Cell Metabolism.

The first study was led by Valter Longo, a professor at the University of Southern California, who counts longevity and cell biology among his areas of expertise.

He and his colleagues showed that high protein consumption is linked to increased risk of cancer, diabetes and death in middle-aged adults, although this was not the case for older adults who may benefit from moderate protein consumption. Also, the effect is much reduced when the protein comes from plant sources.

The second study was led by Stephen Simpson, a professor at the University of Sydney in Australia, whose group works at the interface of physiology, ecology, and behavior. From studying mice, he and his fellow authors concluded that diets low in protein and high in carbohydrates are linked to the longest lifespans.

Both studies suggest it is not just calories, but also diet composition – particularly in terms of amount and type of protein – that may determine the length and health of a lifespan.

Prof. Longo says:

«We studied simple organisms, mice and humans, and provide convincing evidence that a high- protein diet – particularly if the proteins are derived from animals – is nearly as bad as smoking for your health.»

High-protein diet had highest risk, except in older adults
In their study, Prof. Longo and colleagues analyzed data on over 6,800 American adults who took part in the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) III, a US national survey that assesses health and diet.

They found that:

Burger being eaten
The researchers found that consuming a high-protein diet in middle age significantly increases the likelihood of dying from cancer or diabetes.
Participants aged 50 and over who said they ate a high-protein diet were four times more likely to die from cancer or diabetes, and twice as likely to die from any cause, in the following 18 years.
Those who consumed moderate amounts of protein had a three-fold higher chance of dying of cancer.
These effects either reduced or disappeared altogether among participants whose high-protein diet was mainly plant-based.
However, in those aged 65 and over, the effect was nearly the opposite – high protein intake was linked to a 60% reduced risk of dying from cancer and a 28% reduced risk of dying from any cause, with similar effects for moderate protein intake.
The researchers defined a high-protein diet as one where at least 20% of the calories consumed come from protein.

Growth hormone, amino acid damage, ability to process protein may be key factors
The team suggests, because of evidence from other studies, that growth hormone and the growth factor IGF-1 may be responsible for these effects, as Prof. Longo explains:

«Notably, the activity of these factors, but also body weight, declines naturally with aging, which may explain why older people not only did not benefit but appeared to do worse if they ate a low-protein diet.»

Cell experiments have suggested the amino acids that proteins are made of can reduce cellular protection and increase damage to DNA, both of which might explain why high-protein intake is linked to cancer.

Also, experiments in mice have shown that the body’s ability to process protein declines with age.

Researchers trialed 25 different diets in hundreds of mice
In the second study, Prof. Simpson and his group trialed the effects of 25 different diets on hundreds of mice to see how different amounts and types of proteins, fats and carbohydrates affected energy intake, metabolic health, aging and lifespan.

They discovered that:

Mice on diets high in protein and low in carbohydrates had reduced food intake and lower levels of body fat, but they also died earlier and had poorer cardiometabolic health.
Mice on low-protein, high-fat diets had the poorest health and shortest lifespans.
The healthiest, longest living mice were those on diets high in carbohydrates and low in protein – this was in spite of increased food intake and having higher levels of body fat.
A calorie-restricted diet did not increase lifespan – which is contrary to evidence from previous studies on mice, other animals, yeast and worms that show calorie restriction lengthens life as long as supplemented with essential nutrients.
Prof. Simpson says:

«We have shown explicitly why it is that calories aren’t all the same – we need to look at where the calories come from and how they interact. This research has enormous implications for how much food we eat, our body fat, our heart and metabolic health, and ultimately the duration of our lives.»

He and his colleagues suggest the ideal diet for a long and healthy life is one with moderate amounts of high-quality protein, low in fat, and high in complex carbohydrates.

Meanwhile, Medical News Today recently learned of a study by researchers at the University of Granada in Spain that found high-protein diets may increase risk of kidney disease.

Descargar