“Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”, nuevo proyecto de GrinUGR

Pretende dar visibilidad a la comunidad de académicos digitales en español y portugués

Desde GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) se presenta una nueva propuesta que pretende dar visibilidad a la comunidad de académicos digitales en español y portugués: el Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (#AtlasCSHD). El #AtlasCSHD es un proyecto que surge de la colaboración entre GrinUGR y MapaHD avanzando en los trabajos ya realizados de forma autónoma.

Para colaborar solamente es preciso completar un formulario, en el que se recogerá información sobre proyectos digitales, centros de investigación, investigadores y otras iniciativas vinculadas con Internet y las culturas digitales en Ciencias Sociales y Humanidades.

La información será incluida en el Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en español y portugués. Los resultados de esta exploración se incluirán, a su vez, en una base de datos abierta con licencias Creative Commons.

Se puede consultar una breve presentación del Atlas en Slideshare.

Para formar parte del Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en español y portugués #atlascshd http://bit.ly/atlascshdform

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada. GrinUGR-. Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades.
Correo elec: erf@ugr.es
http://estebanromero.com/
http://grinugr.org/
Twitter: @polisea


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, reelegido presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

Esta asociación internacional agrupa a más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe

La Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), integrada por más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe, ha reelegido por unanimidad como presidente, en su última Asamblea General, al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para el bienio 2014-2015.

La reunión ordinaria de la Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo, y en ella han participado los rectores de todas las instituciones asociadas a la AUIP.

La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la Asociación, y en esta reunión se ha ocupado de revisar la marcha de la institución, estudiar los informes de gestión, establecer políticas y líneas generales de desarrollo estratégico, aprobar el Plan de Acción para el bienio 2014-2015 y elegir las instituciones que conformarán la siguiente comisión ejecutiva. González Lodeiro ha sido elegido presidente de la AUIP por tercera vez consecutiva.

Reconocido por la UNESCO
La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica. Presta servicios de información y divulgación sobre los postgrados que se ofrecen, colabora en procesos de evaluación interna y externa, acreditación y armonización curricular de esa oferta académica, facilita la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, incentiva el trabajo académico e investigador a través de redes de centros de excelencia en diversos campos del conocimiento, auspicia eventos académicos y cientí­ficos que están claramente relacionados con la formación avanzada y organiza cursos itinerantes internacionales en temas de interés para profesores y directores de programas de postgrado y doctorado.

La AUIP es un ente privado, sin ánimo de lucro, financiado con los aportes de sus instituciones asociadas, recursos extraordinarios que se consiguen gracias al poder de gestión internacional que tiene la misma red y subvenciones de las Juntas de Andalucía y de Castilla y León.

La AUIP se rige por un Consejo Superior, integrado por los Rectores de todas las instituciones asociadas y una Comisión Ejecutiva, como órganos colegiados. Como órganos unipersonales la institución cuenta con un Presidente elegido por el Consejo Superior, un Director General en la Sede Central de Salamanca (España) y Directores Regionales en las sedes de Corrientes (Argentina), Sáo Paulo (Brasil), Santiago de Cali (Colombia), La Habana (Cuba), Loja (Ecuador), México D. F., Lima (Perú), Barcelona, Granada, Pamplona, Salamanca y Sevilla (España).

Descargar


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, reelegido presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado Leer más: El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, reelegido presidente de la Asociación Universitaria Iberoame

Esta asociación internacional agrupa a más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe.
[Img #5193]La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), integrada por más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe, ha reelegido por unanimidad como presidente, en su última Asamblea General, al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para el bienio 2014-2015.

La reunión ordinaria de la Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo, y en ella han participado los rectores de todas las instituciones asociadas a la AUIP. La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la Asociación, y en esta reunión se ha ocupado de revisar la marcha de la institución, estudiar los informes de gestión, establecer políticas y líneas generales de desarrollo estratégico, aprobar el Plan de Acción para el bienio 2014-2015 y elegir las instituciones que conformarán la siguiente comisión ejecutiva. González Lodeiro ha sido elegido presidente de la AUIP por tercera vez consecutiva.

Reconocido por la UNESCO La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica. Presta servicios de información y divulgación sobre los postgrados que se ofrecen, colabora en procesos de evaluación interna y externa, acreditación y armonización curricular de esa oferta académica, facilita la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, incentiva el trabajo académico e investigador a través de redes de centros de excelencia en diversos campos del conocimiento, auspicia eventos académicos y cientí­ficos que están claramente relacionados con la formación avanzada y organiza cursos itinerantes internacionales en temas de interés para profesores y directores de programas de postgrado y doctorado.

La AUIP es un ente privado, sin ánimo de lucro, financiado con los aportes de sus instituciones asociadas, recursos extraordinarios que se consiguen gracias al poder de gestión internacional que tiene la misma red y subvenciones de las Juntas de Andalucía y de Castilla y León. La AUIP se rige por un Consejo Superior, integrado por los Rectores de todas las instituciones asociadas y una Comisión Ejecutiva, como órganos colegiados.

Como órganos unipersonales la institución cuenta con un Presidente elegido por el Consejo Superior, un Director General en la Sede Central de Salamanca (España) y Directores Regionales en las sedes de Corrientes (Argentina), Sáo Paulo (Brasil), Santiago de Cali (Colombia), La Habana (Cuba), Loja (Ecuador), México D. F., Lima (Perú), Barcelona, Granada, Pamplona, Salamanca y Sevilla (España

Descargar


El rector de la UGR, González Lodeiro, reelegido presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), integrada por más de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe, ha reelegido por unanimidad como presidente, en su última Asamblea General, al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para el bienio 2014-2015.

La reunión ordinaria de la Asamblea General de la AUIP ha tenido lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 19, 20 y 21 de marzo, y en ella han participado los rectores de todas las instituciones asociadas a la AUIP.

La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la Asociación, y en esta reunión se ha ocupado de revisar la marcha de la institución, estudiar los informes de gestión, establecer políticas y líneas generales de desarrollo estratégico, aprobar el Plan de Acción para el bienio 2014-2015 y elegir las instituciones que conformarán la siguiente comisión ejecutiva. González Lodeiro ha sido elegido presidente de la AUIP por tercera vez consecutiva.

Reconocido por la UNESCO

La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica. Presta servicios de información y divulgación sobre los postgrados que se ofrecen, colabora en procesos de evaluación interna y externa, acreditación y armonización curricular de esa oferta académica, facilita la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, incentiva el trabajo académico e investigador a través de redes de centros de excelencia en diversos campos del conocimiento, auspicia eventos académicos y cientí­ficos que están claramente relacionados con la formación avanzada y organiza cursos itinerantes internacionales en temas de interés para profesores y directores de programas de postgrado y doctorado.

La AUIP es un ente privado, sin ánimo de lucro, financiado con los aportes de sus instituciones asociadas, recursos extraordinarios que se consiguen gracias al poder de gestión internacional que tiene la misma red y subvenciones de las Juntas de Andalucía y de Castilla y León.

La AUIP se rige por un Consejo Superior, integrado por los Rectores de todas las instituciones asociadas y una Comisión Ejecutiva, como órganos colegiados. Como órganos unipersonales la institución cuenta con un Presidente elegido por el Consejo Superior, un Director General en la Sede Central de Salamanca (España) y Directores Regionales en las sedes de Corrientes (Argentina), Sáo Paulo (Brasil), Santiago de Cali (Colombia), La Habana (Cuba), Loja (Ecuador), México D. F., Lima (Perú), Barcelona, Granada, Pamplona, Salamanca y Sevilla (España).

Descargar


La Universidad de Granada participa en un proyecto para fomentar el empleo de la juventud sorda en la industria digital

71499 nvestigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo «Vidusign» para la mejorar las competencias visuales, digitales y formación de la juventud sorda para que sean capaces de crear materiales audiovisuales. El objetivo final del proyecto es acercarse al objetivo de que el 75 por ciento de los y las jovenes sordos/as que marca la UE para 2020 encuentren empleo.
En origen, este programa pretende abordar el problema del abandono escolar entre alumnado sordo, según ha apuntado José Juan Cañas, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.
El punto de partida para el programa seria como las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente. En el programa se enseñaría a la juventud sorda a crear materiales audiovisuales.
El programa pretende fomentar las competencias visuales entre las personas sordas para que estos materiales sean básicos en el proceso formativo.
Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en el proyecto creando materiales pedagógicos, producción de vídeo y subtitulado.
Descargar


La Razón

Pág. 45: La mayoría de los universitarios desea poder estudiar fuera

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/064p

Descargar


ABC

Pág. 25: Maeztu investiga la precariedad de los interinos de la Hispalense

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/064o

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: El Campus de la UGR en Melilla intenta sacar la máxima utilidad a su nuevo plató de televisión

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/064n 

Descargar


El Mundo

Pág. 26: Los padres de alumnos becados se movilizan por el impago de la Junta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/064m

Descargar


Granada Hoy

Portada: Alumnos de medias y universitarios, llamados a la huelga mañana 3

Pág. 13: Lo más leído en la web. Universidad. ¿Adios a los exámenes de septiembre?

Pág. 21: El primer paro educativo del año convoca a miles de estudiantes contra la Lomce

Lodeiro, elegido presidente delaAsociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

La plantilla de Calar Alto irá a la huelga durante una semana

Granada acoge un seminario sobre discapacidad en el ámbito militar

Pág. 22: CIENCIA ABIERTA: OXÍGENO, un gas perseguido por errores

Pág. 26: VI Feria de Arte contemporáneo

Mesa redonda ‘Residencia Universitaria’ en Medicina

Pág. 27; Los fósiles, clave para analizar fenómenos cíclicos

Exposición de fotografía de Blas Prieto Sánchez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/064l

Descargar


Demuestran la utilidad de los fósiles para analizar fenómenos cíclicos de hace millones de años

71817 Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles.

 

Así lo atestiguan los datos paleontológicos analizados, que han permitido caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, la segunda revista en la categoría de Geosciences, Multidisciplinary en el ranking del Journal Citation Reports, tras Nature Geosciences, con un índice de impacto cercano a 9. Nunca antes ningún científico español había logrado publicar en ella.

Según apunta el doctor Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico, hace más de 500 millones de años», apunta el investigador de la UGR.

PERIODO GLACIAL

En su artículo, el catedrático ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich.

Estos últimos tuvieron lugar durante el último periodo glacial y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres, como el vulcanismo de gran escala.

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65 por ciento de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar.

Descargar