El título pre Bolonia obstaculiza a los ingenieros que quieren emigar

Mercedes Rico pudo trabajar en Grecia como ingeniera de Caminos, Canales y Puertos -el título que obtuvo en la Universidad de Granada después de cinco años de formación- gracias a que fue contratada en España por una empresa española. Fue una afortunada. No son pocos los ingenieros inmigrantes que deben ‘pasar por el aro’ de contratar a otro ingeniero del país en el que trabajan para poder firmar los proyectos. El motivo es la falta de reconocimiento del título expedido por las universidades españolas en el extranjero desde que se implantó el plan Bolonia, situación que afecta a unos 240 ingenieros andaluces que ya se encuentran en el extranjero, de los que 55 son granadinos, según los datos facilitados de la Demarcación Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En total hay colegiados 3.500 andaluces.

El decano de la Demarcación, José Abraham Carrascosa, señala que ya tienen el compromiso del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de solucionar el problema, que estalló cuando las oportunidades de trabajo para los ingenieros prácticamente se esfumaron en España y se vieron obligados a coger las maletas, señala el decano. «El problema no surge con Bolonia, sino cuando se dejan de hacer obras y hay que salir fuera», a países donde la titulación no es válida «porque lo que se reconoce es el grado y el máster», en una situación poco comprensible, ya que todavía no se ha graduado la primera promoción del plan Bolonia. «El año que viene sí saldrán los primeros, así que urge solucionar esto», apostilla Carrascosa.

Tras años de requerimientos al Ministerio para que ordene la situación y permita la homologación, el área que dirige José Ignacio Wert ha expresado su compromiso de remitir antes de Semana Santa al Consejo de Universidades un borrador sobre la equivalencia a máster de los títulos anteriores al plan Bolonia, un paso que los ingenieros ven con escepticismo, ya que la homologación «no va a ser automática», como en Francia, sino que se prevé un proceso administrativo de convalidación, y por otro lado, «llevamos ya dos años con la promesa de que ya se va a solucionar y luego se va para atrás», en un proceso que ha indignado al colectivo, que se queja de la falta de salidas profesionales en España a causa de la crisis y de que tampoco se les deja ejercer fuera por un problema que depende de la Administración.

Descargar


VÍDEO – CANAL SUR 2 – CSN ANDALUCIA 1: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ES LA TERCERA DEL PAIS CON MAYOR PRODUCCION CIENTIFICA

71337 LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ES LA TERCERA DEL PAIS CON MAYOR PRODUCCION CIENTIFICA, SOLO POR DETRAS DE LA DE BARCELONA Y LA COMPLUTENSE DE MADRID. ES UN DATO QUE RECOGE EL ESTUDIO RANKING 2012 DE INVESTIGACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS ESPAÑOLAS Y QUE REVELA QUE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SIGUE PRODUCIENDO A PESAR DE LOS RECORTES ECONOMICOS.
Descargar


VÍDEO – CANAL SUR 2 – CSN ANDALUCIA 1: LAS MUJERES SON MAS INTUITIVAS QUE LOS HOMBRES

71200 LAS MUJERES SON MAS INTUITIVAS QUE LOS HOMBRES Y ESTO YA SE OBSERVA EN LAS PRIMERAS 14 SEMANAS DE GESTACION. ES EL RESULTADO DE UNA INVESTIGACION EN LA QUE HAN PARTICIPADO LAS UNIVERSIDADES DE GRANADA, MIDDLE SEX EN LONDRES Y POMPEU Y FABRA DE BARCELONA. LA INTUICION EMPIEZA EN EL EMBARAZO Y ESTA RELACIONADA CON LA CANTIDAD DE TESTOSTERONA A LA QUE SE EXPONEN LAS MUJERES EMBARAZADAS. DECL: MANUEL ESPIN, INVESTIGADOR.
Descargar


El PTS apuesta por los telecentros

El PTS acogió ayer una jornada para poner en marcha la iniciativa Sparklab Andalucía, que se define como un laboratorio en red de innovación ciudadana y de inclusión social cuyo objetivo es impulsar el emprendimiento y la creatividad tecnológica desde los telecentros.

El encuentro combinó lo digital y presencial, así como el análisis metodológico con las demostraciones prácticas.

Guadalinfo y Telecentre.org con la colaboración de la Universidad de Granada y el patrocino de Telefónica-MoviStar, han hecho posibles este encuentro, destinado a promotores de proyectos de innovación social, mentores y agentes empresariales, sociales y de la Administración implicados en el ecosistema de innovación de Guadalinfo.

Entre otros propósitos, SparkLab pretende crear una red global de centros especializados en la innovación, inclusión digital y emprendimientos sociales de alto impacto socio-económico.

También coordinar una plataforma de colaboración internacional que facilite la participación de diversas organizaciones comunitarias, académicas, públicas y privadas, así como estimular la innovación de individuos y organizaciones comunitarias, desarrollar soluciones TICs con alto valor añadido social y tecnológico para comunidades, empresas y entidades públicas como privadas.

Juan Francisco Delgado, director del Consorcio Fernando de los Ríos, abrió la jornada para decir que con el proyecto SparkLab se trabaja «en diseñar el futuro de una red mundial con más de 500.000 telecentros». Jesús Quero, director del PTS, señaló que el recinto biosanitario se prepara para acoger un amplio abanico de tecnologías relacionadas con la salud, «motivo por el que acogemos en nuestro Parque muchas empresas TICs que trabajan en ese sector». Joaquín Fernández-Valdivia, director de la Escuela de Ingenierías Informática de la UGR, habló de la simbiosis entre investigación y empresas para «despertar la mentalidad emprendedora» de los estudiantes, mientras que Joaquín Segovia, de Telefónica, dijo que su empresa se prepara para mejorar las TICs en Andalucía con la ampliación de infraestructuras para fibra óptica en las ocho provincias. La jornada contó también con un espacio para exposiciones y demostraciones tecnológicas como, entre otras, la de Droiders, empresa que trabaja con la tecnología Google Glass.

Descargar


Marruecos premia a mujeres triunfadoras residentes en el extranjero

El Gobierno de Marruecos premió hoy en Rabat a cinco marroquíes residentes en el extranjero que han triunfado en distintos ámbitos en diferentes países.
En un acto celebrado en Rabat con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio encargado de Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración rindió homenaje a la mujer emigrante y reconoció su trabajo.
«Es un homenaje a la excelencia, a la seriedad y a este vínculo estrecho que mantienen estas mujeres con su país de origen (Marruecos)», subrayó el ministro encargado de Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración, Anis Birou.
Entre las premiadas figura Laila Chiadmi, investigadora en la Universidad de Granada con máster en ingeniería tisular; Hanane Elkssaimi, directora general del Consorcio Internacional de Obras Públicas en Gabón, y Nadia Ghazzali, presidenta de la Universidad de Québec en Trois-Rivières en Canadá.
Descargar


Abierto el plazo de matrícula para el curso “Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Dispositivos Android”, en su quinta edición

Tras la celebración de cuatro ediciones en dos años se han formado más de 120 profesionales que se han ido incorporando en un sector profesional que se encuentra en plena expansión

Ya está abierto el plazo para inscribirse en la quinta edición del curso “Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Dispositivos Android”, que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Tras la celebración de cuatro ediciones en dos años se han formado más de 120 profesionales que se han ido incorporando en un sector profesional que se encuentra en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que se adquieran las habilidades y destrezas necesarias para que puedan aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles siempre con las últimas tendencias del sector. Se empleapara ello un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales. Como resultado del aprendizaje, se llevará a cabo un proyecto de app móvil que se termina subiendo a la tienda de Google Play.

En la edición de este curso hay importantes novedades con respecto a anteriores ediciones, ya que se incorpora a la plantilla de profesores Jesús Castells, que ha sido director de contenidos de Orange con una larga experiencia en el desarrollo de contenidos multimedia para dispositivos móviles. Jesús Castells se encargará de dar a conocer los medios que tienen a su alcance los profesionales para darle valor comercial a sus apps y, en definitiva, monetizar sus aplicaciones.

Contenido académico:

  • Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios.
  • Diseño y despliegue de una aplicación en Android.
  • Marketing y orientación de mercado. Monetización de aplicaciones.
  • Diseño de Interfaces de usuario en Android.
  • Persistencia: Mecanismos.
  • Aplicaciones Multitareas.
  • Comunicaciones.
  • Interacción con el hardware: Sensores.
  • Multimedia.
  • Interacción gestual.
  • Depuración y seguridad.
  • Redes Sociales.
  • Google Play.

Dirección y coordinación:

  • HOLGADO TERRIZA, JUAN ANTONIO (DIRECTOR)
  • CABRERA CUEVAS, MARCELINO JOSÉ (COORDINADOR)

  • Fecha de realización: Desde el 20/03/2014 hasta el 23/05/2013 (presentación de proyectos).
  • Lugar de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN.
  • Plazas: 36.
  • Horario: jueves y viernes de 16:00 a 21:00 horas.
  • Horas totales: 225.
  • Fecha de solicitud de beca: hasta el 19/03/2014. Se destinará a becas un máximo del 13% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
  • Fecha de matrícula: hasta el 19/03/2014.
  • Requisitos: estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.

Más información: Juan Antonio Holgado. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Teléfono: 958 240 570. Correo elec: jholgado@ugr.es. Web: http://core.ugr.es/android. Twitter: @AndroidUGR

Información e Inscripción: Área de Formación de la Fundación General UGR – Empresa. Plaza San Isidro nº5. Teléfono: 958 24 61 20. Fax: 958 28 32 52
Web: http://www.fundacionugrempresa.es
Correo elec: cursos@fundacionugrempresa.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Cómo envejece una mujer

El envejecimiento es un proceso paulatino e inevitable, y comienza casi en el mismo instante en el que nacemos, asegura Rosa López Mongil, geriatra, portavoz de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y jefe de servicio de geriatría del centro asistencial Doctor Villacián (Valladolid). «Al principio el declive en el organismo no se nota, porque tenemos más células, o más capacidad, de la que necesitamos para funcionar, estamos ganando capacidad funcional… pero se produce», corrobora Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

Hombre y mujer, eso si, no envejecemos igual. Hay una serie de características que marcan la diferencia de este proceso en las féminas, y que está muy marcados por varios factores: la producción hormonal y la preparación para hacer frente a sobrecargas específicas como son el embarazo y la lactancia. «Quizás esto explica por qué viven más y responden mejor ante ciertas enfermedades como son las cardiovasculares», sugiere J. Castillo.

Para este catedrático de Fisiología Médica esa sería, sin duda, la buena noticia con la que hay que quedarse: «En general, el organismo de la mujer parece tener más resistencia al paso del tiempo que el del hombre gracias a su mayor capacidad adaptativa a distintas situaciones, como puedan ser vivir sola, socializar, hacer cosas diferentes a la vez… Estas habilidades le confieren una capacidad de supervivencia que hace que, a pesar de tener un cuerpo que se ha visto expuesto a más sobre carga (embarazo y lactancia) y a pesar de ser menos fuerte que el varón, sobreviva más».

Pero veamos de la mano de distintos expertos cómo envejece una mujer según la década de vida en la que se encuentra:

A LOS VEINTE
Entorno a los veinte años empieza el declive funcional o la pérdida celular en algunos tejidos. «Lo que sucede es que la pérdida se realiza en términos muy generales, y no es percibible apenas al ojo humano», apunta J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

A LOS TREINTA
Esta década es para la mujer la de la maternidad por excelencia. Los embarazos, en ocasiones, hacen que el abdomen envejezca, y también la mama. «Aquí se podría hablar en profundidad, pero de manera sucinta, tras los embarazos y las lactancias, básicamente se pierde volumen en algunas zonas, más que de otras, sobre todo de los cuadrantes superoexternos. El resultado puede ser una mama vacía y con apariencia de caída, que además puede asociarse a una verdadera caída o descolgamiento de la mama», apunta Isabel de Benito, cirujana estética del Hospital Nisa y en la clínica Porcuna & De Benito. Aunque no haya habido embarazos también puede producirse una redistribución grasa, sobre todo en zonas pertocantéreas (cartucheras) y cara interna de las rodillas.

A LOS CUARENTA
A esta edad, en general, se empienzan a tener sensaciones de que «algo está cambiando en tu persona». Según el médico Miguel Ángel Peraita, especialista en Medicina Biológica y en Antienvejecimiento, pueden dar comienzo las digestiones pesadas, el cansancio general, la falta de interés por las cosas, los dolores de espalda y articulares, los dolores de cabeza, un sueño deficiente, una piel más seca y afinada, y la pérdida de pelo, de vista y oído.

Pero sobre todo los partos de la treintena (bien hayan sido vaginales o por cesárea), pueden traducirse en esta década en una pérdida de tono muscular en la zona. «Esta pérdida muscular si no se corrige, puede ocasionar un deterioro en la calidad de vida futura de la mujer, en forma de posibles pérdidas de orina, por ejemplo», explica la portavoz de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Lo que es verdaderamente importante, prosigue López Mongil, es que las mujeres sepan que esto no se produce por un efecto secundario del envejecimiento, ni que le toca por herencia genética. «No. La incontinencia urinaria sucede porque se ha debilitado el suelo pélvico, y esto se puede corregir mediante ejercicios. Es algo muy común en la mujer en esta década y posteriores, pero no hay que normalizar la situación y, mucho menos, silenciarla», añade esta especialista.

Hacia mitad de esta década empieza en algunas mujeres a hacer su aparición la menopausia, lo que supone un abrupto declive funcional, indica Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada. «La caída en la producción de hormonas sexuales que supone la menopausia se realiza de forma abrupta, determina que se produzcan ciertos efectos, más o menos evidentes, como la alteración de la textura del pelo, de la piel, cambios psicológicos, en la composición corporal y muscular, en la distribución de la grasa (mujeres de cintura estrecha pasan a tener tripa, a tener unas formas menos femeninas o menos ginecoides…).

En cuanto a la parte física, explica Isabel De Benito, cirujana médica Hospital Nisa, a nivel facial la década de los cuarenta es en la que la mayoría de las mujeres ya empiezan a notar signos de fotoenvejecimiento facial, como arruguitas finas y manchas faciales. «Empiezan a hacerse evidentes, de forma moderada, las bolsas de los párpados, y ya notamos arrugas más profundas, fundamentalmente dinámicas, por acción de los músculos de la mímica facial». En esta década, añade, «también se producen algunos fenómenos de redistribución de grasa corporal y de aumento adiposo en algunas zonas, especialmente por cambios hormonales premenopáusicos».

A LOS CINCUENTA
Durante esta década, y una vez acabada la menopausia, se vuelve a la dinámica de envejecimiento previa. «La mujer se adapta a esa situación, pero sigue el declive funcional, porque lógicamente pasa el tiempo», señala Manuel J. Castillo. Según este experto, las características propias del declive funcional empiezan a afecta a distintos órganos pero en la mujer principalmente se presentan con una disminución de la masa ósea, que antes estaba protegida por los estrógenos. «Una forma de revertir muchos de estos procesos es hacer ejercicio. Entrenar al organismo, para que no se atrofien los tejidos, es básico», añade.

Desde el punto de vista meramente estético, la década de los 50 en la mujer es la de la flacidez, tanto a nivel facial como corporal, señalan desde la clínica de cirujía estética De Benito & Porcuna. «En esta década se empieza a perder grasa (atrofia de grasa) de algunos compartimentos faciales, como pómulo y zona prioritaria, lo que hace que ya sean muy evidentes las bolsas palpebrales y los excesos de piel en los párpados. Los huesos empiezan a sufrir reabsorción, lo que hace que el soporte muscular de al cara sea menor, y se produzca flacidez y descolgamiento». Aparecen, continua esta experta, las arrugas frontales, la caída de las cejas, las bolsas, arrugas alrededor de los ojos, surcos, la caída del mentón, el aplanamiento del bermellón de los labios…

A LOS SESENTA
En esta década empiezan a aparecer enfermedades cardiovasculares, casi de la misma forma que en el hombre. En el aspecto específico, indica el catedrático de Fisiología Médica J. Castillo, «se suceden una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental) a la que le podemos hacer frente o atenuar con un entrenamiento mental, manteniéndonos mentalmente activos. El ejercicio físico también ayuda a esto. La falta de uso determina atrofia», remarca.

A LOS SETENTA-OCHENTA
Comienza el declive general, con una disminución clara de capacidades físicas evidentes: pérdida de fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia… También sucede una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental), que «debemos intentar atenuar con entrenamiento mental», recomienda J. Castillo.

LA CLAVE ESTÁ EN PREVENIR
No podemos detener el envejecimiento, la pérdida celular, que suele ser de un 10% por década, pero al menos si podemos «influenciarlo». Así lo asegura Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada. ¿Cómo? «Lo podemos influenciar acelerándolo, envejecimiento más rápido, y en lugar de perder por década un 10% de capacidad funcional, podemos perder un 14% por década. Lo podemos acelerar por tener malos hábitos, tóxicos, como fumar, beber, alimentarnos en exceso, pasándolo mal», explica. Del mismo modo que, en sentido positivo, lo podemos ralentizar, envejeciendo a razón de un 8% por década, o menos incluso. ¿Cómo? Mediante hábitos saludables, haciendo ejercicio, pasarlo bien, disfrutando… Aprendiendo a superar el estrés al que nos vemos sometidos». Es importante, concluye J. Castillo, «el placer, del disfrutar de cosas de la vida. Eso nos hace envejecer más lento. Cuanto antes empecemos, mejor, porque el declive funcional será menor», recomienda. «Muchas veces cuando nos damos cuenta es demasiado tarde. Así que si puede ser a los 15, mejor que mejor», indica este especialista desde su cátedra.

Descargar


Cómo envejece una mujer a los 30, a los 40, a los 50…

El envejecimiento es un proceso paulatino e inevitable, y comienza casi en el mismo instante en el que nacemos. Enteráte en qué etapa estás y cuáles son los cambios.
Sección Sociedad

EnviarImprimirTamaño del texto Compartir
«Al principio el declive en el organismo no se nota, porque tenemos más células, o más capacidad, de la que necesitamos para funcionar, estamos ganando capacidad funcional… pero se produce», corrobora Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

Hombre y mujer, eso si, no envejecemos igual. Hay una serie de características que marcan la diferencia de este proceso en las féminas, y que está muy marcados por varios factores: la producción hormonal y la preparación para hacer frente a sobrecargas específicas como son el embarazo y la lactancia.

«Quizás esto explica por qué viven más y responden mejor ante ciertas enfermedades como son las cardiovasculares», sugiere J. Castillo.

Para este catedrático de Fisiología Médica esa sería, sin duda, la buena noticia con la que hay que quedarse: «En general, el organismo de la mujer parece tener más resistencia al paso del tiempo que el del hombre gracias a su mayor capacidad adaptativa a distintas situaciones, como puedan ser vivir sola, socializar, hacer cosas diferentes a la vez… Estas habilidades le confieren una capacidad de supervivencia que hace que, a pesar de tener un cuerpo que se ha visto expuesto a más sobre carga (embarazo y lactancia) y a pesar de ser menos fuerte que el varón, sobreviva más».

Pero veamos de la mano de distintos expertos cómo envejece una mujer según la década de vida en la que se encuentra:

A LOS VEINTE

Entorno a los veinte años empieza el declive funcional o la pérdida celular en algunos tejidos.

«Lo que sucede es que la pérdida se realiza en términos muy generales, y no es percibible apenas al ojo humano», apunta J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

A LOS TREINTA

Esta década es para la mujer la de la maternidad por excelencia. Los embarazos, en ocasiones, hacen que el abdomen envejezca, y también la mama.

«Aquí se podría hablar en profundidad, pero de manera sucinta, tras los embarazos y las lactancias, básicamente se pierde volumen en algunas zonas, más que de otras, sobre todo de los cuadrantes superoexternos. El resultado puede ser una mama vacía y con apariencia de caída, que además puede asociarse a una verdadera caída o descolgamiento de la mama», apunta Isabel de Benito, cirujana estética del Hospital Nisa y en la clínica Porcuna & De Benito.

Aunque no haya habido embarazos también puede producirse una redistribución grasa, sobre todo en zonas pertocantéreas (cartucheras) y cara interna de las rodillas.

A LOS CUARENTA

A esta edad, en general, se empienzan a tener sensaciones de que «algo está cambiando en tu persona». Según el médico Miguel Ángel Peraita, especialista en Medicina Biológica y en Antienvejecimiento, pueden dar comienzo las digestiones pesadas, el cansancio general, la falta de interés por las cosas, los dolores de espalda y articulares, los dolores de cabeza, un sueño deficiente, una piel más seca y afinada, y la pérdida de pelo, de vista y oído.

Pero sobre todo los partos de la treintena (bien hayan sido vaginales o por cesárea), pueden traducirse en esta década en una pérdida de tono muscular en la zona. «Esta pérdida muscular si no se corrige, puede ocasionar un deterioro en la calidad de vida futura de la mujer, en forma de posibles pérdidas de orina, por ejemplo», explica la portavoz de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Lo que es verdaderamente importante, prosigue López Mongil, es que las mujeres sepan que esto no se produce por un efecto secundario del envejecimiento, ni que le toca por herencia genética. «No. La incontinencia urinaria sucede porque se ha debilitado el suelo pélvico, y esto se puede corregir mediante ejercicios. Es algo muy común en la mujer en esta década y posteriores, pero no hay que normalizar la situación y, mucho menos, silenciarla», añade esta especialista.

Hacia mitad de esta década empieza en algunas mujeres a hacer su aparición la menopausia, lo que supone un abrupto declive funcional, indica Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

«La caída en la producción de hormonas sexuales que supone la menopausia se realiza de forma abrupta, determina que se produzcan ciertos efectos, más o menos evidentes, como la alteración de la textura del pelo, de la piel, cambios psicológicos, en la composición corporal y muscular, en la distribución de la grasa (mujeres de cintura estrecha pasan a tener tripa, a tener unas formas menos femeninas o menos ginecoides…).

En cuanto a la parte física, explica Isabel De Benito, cirujana médica Hospital Nisa, a nivel facial la década de los cuarenta es en la que la mayoría de las mujeres ya empiezan a notar signos de fotoenvejecimiento facial, como arruguitas finas y manchas faciales.

«Empiezan a hacerse evidentes, de forma moderada, las bolsas de los párpados, y ya notamos arrugas más profundas, fundamentalmente dinámicas, por acción de los músculos de la mímica facial». En esta década, añade, «también se producen algunos fenómenos de redistribución de grasa corporal y de aumento adiposo en algunas zonas, especialmente por cambios hormonales premenopáusicos».

A LOS CINCUENTA

Durante esta década, y una vez acabada la menopausia, se vuelve a la dinámica de envejecimiento previa. «La mujer se adapta a esa situación, pero sigue el declive funcional, porque lógicamente pasa el tiempo», señala Manuel J. Castillo.

Según este experto, las características propias del declive funcional empiezan a afecta a distintos órganos pero en la mujer principalmente se presentan con una disminución de la masa ósea, que antes estaba protegida por los estrógenos. «Una forma de revertir muchos de estos procesos es hacer ejercicio. Entrenar al organismo, para que no se atrofien los tejidos, es básico», añade.

Desde el punto de vista meramente estético, la década de los 50 en la mujer es la de la flacidez, tanto a nivel facial como corporal, señalan desde la clínica de cirujía estética De Benito & Porcuna.

«En esta década se empieza a perder grasa (atrofia de grasa) de algunos compartimentos faciales, como pómulo y zona prioritaria, lo que hace que ya sean muy evidentes las bolsas palpebrales y los excesos de piel en los párpados. Los huesos empiezan a sufrir reabsorción, lo que hace que el soporte muscular de al cara sea menor, y se produzca flacidez y descolgamiento». Aparecen, continua esta experta, las arrugas frontales, la caída de las cejas, las bolsas, arrugas alrededor de los ojos, surcos, la caída del mentón, el aplanamiento del bermellón de los labios…

A LOS SESENTA

En esta década empiezan a aparecer enfermedades cardiovasculares, casi de la misma forma que en el hombre.

En el aspecto específico, indica el catedrático de Fisiología Médica J. Castillo, «se suceden una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental) a la que le podemos hacer frente o atenuar con un entrenamiento mental, manteniéndonos mentalmente activos. El ejercicio físico también ayuda a esto. La falta de uso determina atrofia», remarca.

A LOS SETENTA-OCHENTA

Comienza el declive general, con una disminución clara de capacidades físicas evidentes: pérdida de fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia…

También sucede una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental), que «debemos intentar atenuar con entrenamiento mental», recomienda J. Castillo.

LA CLAVE ESTÁ EN PREVENIR

No podemos detener el envejecimiento, la pérdida celular, que suele ser de un 10% por década, pero al menos si podemos «influenciarlo». Así lo asegura Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada. ¿Cómo? «Lo podemos influenciar acelerándolo, envejecimiento más rápido, y en lugar de perder por década un 10% de capacidad funcional, podemos perder un 14% por década. Lo podemos acelerar por tener malos hábitos, tóxicos, como fumar, beber, alimentarnos en exceso, pasándolo mal», explica. Del mismo modo que, en sentido positivo, lo podemos ralentizar, envejeciendo a razón de un 8% por década, o menos incluso. ¿Cómo? Mediante hábitos saludables, haciendo ejercicio, pasarlo bien, disfrutando… Aprendiendo a superar el estrés al que nos vemos sometidos». Es importante, concluye J. Castillo, «el placer, del disfrutar de cosas de la vida. Eso nos hace envejecer más lento. Cuanto antes empecemos, mejor, porque el declive funcional será menor», recomienda. «Muchas veces cuando nos damos cuenta es demasiado tarde. Así que si puede ser a los 15, mejor que mejor», indica este especialista desde su cátedra.

Descargar


Peritos declaran el próximo viernes en el contencioso abierto por el Plan Parcial de Valdevaqueros

Ecologistas en Acción ha informado de que el próximo viernes comparecerán en el juzgado los peritos de todas las partes en el contencioso-administrativo iniciado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) tras admitir a trámite, en enero de 2013, el recurso planteado por el colectivo ecologista contra la aprobación por parte del Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz) del Plan Parcial SL1 de Valdevaqueros.
Según ha explicado a Europa Press Antonio Muñoz, portavoz del colectivo ecologista en el Campo de Gibraltar y miembro de la Plataforma Salvemos Valdevaqueros, aunque ven que hay «una predisposición de la Junta de Andalucía de preservar esta zona» con la aprobación del Plan del Corredor Litoral, siguen teniendo «algunas dudas» y seguirán adelante con el contencioso «hasta el final», seguros de que los tribunales finalmente les darán la razón y garantizar así la protección del que consideran «uno de los parajes litorales vírgenes más afamados y valiosos del sur de Europa».
Apunta Muñoz que, pese al posicionamiento de la Junta, no pueden evitar tener «ciertas dudas» al darse situaciones como la ocurrida cuando la Junta Rectora del Parque Natural del Estrecho abordó la ampliación del Plan del Litoral en esa zona y «el PSOE de Tarifa voto en blanco».
Reconoce que no votó en contra como el alcalde tarifeño, Juan Andrés Gil (PP), y el PP, pero, ante ello, «no tenemos más remedio que seguir adelante para que no haya dudas sobre que el expediente no está bien tramitado desde el principio» y que «todos los trámites que se han ido haciendo en estos últimos años para urbanizar esta zona eran ilegales», ya que, entre otras cuestiones, «tendrían que haber pasado una serie de trámites de estudio de impacto ambiental y no lo hicieron».
EL PLAN
Recuerda Muñoz que el Plan Parcial fue aprobado por el Ayuntamiento de Tarifa el 29 de mayo de 2012, y publicado el 7 de noviembre en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz. Sostiene que la aprobación de esta «macrourbanización» –con una superficie de 740.000 metros cuadrados junto a la playa, con 350 viviendas y varios hoteles con 1.423 plazas hoteleras– se ha realizado «vulnerando todo tipo de normas y planes medioambientales», por lo que entienden que «debe ser anulado y definitivamente desestimado».
Entre las «ilegalidades» en las que Ecologistas en Acción basa su recurso, figura que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tarifeño «elude» las normas del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que no permiten «crecimientos que supongan incrementos de suelo urbanizable superiores al 40 por ciento del suelo urbano existente».
En este sentido, detalla que el PGOU de Tarifa contempla «ocho nuevas macrourbanizaciones» en el litoral con «5.688.627 metros cuadrados», lo que «multiplicaría por cuatro» el actual núcleo urbano de Tarifa. El PGOU contempla la construcción de 12.511 nuevas viviendas, lo que implicaría un aumento de 30.000 habitantes. Argumenta que «teniendo en cuenta que la población actual de Tarifa es de 17.962 habitantes, estas previsiones de crecimiento, además de incumplir normas legales, no se pueden calificar más que de delirantes».
Por otra parte, destaca que el 30 por ciento de la «macrourganización», concretamente 222.700 metros cuadrados, se encuentra en el interior de la zona protegida como Parque Natural del Estrecho, incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea (UE) como Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.
Agrega que también se ha «incumplido» la normativa del Parque Natural del Estrecho, subrayando que los Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de los parques naturales tienen rango superior a los PGOU y, por tanto, es «incompatible la declaración como urbanizable de la zona de Valdevaqueros que está estrictamente protegida por el PORN».
Apunta que el Plan Parcial «vulnera varias directivas comunitarias –Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de planes y programas en el medio ambiente–, que obligan a someter al preceptivo proceso de evaluación de impacto ambiental los proyectos que afecten a los hábitats incluidos en espacios incluidos en la Red Natura 2000.
Finalmente, explica que en la demanda se han incluido, además, diversos informes técnicos y científicos –entre ellos, el suscrito por Miguel Ángel Losada, catedrático de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada–, que «demuestran el gran impacto negativo que tendría el desarrollo de este proyecto urbanístico».
Descargar


Conoce las formas en las que envejece una mujer

El envejecimiento es un proceso paulatino e inevitable, y comienza casi en el mismo instante en el que nacemos, asegura Rosa López Mongil, geriatra, portavoz de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y jefe de servicio de geriatría del centro asistencial Doctor Villacián (Valladolid). «Al principio el declive en el organismo no se nota, porque tenemos más células, o más capacidad, de la que necesitamos para funcionar, estamos ganando capacidad funcional… pero se produce», corrobora Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

Hombre y mujer, eso si, no envejecemos igual. Hay una serie de características que marcan la diferencia de este proceso en las féminas, y que está muy marcados por varios factores: la producción hormonal y la preparación para hacer frente a sobrecargas específicas como son el embarazo y la lactancia. «Quizás esto explica por qué viven más y responden mejor ante ciertas enfermedades como son las cardiovasculares», sugiere J. Castillo.

Para este catedrático de Fisiología Médica esa sería, sin duda, la buena noticia con la que hay que quedarse: «En general, el organismo de la mujer parece tener más resistencia al paso del tiempo que el del hombre gracias a su mayor capacidad adaptativa a distintas situaciones, como puedan ser vivir sola, socializar, hacer cosas diferentes a la vez… Estas habilidades le confieren una capacidad de supervivencia que hace que, a pesar de tener un cuerpo que se ha visto expuesto a más sobre carga (embarazo y lactancia) y a pesar de ser menos fuerte que el varón, sobreviva más».

Pero veamos de la mano de distintos expertos cómo envejece una mujer según la década de vida en la que se encuentra:

A LOS VEINTE

Entorno a los veinte años empieza el declive funcional o la pérdida celular en algunos tejidos. «Lo que sucede es que la pérdida se realiza en términos muy generales, y no es percibible apenas al ojo humano», apunta J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.

A LOS TREINTA

Esta década es para la mujer la de la maternidad por excelencia. Los embarazos, en ocasiones, hacen que el abdomen envejezca, y también la mama. «Aquí se podría hablar en profundidad, pero de manera sucinta, tras los embarazos y las lactancias, básicamente se pierde volumen en algunas zonas, más que de otras, sobre todo de los cuadrantes superoexternos. El resultado puede ser una mama vacía y con apariencia de caída, que además puede asociarse a una verdadera caída o descolgamiento de la mama», apunta Isabel de Benito, cirujana estética del Hospital Nisa y en la clínica Porcuna & De Benito. Aunque no haya habido embarazos también puede producirse una redistribución grasa, sobre todo en zonas pertocantéreas (cartucheras) y cara interna de las rodillas.

A LOS CUARENTA

A esta edad, en general, se empienzan a tener sensaciones de que «algo está cambiando en tu persona». Según el médico Miguel Ángel Peraita, especialista en Medicina Biológica y en Antienvejecimiento, pueden dar comienzo las digestiones pesadas, el cansancio general, la falta de interés por las cosas, los dolores de espalda y articulares, los dolores de cabeza, un sueño deficiente, una piel más seca y afinada, y la pérdida de pelo, de vista y oído.

Pero sobre todo los partos de la treintena (bien hayan sido vaginales o por cesárea), pueden traducirse en esta década en una pérdida de tono muscular en la zona. «Esta pérdida muscular si no se corrige, puede ocasionar un deterioro en la calidad de vida futura de la mujer, en forma de posibles pérdidas de orina, por ejemplo», explica la portavoz de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Lo que es verdaderamente importante, prosigue López Mongil, es que las mujeres sepan que esto no se produce por un efecto secundario del envejecimiento, ni que le toca por herencia genética. «No. La incontinencia urinaria sucede porque se ha debilitado el suelo pélvico, y esto se puede corregir mediante ejercicios. Es algo muy común en la mujer en esta década y posteriores, pero no hay que normalizar la situación y, mucho menos, silenciarla», añade esta especialista.

Hacia mitad de esta década empieza en algunas mujeres a hacer su aparición la menopausia, lo que supone un abrupto declive funcional, indica Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada. «La caída en la producción de hormonas sexuales que supone la menopausia se realiza de forma abrupta, determina que se produzcan ciertos efectos, más o menos evidentes, como la alteración de la textura del pelo, de la piel, cambios psicológicos, en la composición corporal y muscular, en la distribución de la grasa (mujeres de cintura estrecha pasan a tener tripa, a tener unas formas menos femeninas o menos ginecoides…).

En cuanto a la parte física, explica Isabel De Benito, cirujana médica Hospital Nisa, a nivel facial la década de los cuarenta es en la que la mayoría de las mujeres ya empiezan a notar signos de fotoenvejecimiento facial, como arruguitas finas y manchas faciales. «Empiezan a hacerse evidentes, de forma moderada, las bolsas de los párpados, y ya notamos arrugas más profundas, fundamentalmente dinámicas, por acción de los músculos de la mímica facial». En esta década, añade, «también se producen algunos fenómenos de redistribución de grasa corporal y de aumento adiposo en algunas zonas, especialmente por cambios hormonales premenopáusicos».

A LOS CINCUENTA

Durante esta década, y una vez acabada la menopausia, se vuelve a la dinámica de envejecimiento previa. «La mujer se adapta a esa situación, pero sigue el declive funcional, porque lógicamente pasa el tiempo», señala Manuel J. Castillo. Según este experto, las características propias del declive funcional empiezan a afecta a distintos órganos pero en la mujer principalmente se presentan con una disminución de la masa ósea, que antes estaba protegida por los estrógenos. «Una forma de revertir muchos de estos procesos es hacer ejercicio. Entrenar al organismo, para que no se atrofien los tejidos, es básico», añade.

Desde el punto de vista meramente estético, la década de los 50 en la mujer es la de la flacidez, tanto a nivel facial como corporal, señalan desde la clínica de cirujía estética De Benito & Porcuna. «En esta década se empieza a perder grasa (atrofia de grasa) de algunos compartimentos faciales, como pómulo y zona prioritaria, lo que hace que ya sean muy evidentes las bolsas palpebrales y los excesos de piel en los párpados. Los huesos empiezan a sufrir reabsorción, lo que hace que el soporte muscular de al cara sea menor, y se produzca flacidez y descolgamiento». Aparecen, continua esta experta, las arrugas frontales, la caída de las cejas, las bolsas, arrugas alrededor de los ojos, surcos, la caída del mentón, el aplanamiento del bermellón de los labios…

A LOS SESENTA

En esta década empiezan a aparecer enfermedades cardiovasculares, casi de la misma forma que en el hombre. En el aspecto específico, indica el catedrático de Fisiología Médica J. Castillo, «se suceden una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental) a la que le podemos hacer frente o atenuar con un entrenamiento mental, manteniéndonos mentalmente activos. El ejercicio físico también ayuda a esto. La falta de uso determina atrofia», remarca.

A LOS SETENTA-OCHENTA

Comienza el declive general, con una disminución clara de capacidades físicas evidentes: pérdida de fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia… También sucede una pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva (mental), que «debemos intentar atenuar con entrenamiento mental», recomienda J. Castillo.

LA CLAVE ESTÁ EN PREVENIR
No podemos detener el envejecimiento, la pérdida celular, que suele ser de un 10% por década, pero al menos si podemos «influenciarlo». Así lo asegura Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada. ¿Cómo? «Lo podemos influenciar acelerándolo, envejecimiento más rápido, y en lugar de perder por década un 10% de capacidad funcional, podemos perder un 14% por década. Lo podemos acelerar por tener malos hábitos, tóxicos, como fumar, beber, alimentarnos en exceso, pasándolo mal», explica. Del mismo modo que, en sentido positivo, lo podemos ralentizar, envejeciendo a razón de un 8% por década, o menos incluso. ¿Cómo? Mediante hábitos saludables, haciendo ejercicio, pasarlo bien, disfrutando… Aprendiendo a superar el estrés al que nos vemos sometidos». Es importante, concluye J. Castillo, «el placer, del disfrutar de cosas de la vida. Eso nos hace envejecer más lento. Cuanto antes empecemos, mejor, porque el declive funcional será menor», recomienda. «Muchas veces cuando nos damos cuenta es demasiado tarde. Así que si puede ser a los 15, mejor que mejor», indica este especialista desde su cátedra.

abc.es

Descargar


Cine clásico: ‘Pasión de los fuertes’

El cine club de la Universidad de Granada proyecta la película ‘Pasión de los fuertes’ (My Darling Clementine) en el marco de la séptima edición del ciclo ‘Maestros de cine clásico’, dedicada a John Ford.

En el filme Wyatt Earp (Henry Fonda), antiguo sheriff de Dodge City, rechaza el puesto de comisario que le ofrecen en Tombstone porque prefiere dedicarse al negocio de ganadería que dirige junto a sus hermanos. El asesinato de uno de ellos lo hará cambiar de opinión y aceptar la vacante.

Ficha técnica
Título original: My Darling Clementine
Año y duración: 1946, 97 minutos
País: Estados Unidos
Director: John Ford
Guión: Samuel G. Engel & Winston Miller
Música: Cyril Mockridge (AKA Cyril J. Mockridge)
Fotografía: Joseph MacDonald (B&W)
Reparto: Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, Cathy Downs, Alan Mowbray, John Ireland, Grant Withers, Jane Darwell
Productora: 20th Century Fox. presenta una producción Darryl F. Zanuck
Género: Western

Horario
La película se proyecta en V.O.S.E. a las 21.00 horas en el aula magna de la Facultad de Ciencias.

Descargar


Los ganadores de la XV edición de los Premios Joven

El jurado del Premio Joven de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que cuenta con el patrocinio de Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, Ferrovial-Agromán, Gadir Editorial y Merck Sharp&Dohme, dio a conocer los nombres de los ganadores en un acto presidido por el rector de la universidad, José Carrillo.

Estos son los premiados:

Premio Joven Ciencia y Tecnología: Pedro Medina Vico, profesor de la Universidad de Granada por su excelente trayectoria profesional en el campo de la investigación oncológica. El jurado ha concedido una Mención de Honor a Iván López Montero por sus trabajos sobre la física de membranas biológicas.

Premio Joven Sostenibilidad y Medio Ambiente: Nuria Simón Cid, por su novedoso trabajo sobre la «Evaluación mediante imágenes estereoscópicas hemisféricas de tratamiento selvícolas en sistemas forestales restaurados. El caso del Parque Nacional de Sierra Nevada»

Premio Joven Artes Plásticas: Carla Andrade, por la originalidad de su foto analógica. El jurado ha acordado conceder dos accésit, el primero a Javier Cruz, por Jornada laboral de mi madre (dibujo y fotografía) y el segundo a Ana Esteve Reig, por su vídeo Olimpiadas.

Premio Joven Economía: El jurado concedió por unanimidad el premio a Jorge Cruz González por su trabajo sobre «Estrategias de aprendizaje, innovación y rendimiento empresarial en entornos dinámicos. Análisis empírico de empresas españolas de alta tecnología». Y entregó dos Menciones de Honor a Juan Andrés Núñez, por «El efecto de la accesibilidad a los mercados en la eficiencia empresarial: una aproximación microeconómica», y a Elena Mª Jiménez Fernández, por su estudio sobre «El recurso a la reputación en los mercados electrónicos».

Premio Joven Solidaridad y Derechos Humanos: Cristina Palacios Álvaro, por su acción desarrollada en Internet sobre el «Parque científico de la Universidad de Valladolid».

Premio Joven Comunicación: Daniel Burgui Iguzkiza, por el notable espíritu emprendedor del trabajo colectivo «Crónicas errantes».

Premio Joven Narrativa: Diego de Cora por su obra Tu viaje a Irlanda, una fábula enmarcada en el año 2080 en la que recrea con humor un mundo dominado por mujeres.

Descargar