“Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible”, proyecto BIOEDUCAS

La nueva iniciativa de BIOEDUCAS (Biodiversidad, Educación y Ambiente Social) aspira a sensibilizar a los melillenses sobre sus espacios naturales y a dar a conocer el Patrimonio natural de la ciudad como una herencia compartida

Se realizarán tres reforestaciones en sábado, abiertas al público en general, los próximos 15, 22 y 29 de marzo de 2014

Un nuevo proyecto de BIOEDUCAS (Biodiversidad, Educación y Ambiente Social) de Melilla pone en marcha una iniciativa financiada en la I Convocatoria de Proyectos Universitarios de Desarrollo Local de la Universidad de Granada, para su realización durante el curso 2013-2014, que tiene como objetivo sensibilizar a los ciudadanos sobre sus espacios naturales y dar a conocer el Patrimonio natural de la ciudad como una herencia compartida por todos los melillenses. El proyecto BIOEDUCAS, que coordina la profesora Carmen Enrique Mirón, viene desarrollando actividades desde 2009 en el Campus de Melilla con la colaboración de la Facultad de Educación y Humanidades y el CICODE.

Las acciones previstas incluyen visitas y reforestaciones al Barranco del Nano y trabajos de viverismo forestal en las instalaciones que gestiona Guelaya-Ecologistas en Acción, que colabora en la iniciativa desde sus áreas de Conservación y Educación, gracias al acuerdo de colaboración firmado con la Consejería de Medio Ambiente.

La ciudad de Melilla posee dos espacios protegidos, integrados en la Red Natura 2000: el Barranco del Nano y los Acantilados de Aguadú. En este caso las acciones se realizarán en el Barranco del Nano y especialmente en la conservación de una de las especies presentes que está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Se trata del Helianthemum caput-felis o jarilla de cabeza de gato, que presenta el estatus de especie vulnerable. Su distribución en España ocupa una parte de la costa levantina, las Baleares y la ciudad de Melilla.

Acciones de divulgación y conservación

En los espacios protegidos de la ciudad esta especie se encuentra en el Barranco del Quemadero, donde está mejor representada, y en el Barranco del Nano, en el que se ha observado cada vez menos en los últimos años. Por ello, además de las acciones de divulgación sobre la especie, el proyecto incluye acciones de conservación, que ya se han puesto en marcha gracias a la colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción, que ha desarrollado un protocolo de producción en su vivero de especies autóctonas, que incluye la recogida de semillas y esquejes, y que serán reintroducidas durante el mes de marzo.

Las visitas comenzarán igualmente en marzo y durarán hasta el mes de mayo, periodo en el que la especie está en flor y es más fácil de identificar. Igualmente se realizará la reintroducción de la especie en algunas zonas verdes para acercar esta joya botánica a los melillenses, quienes podrán participar en las actividades, además del alumnado del Campus de la UGR y grupos específicos de centros educativos, así como las ONG que colaboran con el Campus, en concreto con la red EAPN-Melilla.

Se realizarán tres reforestaciones en sábado, abiertas al público en general, los próximos 15, 22 y 29 de marzo, de las que los melillenses tendrán puntual información a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Esta iniciativa, dentro del proyecto BIOEDUCAS, está coordinada por el profesor José Manuel Cabo.

Contacto: Profesor José Manuel Cabo. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698736. Correo electrónico: jmcabo@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La revista de la UGR “Zoologica baetica” publica un estudio sobre los coleópteros de las sierras del Altiplano de Granada

El trabajo, de los investigadores E. Petitpierre y M. Daccordi, se publica en el número 24 de la revista de zoología de la UGR, y señala las 111 especies de crisomélidos registradas hasta ahora en tres sierras de la comarca del Altiplano de Granada (Sierra de La Sagra, Sierra de Guillimona y Sierra Seca)

E. Petitpierre (Universidad de Islas Baleares) y M. Daccordi (Museo de Historia Natural de Verona) son los autores del trabajo «Chrysomelidade (coleóptera) de las sierras del Altiplano de Granada», en el que se indica la lista de las 111 especies de crisomélidos registradas hasta ahora en tres sierras de la comarca del Altiplano de Granada (Sierra de La Sagra, Sierra de Guillimona y Sierra Seca), al noreste de esta provincia, en Andalucía oriental.

«Su fauna –señalan los autores– comprende ocho del total de las 13 subfamilias presentes en la fauna ibérica, si bien los porcentajes de especies en las distintas subfamilias difieren poco de los observados en las fauna de crisomélidos de dos sistemas montañosos vecinos, Sierra de Cazorla y Sierra Nevada, y de la región de Cataluña, excepto para los Clytrinae, Galerucinae y Cassidinae».

Los datos faunísticos obtenidos se comparan con los de la Sierra de Cazorla y Sierra Nevada, para analizar sus similitudes y diferencias. Además, dos nuevas especies, Pachybrachis lencinai nov. sp. Daccordi et Petitpierre. (Cryptocephalinae) y Timarcha carmelenae nov. sp. Petitpierre (Chrysomelinae), se describen e ilustran para su correcta identificación, y se incluyen esquemas para la diagnosis del edeago del sintipo de Timarcha sagrensis.

Este número 24 de «Zoologica Baetica» cuenta además, entre otros trabajos de investigación, con los titulados «Distribución espacio-temporal de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) asociados al alga invasora Asparagopsis armata Harvey en el sur de la Península Ibérica», de J.M. Guerra-García y J.E. Sánchez-Moyano; «Alimentación de Ocladius grandii (Coleoptera: Curculionoidea: Brachyceridae) sobre flores y frutos de Salsola vermiculada», a cargo de Francisco Sánchez Piñero; «Contribución al estudio de los Bostríquidos de Portugal y actualización del catálogo de la fauna ibérica (Coleoptera, Bostrichidae)», de M. Baena y A. J. Zuzarte; «Inventario ornitológico de la provincia de Granada (2003-2012)», de J. Pérez-Contreras, J. M. González Cachinero y J. M. Rivas Fernández; «Una nueva especie de Stenosis Herbst, 1799 (Coleoptera, Tenebrionidae) de la Península Ibérica», de A. Castro Tovar; «Ciclo de vida bajo condiciones de laboratorio de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) del sur de la Península Ibérica: Caprella equilibra y Caprella dilatata (Caprellidae) y Phtisica marina (Phtisicidae)», de E. Baeza-Rojano y J.M.Guerra García; «Tingis cardui pica a un humano» (Hemiptera, Heteroptera, Tingidae)», escrito por Manuel Baena y Daniel Fernández-Ortín; «Primera cita de Novocrania turbinata (Poli, 1795) (Brachiopoda, Craniata, Craniidae) en las Islas Chafarinas, de L. Sánchez-Tocino y J. M. Tierno de Figueroa; y «Efectos tóxicos de Nerium oleander en larvas de la langosta del desierto Schistocerca gregaria (Forskål, 1775) (Ortoptera, Acrididae)», por M. Bagari, A. Bouhaimi, S. Ghaout, J. Chihrane.

Dirigida por el profesor Felipe Pascual Torres, del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, «Zoologica baetica» es una revista de la UGR destinada a la publicación de trabajos científicos (artículos, notas, comentarios de libros, etc.) inéditos sobre cualquier aspecto de la Zoología.

Ocladiusgrandii

Ocladius Grandii

zoologicabaetica

Contacto: Profesor Felipe Pascual Torres. Director de «Zoologica Baetica». Departamento de Zoología. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243237. Correo electrónico

Descargar


AUDIO – Canal Sur Radio – HORA SUR MEDIODIA: LA INTUICION FEMENINA NO ES ESTEREOTIPO SINO UNA REALIDAD

71200 INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ASEGURAN QUE LA INTUICION FEMENINA NO ES ESTEREOTIPO SINO UNA REALIDAD QUE, ADEMAS, SE PUEDE MEDIR A TRAVES DE BIOMARCADORES. EL ESTUDIO DEMUESTRA QUE LAS MUJERES SON MAS INTUITIVAS QUE LOS HOMBRES Y QUE ESTA CARACTERISTICA EMPIEZA A SER REALIDAD DURANTE LAS PRIMERAS 14 SEMANAS DE GESTACION.
Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: Derribar estereotipos para buscar una igualdad real y erradicar la violencia de género

Pág. 18: El Campus de la UGR en Melilla acogerá un curso sobre movilidad sostenible

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05We

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 14: Enfermería solidaria el día de su patrón

La UGR forma en igualdad para acabar con los estereotipos sobre mujeres y nhombres

El Campus de la UGR ofrece un curso sobre movilidad sostenible

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Wd

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 19: El Campus incide en la prevención como vía para acabar con la violencia de género

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Wb

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 24: Ariza impartió una charla sobre mujeres saharauis y su lucha

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Wa

Ariza impartió una
charla sobre mujeres
saharauis y su luchaAriza impartió unacharla sobre mujeressaharauis y su lucha

Descargar


El País

Portada: Las universidades han perdido 1.400 millones en tres ejercicios

Págs. 38-39: Las universidades pierden 1.400 millones en tres años

MANUEL J. LÓPEZ. Presidente de los rectores: «Si algo se ha hecho mal, las comunidades son partícipes»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05W9

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las exigencias del Gobierno ponen en peligro la última fase del PTS

Pág. 3: Opinión: Lapidario. El futuro del PTS

Pág. 12: El futuro del PTS, en riesgo por las exigencias económicas del Gobierno

Pág. 13: Los recortes de Wert dejan sin beca a más de 2.100 alumnos granadinos

La enseñanza de Chino atrae al doble de estudiantes que hace tres años

Pág. 19: Doce científicas andaluzas en el ‘Café con Ciencia’

Pág. 47: La gestión de la cultura, a debate en el Palacio de la Madraza

Pág. 51: Necrológica. Don Ramón Gálvez Vargas (CATEDRÁTICO EMÉRITO DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05W8

Descargar


Ideal

Pág. 4: La ampliación del PTS, comprometida por la obligación de devolver 6 millones al Estado

Un parque de segunda generación que se encuentra en una decisiva encrucijada

Pág. 11: Investigadores granadinos dan el primer paso para curar una enfermedad rara

Pág. 12: Rankings que dan prestigio… y dinero

Pág. 26: Opinión. SUBE: La Universidad, con alta producción científica

Pág. 27: Opinión. Cartas al director: Un profesor que hizo historia

Pág. 37: Necrológicas. Don Ramón Gálvez Vargas (CATEDRÁTICO EMÉRITO DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 56: «En internet, los alumnos intervienen mucho más, se pierde el miedo escénico»

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

‘Derechos de las mujeres y crímenes de género. Las mujeres de la antigua Yugoslavia y el nacionalismo étnico»

– Cine:

¡Qué verde era mi valle!

– Exposiciones:

‘Arte y Ciencia. El extraño Gabinete del profesor Bolívar-Galiano’

‘De un céfiro fecundo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05W6

Descargar


Comienza en Melilla el curso sobre movilidad sostenible

Se celebrará del 10 al 18 de marzo de 2014 en el Salón de Actos del Campus de la UGR en Melilla

Hasta el lunes, 10 de marzo, podrán realizarse las inscripciones

“Movilidad sostenible, un nuevo reto para la educación” es el título del curso que se celebrará del 10 al 18 de marzo de 2014 en el Salón de Actos del Campus de la UGR en, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades, Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación del Campus de Melilla.

La inscripción puede realizarse hasta el 10 de marzo de 2014 en el despacho 116 de la citada Facultad.

Los objetivos del curso son, en primer lugar, completar la formación del alumnado de la Facultad que cursa los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Social, en un tema que se ha convertido en un nuevo reto para la educación formal y no formal; y, en segundo lugar, la necesidad de transitar desde un modelo de movilidad “tradicional” a otro que podemos denominar “sostenible”, en la línea de las sociedades avanzadas del contexto europeo, en el que se incluye la UGR, lo que obliga a la Universidad, y a la Facultad en particular, a responder a los nuevos retos que el siglo XXI plantea.

“Con ello, queremos contribuir –afirman los responsables– a la formación de nuestro alumnado y al mismo tiempo, al proceso que se está produciendo en Melilla sobre aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), iniciativa de la Ciudad Autónoma de Melilla, que está coordinada por la Consejería de Seguridad Ciudadana, a cuyo plan de participación ha sido invitado el Campus de Melilla al que pertenecemos. Queremos con ello estar presentes, desde la extensión universitaria, y desde la participación de nuestro alumnado, en el debate inevitable que se está produciendo en Melilla.

Descargue el díptico con el programa del curso y toda la información.

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image