La Orquesta Ciudad de Granada y la UGR firman un convenio marco de colaboración

El convenio ha sido rubricado esta mañana por la rectora de laUGR, Pilar Aranda Ramírez, y el alcalde de Granada y presidente del Consorcio Granada para la Música-Orquesta Ciudad de Granada, Francisco Cuenca Rodrígue

El Consorcio Granada para la Música-Orquesta Ciudad de Granada y la Universidad de Granada han firmado un convenio marco de colaboración institucional en actividades de interés general, en virtud del cual la UGR colaborará en los diferentes proyectos enfocados en la cooperación entre ambas entidades.

El convenio ha sido rubricado esta mañana por la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, y el alcalde de Granada y presidente del Consorcio Granada para la Música-Orquesta Ciudad de Granada, Francisco Cuenca Rodríguez, en un acto celebrado en el Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR.

El Consorcio Granada para la Música tiene por objeto la gestión integral de la Orquesta Ciudad de Granada; la dirección, administración y organización de aquellos otros eventos, instituciones e instalaciones culturales que puedan serle atribuidas; y la promoción y desarrollo de sus actividades a fin de conseguir la mayor difusión y disfrute del patrimonio musical universal con especial referencia al acervo musical andaluz y español.

El acuerdo establece que para cada proyecto se firmará un convenio específico de colaboración institucional, detallando el evento y el fin al que irá destinada la colaboración, ya sea a través de aportación económica o de puesta a disposición de instalaciones, espacios o medios humanos.

Además, ambas instituciones se comprometen a difundir su colaboración en todos los soportes publicitarios, tanto digitales como impresos, que se realicen para promocionar los eventos referidos y a mencionar la colaboración en las acciones comunicativas que lleve a cabo la OCG y la UGR en redes sociales.


La UGR publica “Tradición y modernidad”, de Jesús Rubio Lapaz

El libro, con edición de Gabriel Cabello Padial, Lola Caparrós Masegosa, Ximena P. Hidalgo Vázquez, Rafael López Guzmán (coodinador) y Laura Rosillo Rubio, pretende ser un homenaje a su figura intelectual por parte de la Facultad de Bellas Artes y del Departamento de Historia del Arte de la UGR

El libro “Tradición y modernidad”, del que fuera profesor de Historia del Arte de la UGR Jesús Rubio Lapaz, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), con edición de Gabriel Cabello Padial, Lola Caparrós Masegosa, Ximena P. Hidalgo Vázquez, Rafael López Guzmán (coodinador) y Laura Rosillo Rubio. El volumen, en que se reúnen los textos dispersos de Jesús Rubio Lapaz estructurados en tres capítulos, que ocupan más de 500 páginas profusamente ilustradas: “Granada y su entorno”, “Renacimiento y Barroco” y “Mundo Contemporáneo”, pretende ser un homenaje a su figura intelectual por parte de la Facultad de Bellas Artes y del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, lugares donde desarrolló la mayor parte de su actividad académica.

“Esta edición –señalan los editores– no hubiera sido posible sin el trabajo de selección y organización de textos de Laura Rosillo y de Ximena Hidalgo. Agradecemos, también, los textos introductorios de Gabriel Cabello e Ignacio Henares que suponen la valoración crítica de las aportaciones de nuestro añorado Jesús”.

Para el catedrático Ignacio Henares Cuéllar, autor del prólogo in memoriam del profesor fallecido el 15 de junio de 2015, “el presente volumen en su homenaje contribuye a hacer permanentes entre nosotros la inquietud intelectual del añorado amigo, su pasión por la cultura y su lucidez crítica. Jesús constituyó el más completo ejemplo de universitario -intelectual y profesionalmente-. Lo era en todas las acepciones posibles del término: un investigador indudablemente creativo, con una inestimable aportación a las Humanidades y las Ciencias Sociales; un profesor apasionado y generoso, que ejerciera una irresistible y benéfica influencia en quienes recibieron su enseñanza, jóvenes artistas e historiadores del arte; y un infatigable activista cultural, que entendió excepcionalmente el mandato de los principales intelectuales contemporáneos: la exigencia de que el verdadero historiador no fuera ajeno en ningún momento a las inquietudes sociales de su propio tiempo, y a los procesos de creación en curso”.

Jesús Rubio Lapaz

Jesús Rubio (25 de diciembre de 1962 – 15 de junio de 2015) nació y creció en Puebla de Don Fadrique, donde ya desde niño se habituó al trato con los libros y la historia local. Inició sus estudios universitarios en Murcia y tras cursar el primer año en Geografía e Historia se traslada a la Universidad de Granadadonde terminaría la carrera de Historia del Arte.

Desarrolla sus primeras investigaciones en torno al Patrimonio histórico de su ciudad natal y comienza su tesis doctoral sobre el humanista Pablo de Céspedes, hasta conseguir su grado de doctor en 1988. Luego pasó a formar parte del equipo de profesores del Departamento de Historia del Arte de la UGR, afincándose definitivamente en Granada.

Desde ese momento se dedicó a la docencia y la investigación en áreas clásicas, derivando poco a poco sus intereses hacia el mundo contemporáneo, donde se especializó en la historia del cine y la crítica artística contemporánea.

Constituye su grupo de investigación “Tradición y modernidad en la cultura artística contemporánea” y crea la revista “Papeles de cultura contemporánea”; iniciativas que le permiten traspasar fronteras, compartiendo sus conocimientos con entidades, docentes y artistas de países latinoamericanos como Argentina, México y Cuba.

Editorial Universidad de Granadahttp://sl.ugr.es/09cI

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

 


Presentación del libro “Juan Latino. Talento y destino”, de Aurelia Martín Casares

Pilar Aranda y Antonio Jara Andréu participarán en el acto, que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones Caja Granada, Puerta Real (Acera del Casino, 7), el martes, 5 de julio de 2016, a las 20.30 h

“Juan Latino. Talento y destino” es el título del libro de la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, que será presentado en el Centro de Exposiciones Caja Granada, Puerta Real (Acera del Casino, 7), el martes, 5 de julio de 2016, a las 20.30 horas.

En el acto, presidido por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, intervendrán Antonio Jara Andreu (presidente de Caja-Granada Fundación), y la autora del libro, Aurelia Martín Casares (directora del Seminario Juan Latino). Juan Latino vivió en la Granada del Renacimiento y fue el primer afro-europeo que escribió obras de creación literaria en latín erudito.

El hecho de que naciera esclavo y se convirtiera más tarde en catedrático de la Universidad de Granadaotorga al personaje una personalidad verdaderamente excepcional. Además, Juan Latino vivió en una de las épocas más interesantes de la historia de España, a caballo entre los reinados de Carlos V y Felipe II, y su nombre está ligado al Gran Capitán, al ducado de Sessa, a don Juan de Austria, a Cervantes o a Lope de Vega.

Hasta el 10 de julio pueden visitarse las exposiciones que sobre Juan Latino se exhiben en la Sala del Crucero de la Biblioteca Universitaria del Hospital Real de Granada y en la Sala del Centro Cultural de Puerta Real de la Fundación Caja Granada.

Actividad

Presentación del libro: “Juan Latino. Talento y destino”.

Editorial: EUG (Editorial Universidad de Granada).

Intervienen: Pilar Aranda, Antonio Jara Andreu y Aurelia Martín Casares.

Lugar: Centro de Exposiciones Caja Granada, Puerta Real (Acera del Casino, 7).

Fecha: martes, 5 de julio de 2016.

Hora: 20.30 horas.

Organizan: Editorial Universidad de Granada (EUG) y Seminario “Juan Latino” de la UGR.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Los hijos de madres obesas alimentados con leche materna cogen menos peso en los primeros 6 meses de vida que aquellos que toman leche artificial

Científicos de la Universidad de Granada lideran un estudio internacional que ha analizado el crecimiento de bebés nacidos de mujeres con sobrepeso, obesidad, diabetes y con peso normal durante los primeros dos años de edad

La leche materna vuelve a demostrar efectos beneficiosos para la salud de los hijos. En esta ocasión, de forma muy especial, para los niños nacidos de madres obesas

Durante los primeros meses de vida, la medida de la circunferencia media del brazo de los lactantes alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas es menor respecto a la que presentan los hijos nacidos de mujeres normales también amamantados al pecho 

Un estudio internacional coordinado por la profesora Cristina Campoy, del departamento de Pediatría de laUniversidad de Granada, ha demostrado que los bebés de madres obesas alimentados con leche materna mantienen un peso más bajo durante los primeros 6 meses de vida respecto a aquellos que no fueron alimentados al pecho.

En este trabajo, los científicos analizaron el crecimiento de los bebés nacidos de 175 mujeres (obesas y con peso normal) durante los primeros dos años de edad, participantes en el proyecto PREOBE (www.proyectopreobe.com). El estudio evolutivo de los niños se realizó a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de edad, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los hijos nacidos de madres obesas muestran un peso al nacimiento significativamente mayor que aquellos nacidos de madres sanas con normopeso. Según los investigadores, este hecho colocaría a los recién nacidos de madres obesas desde el inicio de la vida en una curva de peso más alta que los recién nacidos de madres normopeso, aumentando el riesgo de ser obesos durante la niñez y la vida adulta.

La muestra se dividió según el tipo de alimentación que recibieron los bebés a los 3 meses de edad: lactancia materna exclusiva, fórmula láctea infantil o alimentación mixta.

Un peso más bajo

Los investigadores encontraron que los hijos de madres obesas que fueron alimentados exclusivamente con leche materna presentaban a los 6 meses de edad un peso más bajo respecto a aquellos alimentados con fórmula láctea infantil (alimentación recomendada de forma habitual para aquellos niños que no pueden ser alimentados al pecho).

Estos resultados sugieren un mecanismo protector de la leche materna frente al potencial efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación sobre el crecimiento y desarrollo fetal. La leche materna parece tener la capacidad de recuperar al bebé que ha sufrido las alteraciones metabólicas maternas intraútero.

Los resultados demostraron que, a los 6 meses de edad, los bebés alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas presentan un peso para la talla e Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad más bajos, que incluso aquellos niños nacidos de mujeres con un peso normal que también fueron amamantados por sus madres.

Del mismo modo, la evolución de la circunferencia media del brazo (marcador de la composición corporal) en los lactantes alimentados con leche materna que nacieron de madres obesas mostró un perfil más bajo durante los primeros 6 meses de vida, respecto al de los niños amamantados nacidos de mujeres normales.

Por tanto, los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna podría modular el efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación y ayudar al bebé a retomar una curva de peso más adecuada a partir de los 6 meses de vida, demostrando un papel protector y preventivo del desarrollo de obesidad en los hijos durante la niñez y la vida adulta.

Como conclusión, los investigadores destacan que los bebés nacidos de mujeres obesas amamantados al pecho presentan un peso para la talla e IMC para la edad más bajos que los niños que recibieron alimentación artificial e incluso respecto a aquellos nacidos de mujeres normales que también fueron alimentados al pecho materno; estas diferencias fueron significativas a los 6 meses de edad y no se mantuvieron a los 24 meses de edad, corroborando la mejora y el cambio de carril en la curva de peso de los hijos de madres obesas alimentados al pecho.

El estudio ha sido financiado por la Junta de Andalucía (Ref. N°: P06-CTS- 0234), y el Ministerio de Economía y Competitividad (Grant no. BFU2012–40 254-C03–01), y sus resultados han sido presentados recientemente en la 49thAnnual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN).

Referencia bibliográfica:
Growth of Infants Born to Obese Women: PREOBE Project 
Liliana Ladino, Luz García-Valdés, Maria-Teresa Segura, Estefania Parejo-Laudicina, Maria-Teresa Miranda, Cristina Campoy 
NUTRITION: Nutrition and health outcomes.
N-eP-020 
Abstracts of ESPGHAN 49th Annual Meeting of the EuropeanSociety for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. 

Contacto: 
Cristina Campoy Folgoso 
Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
Centro de Excelencia en Investigación Pediátrica EURISTIKOS 
Teléfono: 958 240 740 
Móvil: 629 308 695 Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

 


Seminario en Melilla para la Universidad de Washington

“Spain: Shore between Africa and Europe. Border between worlds” está dirigido por el profesor José Luis Villena Higueras y organizado, del 4 al 9 de julio de 2016, por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla

Entre el 4 y el 9 de julio se desarrolla en Melilla el seminario “Spain: Shore between Africa and Europe. Border between worlds”, como continuación de una experiencia similar en el Campus de Granada de laUGR y en Sevilla, con la Hispalense. Se trata de una acción formativa, teórica, práctica y de trabajo de campo, que se desarrolla en el Aula de Grados de la Facultad y en diferentes puntos de la ciudad autónoma.

Durante los últimos meses, se ha venido confeccionando un programa que ha sido de interés para un total de 20 estudiantes del Campus de Seattle de la Universidad de Washington, de diferentes titulaciones. El grupo está coordinado por María Gillman, directora del Departamento de Aprendizaje Experimental y Coordinadora del Programa de tercer año de español, en el Departamento de Español y Portugués de la UW, Campus de Seattle. Está acompañada por Rocío Chueco, asistente a de dirección. En la organización ha participado también activamente el Grupo de Investigación de la UGR “ICUFOP”, en el que colaboran profesionales de las Universidades de Granada, Almería, Valladolid, León y Alcalá de Henares.

Durante esta semana se han programado diferentes actividades, coordinadas por profesores de la UGR, como Sebastián Sánchez (catedrático de Didáctica y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos); Elvira Molina (de Pedagogía, con 3 premios educativos nacionales y 2 internacionales); Rodolfo Ramos (Psicología Social y presidente del Colegio de Psicólogos local); César A. Solano (Psicología Experimental) y José Luis Villena (Didáctica). También participan, entre otros, Antonio Bravo (cronista oficial de la ciudad) o Vicente Moga (director del archivo y del Servicio de publicaciones local).

Igualmente participan las instituciones: Agencia de la ONU para los refugiados–ACNUR, CEAR, Oxígeno Laboratorio Cultural, MelillArte, Médicos del Mundo, el AMPA del CEIP León Solá o el Centro de Artes Escénicas “Chamo Díaz”, entre otras.

Melilla, diversidad cultural

Los contenidos que se desarrollan giran en torno a los atractivos que la ciudad tiene fuera de nuestras fronteras, sobre todo en el campo social y de las humanidades: su historia como punto geoestratégico en el Mediterráneo; su pasado, presente y futuro relacionado con la diversidad cultural; sus posibilidades relacionadas con la cooperación internacional al desarrollo y la actual situación como la frontera más desigual del mundo, siendo un habitual punto de referencia para el fenómeno migratorio global.

Durante la visita, también se realizará una recepción institucional en el Palacio de la Asamblea, el martes a las 10.30 h, por parte del presidente de la ciudad y del consejero de Educación, contando además con la presencia de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, así como diversas visitas para conocer el patrimonio histórico, natural y cultural de Melilla.

Este Seminario, con vocación de continuidad en próximos años, pretende también ser un homenaje al melillense Fernando Belmonte, quien trabajó activamente por extender las fronteras de Melilla por medio del conocimiento y el contacto con otros pueblos y culturas.


La rectora preside en Ceuta los actos de toma de posesión de los decanos de Ciencias de la Salud, y de Educación, Economía y Tecnología 0

Lunes, 4 de julio, a las 12.30 horas en el Salón de Grados del Campus Universitario de Ceuta

El lunes, 4 de julio, a las 12.30 horas, se van a celebrar en el Salón Grados del Campus Universitario de Ceuta, presididos por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, los actos de toma de posesión de los decanos de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, Jesús Ramírez Rodrigo; y de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Antonio García Guzmán.

En el acto se contará con las intervenciones del secretario general de la UGR, Pedro Mercado Pacheco, y el decano saliente de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Ramón Galindo Morales.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Actos de toma de posesión de decanos en el Campus Universitario de Ceuta.

DÍA: lunes, 4 de julio.

HORA: 12.30 horas.

LUGAR: Salón de Grados del Campus Universitario de Ceuta.


Abierto el plazo de inscripción del examen gratuito de acreditación lingüística bi-nivel (B1-B2) de la UGR

Desde hoy, día 1, y hasta el 15 de julio se puede solicitar la inscripción gratuita

Desde hoy, día 1, y hasta el 15 de julio, está abierto el plazo de inscripción en el examen gratuito para acreditar al menos el nivel B1 en una lengua extranjera, un examen bi-nivel (B1-B2) de las cuatro lenguas, diseñado por el CLM y acreditado a nivel nacional e internacional.

Lo pueden solicitar estudiantes de la UGR matriculados en una titulación de Grado que aún no tengan acreditado el nivel mínimo exigido en su titulación.

Se trata del examen acreditado al efecto a nivel nacional que se diseña y desarrolla en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. Para 2016, las convocatorias serán las ya anunciadas para los meses de septiembre y noviembre, ofreciéndose la posibilidad de examinarse en inglés (ambas fechas), francés, italiano o alemán (solo noviembre).

Para el año 2017 y sucesivos, se garantizan dos convocatorias para la lengua inglesa y están en estudio las de las otras lenguas mencionadas. El calendario se negociará con los representantes de los estudiantes.

Dado que se tendrá derecho a la exención del precio del examen de acreditación lingüística en una única ocasión, se recomienda que no se realice el examen hasta que no se esté suficientemente preparado para superarlo con éxito.

Preinscripción al examen en: http://www.clm-granada.com/es/lem/b1-b2-clm/b1-b2-procedimiento-ugr.html


Científicos de 15 países participan en el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior 0

Los cuatro últimos rectores de la UGR, Lorenzo Morillas, David Aguilar, Francisco González Lodeiro y Pilar Aranda, participan en una mesa redonda sobre si es necesario ser investigador para ser un buen docente universitario

Investigadores de 15 países participan esta semana en el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, que se celebra en el Hotel Nazaríes de Granada.

Los cuatro últimos rectores de la Universidad de Granada (UGR), Lorenzo Morillas, David Aguilar, Francisco González Lodeiro y Pilar Aranda, han participado esta mañana en el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), que se celebra en el Hotel M. A. Nazaríes.

Lo han hecho en el marco de una sesión de debate titulada “¿Es necesario ser investigador para ser un buen docente universitario?”, coordinada por José Muñiz, catedrático de Psicología y presidente del Comité Nacional de la Norma ISO10667 para la Evaluación de Personas en Contextos Laborales, en la que ha participado también Jorge Hirsch, catedrático de Física de la Universidad de California (San Diego, EEUU) y autor del índice h, un sistema para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos.

El objetivo de FECIES es cubrir la oferta de formación especializada atendiendo a la calidad de la investigación y la educación. En el Foro se tratarán cuestiones como la nueva organización de las enseñanzas universitarias, la selección del profesorado contratado y funcionario o la situación del doctorado en España y en la Unión Europea.

También se analizará la puesta al día de la situación actual del proceso de Convergencia Europea en España y en la Unión Europea, los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la Convergencia Europea, además de las herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.


La UGR ofrece más de 30 opciones de especialización de Posgrado

Amplia oferta formativa de Másteres Propios y Diplomas de Especialización para los egresados universitarios y los profesionales

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada–Empresa, ofrece para el próximo curso académico 2016-2017 una amplia oferta formativa de Másteres Propios y Diplomas de Especialización para los egresados universitarios y los profesionales que demanden una especialización cualificada para acceder al mercado profesional actual.

              

La Universidad de Granada ofrece más de 30 opciones de especialización de posgrado para los alumnos que finalizan sus estudios de Grado y para aquellos que tras finalizarlos quieren mejorar sus competencias profesionales.

Estos posgrados pertenecen a las áreas de conocimiento de Arquitectura e Ingeniería, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ciencias y Artes, y Humanidades, y son impartidos en modalidad presencial y virtual. Los másteres y diplomas de especialización de la Universidad de Granada cuentan con un programa de becas y unas posibilidades de financiación exclusivas.

Los egresados y profesionales interesados podrán optar por una especialización de primer nivel académico, con la posibilidad de realizar prácticas en empresas e instituciones y con el reconocimiento académico y la garantía de calidad de la Universidad de Granada. 

Más información sobre Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada:

http://sl.ugr.es/06LT


Arrancan los Campus Científicos de Verano en la Universidad de Granada

Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que cuenta con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, tiene el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 1º de Bachillerato y 4º de ESO por la ciencia, la tecnología y la innovación

En esta séptima edición, se han convocado 1920 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional, entre los días 3 al 30 de julio de 2016

El CEI BioTic de la Universidad de Granada, junto con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, participa en la nueva edición de los Campus Científicos de Verano que se realizarán a lo largo del mes de julio de 2016.

Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que cuenta con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, tiene el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 1º de Bachillerato y 4º de ESO por la ciencia, la tecnología y la innovación.

El proyecto Campus Científicos de Verano apuesta por el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes y por este motivo ofrece a sus participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, los participantes en los Campus podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio.

En la Universidad de Granada, se recibirán un total de 120 alumnos que realizarán los siguientes proyectos:

  • Ciencia y Salud
  • La ciencia vista desde la Física y la Matemática
  • Bioquímica y Biotecnología: aplicaciones actuales
  • Química con productos naturales cotidianos

Los alumnos que se distribuyen en 4 turnos de 30 alumnos cada uno, cada semana del mes de julio, serán recibidos todos los lunes (4, 11, 18 y 25 de julio) a las 9 horas, en las dos Facultades donde se realizan los proyectos (Facultad de Ciencias y Facultad de Farmacia).

Contacto:

Teodoro Luque Martínez

Coordinador del CEI Biotic Granada

Correo electrónico: tluque@ugr.es

Ana Isabel García López

Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR

Teléfonos: 958243314 958246606

Correo electrónico: anaigl@ugr.es


La UGR inaugura su III Campus Tecnológico para chicas

Del 4 al 15 de julio, hasta 30 chicas procedentes de toda España desarrollarán en equipo un proyecto tecnológico usando hardware y software libres

El lunes 4 de julio a las 9:15 horas, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, se inaugura la tercera edición del Campus Tecnológico UGR para Chicas que se desarrollará del 4 al 15 de julio.

Al acto asistirán Teodoro Luque, responsable del CEI BioTIC; Oscar Cordón, delegado de la rectora para la Universidad Digital; Joaquín Fernández Valdivia, director de la ETSIIT; Jose Luis Verdegay, antiguo delegado del rector para las TIC, y Teresa Ortega, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión.

Junto a los participantes de la mesa, Nuria Rico, subdirectora de la Oficina de Software Libre y directora del Campus, hará una valoración de la trayectoria y evolución de Campus Tecnológico de la UGR.

Esta iniciativa busca motivar el talento de las chicas para que opten por disciplinas de Ingeniería donde el número de alumnas por aula es significativamente inferior al de alumnos.


La UGR impulsa la administración electrónica con un sistema informático denominado «Registro Contable de Facturas»

Se pondrá en marcha el próximo 16 de julio para agilizar la recepción y tratamiento de las facturas en la Universidad de Granada

El próximo 16 de julio en la Universidad de Granada se pondrá en marcha un sistema informático denominado “Registro Contable de Facturas”, en formato electrónico, que pretende ser un instrumento clave para impulsar la administración electrónica en esta institución y agilizar la recepción y tratamiento de las facturas, lo que supondrá sin duda una mejora en los procedimientos contables de esta Universidad, a través del control contable riguroso de las facturas recibidas en la misma, a efectos de lograr una mayor confianza en las cuentas públicas y de conseguir una mayor transparencia y mejor control en el pago de las facturas que los proveedores registrados de la UGR pudiesen haber emitido como consecuencia de la realización de una obra, la entrega de un suministro o la prestación de un servicio.

Este sistema permitirá recibir dichas facturas, como norma general, en formato digital o electrónico, a través de los portales web habilitados al efecto: FACe, de uso obligatorio para facturas iguales o superiores a 5.000€ y el portal de facturas de la Universidad de Granada (PORFA) (https://factura.ugr.es/FacturaE) para facturas menores de 5.000€, y sociedades o actividades no obligadas a usar FACe, según lo establecido en la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el sector púbico. En ambos casos, será necesario disponer de firma electrónica avanzada basada en un certificado digital reconocido (como el de la FNMT), bien de persona física, de representante o el DNIe.

Excepcionalmente, la entrada de facturas en formato papel que presenten los proveedores, solamente se podrá realizar a través del Registro General de esta Universidad (sito en el edificio del Rectorado, Hospital Real) y en los Registros Administrativos de los Campus de Ceuta y Melilla, por el proveedor o personal autorizado, las cuales se convertirán en copia electrónica auténtica, junto a la documentación que se aporte, e incorporadas al sistema informático que ahora se activa.

Conforme al artículo 3 de la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, todas las facturas emitidas por los proveedores deberán ser presentadas ante un registro administrativo, en el plazo de treinta días naturales desde la fecha de entrega efectiva de las mercancías, la prestación del servicio o de la realización de la obra, que en el caso del uso del portal FACe o el portal de facturas UGR se realizará de forma automática.

Tanto para la presentación de facturas en formato electrónico como para las que excepcionalmente se presenten en formato papel, se deberán tener en cuenta la Resolución de 4 de marzo de 2016, de laUniversidad de Granada, y las que se dicten posteriormente, referentes a la declaración de inhábil de determinados períodos, a efectos de cómputo de plazos para resolver los procedimientos de gestión propia de la Universidad.

Para su admisión y anotación en el Registro Contable de Facturas, y sin perjuicio de su adecuación a lo dispuesto en el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, las facturas obligatoriamente deberán contener los siguientes datos para proceder a su tramitación y conformidad en la Universidad de Granada:

  • Oficina Contable: GE0002980 Servicio de Contabilidad.
  • Unidad Tramitadora: GE0002980 Servicio de Contabilidad.
  • Unidad Proponente: Centro de Gastos (10 dígitos) proporcionado por la Unidad que ha solicitado el suministro, la prestación del servicio o la realización de la obra.

Las facturas anotadas en el registro contable de facturas serán distribuidas o puestas a disposición de los correspondientes centros de gasto (Centros, Departamentos, Institutos de Investigación, Unidades o Servicios), de forma electrónica, de acuerdo con la identificación que de los mismos figure en la propia factura, a efectos de, si procede, dar la preceptiva conformidad a las mismas de acuerdo con la realización de la obra, la entrega del bien o la prestación de servicio correspondiente. Hasta tanto no conste dicha conformidad, no se entenderá que las facturas presentadas cuenten con su aceptación por parte de la Universidad.

El trámite preliminar de aceptación o rechazo de cada factura se anotará en el registro contable de facturas, dejando constancia de la fecha en que se haya producido, así como, en caso de aprobación de la conformidad y reconocimiento de la obligación, de la fecha de contabilización de la obligación reconocida correspondiente.

Es precisamente esta anotación continua en el registro contable de facturas, de los distintos estados por los que vaya pasando la factura, desde su recepción y registro, pasando por su aceptación o rechazo (devolución), su anulación (si fuera el caso, a instancia del presentador de la factura), y su conformidad y posterior contabilización de la obligación reconocida junto a su pago, lo que permitirá que el registro contable de facturas se convierta en un instrumento clave para el seguimiento del cumplimiento de los compromisos de pago de esta institución pública, a la vez que sea un medio eficaz de información a proveedores.

Toda esta información será expuesta, de forma más ampliada, en unas Jornadas Informativas que se celebrarán el próximo 4 de julio, de 10:00 a 11:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, sito en el Campus de Fuentenueva.