El rector preside la entrega de los Premios de la UGR a la creación artística y científica para universitarios

Tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de junio de 2014, a las 12 horas

A continuación se inaugurará la exposición de una selección de 40 obras de las presentadas a los Premios “Alonso Cano”

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, presidirá el acto de entrega de los Premios de la UGR a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2014, que tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 11 de junio de 2014, a las 12 horas.

En el acto intervendrán, junto al rector de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada; Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada; y Laura García-Lorca de los Ríos, presidenta de la Fundación “Federico García Lorca”.

A continuación se inaugurará la exposición de una selección de 40 obras de las presentadas a los Premios “Alonso Cano”. Se trata de unos premios únicos en el panorama universitario nacional y cuya larga trayectoria de más de cuatro décadas –su primera convocatoria se remonta a 1970- cubre hoy un amplísimo campo de la creación artística y científica, estimulando la experimentación y la innovación a través de un total de quince modalidades englobadas dentro de seis categorías de premios: Premios “Alonso Cano” (Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la Imagen y Pintura), Premios “Federico García Lorca” (Narrativa, Poesía y Texto dramático), Premios “Manuel de Falla” (Investigación musical e Interpretación musical), Premio “José López Rubio” de Guión cinematográfico, Premio “Emilio Herrera Linares” de Divulgación científica y Premio “Federico Mayor Zaragoza” de Fotografía.

Fomentar la excelencia

La Universidad de Granada, mediante estos premios, tiene como objetivo fomentar la excelencia en la creación de los estudiantes universitarios a través de una convocatoria de ámbito nacional, ya que en ellos puede participar cualquier estudiante matriculado en estudios oficiales de las distintas universidades españolas.

En el mismo marco de entrega de los premios, se inaugurará, a la finalización del acto, en la Sala de exposiciones del Palacio de la Madraza, la exposición de los Premios “Alonso Cano” 2014, en la que se muestra una selección formada por 40 de las obras presentadas a este premio. Además de las obras galardonadas, se exhiben aquellas que han recibido menciones de honor o han sido seleccionadas para la muestra. La exposición refleja el elevado nivel artístico de los premios y es un magnífico indicador del nivel de innovación y experimentación existente en las aulas universitarias. Producida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la muestra podrá visitarse hasta el 2 de julio de 2014.

Actividades

Entrega de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2014

  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Rossana González González, y Laura García-Lorca de los Ríos.
  • Lugar: Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles 11 de junio
  • Hora: 12:00 horas.

Inauguración de la exposición de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2014

  • Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de la Madraza.
  • Fechas de la exposición: del 11 de junio al 2 de julio de 2014.
  • Horario: de lunes a viernes de 11 a 14 horas, y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ciclo de conferencias sobre arquitectura latinoamericana, en la ETS de Arquitectura

Este ciclo se articula ante el interés de estudiantes y arquitectos andaluces, por salidas profesionales en el extranjero, ante la grave crisis en la construcción que se vive en España

El miércoles 11 de junio, a las 19.30 horas, tendrá lugar en el aula T-12 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada la conferencia impartida por los responsables del estudio de Arquitectura “51-1” de Perú, Manuel de Rivero, César Becerra y Fernando Puente Arnao con el título: “Perú y el trabajo profesional de 51-1”. Esta conferencia se enmarca dentro del ciclo de conferencias “Aula Americana de Arquitectura en Andalucía”, con financiación de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. La conferencia está organizada por el Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Colaboran el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, así como la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, de la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

La realización de este ciclo de conferencias sobre arquitectura latinoamericana se articula con una presencia destacada de equipos jóvenes de arquitectura de los países con mayor nivel de producción, comprometidos a través de una arquitectura de calidad con su propia realidad territorial, urbana, social y cultural. Esto supone una vía de encuentro y conocimiento de un contexto económico y profesional, que resulta hoy especialmente atractivo por su carácter emergente para muchos estudiantes y arquitectos andaluces, atraídos por salidas profesionales fuera, ante la grave crisis en la construcción que se vive en nuestro país.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/06w9

Contacto: Rafael de Lacour. Área de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada Correo elec: rdlacour@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “Perú y el trabajo profesional de 51-1”.
  • DÍA: miércoles 11 de junio.
  • HORA: 19:30 horas
  • LUGAR: aula T-12 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Las dietas hiperproteicas podrían ser beneficiosas para los huesos en personas mayores

73202 Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto en un experimento realizado con ratas que las dietas hiperproteicas podrían ser beneficiosas para los huesos, lo cual sería de gran utilidad para poblaciones débiles como ancianos y mujeres postmenopáusicas. Su trabajo ha revelado, asimismo, que la proteína vegetal (en este estudio se empleó proteína de soja) es más recomendable que la proteína animal (de suero de leche o ‘whey protein’), ya que aumentó hasta un 7 % el nivel de calcio en los huesos.

 

En un artículo publicado en la revista «Food & Function», los investigadores examinaron los efectos de una dieta normoproteica y de otra hiperproteica en el estado óseo de las ratas. Para ello, emplearon una muestra formada por 140 ratas Wistar macho, que dividieron en cuatro grupos distintos, a los que administraron durante 12 semanas una dieta diferente. Así, dos grupos fueron alimentados con una dieta normoproteica (10% de riqueza), la mitad de ellos con proteína de soja y la otra mitad de suero de leche (lactosuero); los dos restantes grupos, ingirieron una dieta hiperproteica (45% de riqueza) basada en proteína de soja o de suero de leche. Los dos grupos restantes, ingirieron una dieta hiperproteica (45% de riqueza) basada en proteína de soja o de suero de leche.

Los resultados demostraron que las ratas alimentadas con una dieta hiperproteica mantuvieronmejor sus propiedades óseas que las que siguieron una dieta normoproteica, a pesar de verse afectados algunos marcadores de acidez como la urea en plasma (que fue un 46% más alta) y el pH urinario (8% más ácido). Estos aparentes efectos negativos fueron neutralizados en los grupos que consumían como fuente proteica la soja, que redujo esta acidez.

Más calcio en los huesos

Además, el grupo alimentado con proteína de soja presentó más cenizas del fémur (esto es, una mayor cantidad de minerales totales), un 7% más de calcio en los huesos y un área diafisaria cortical más espesa que los alimentados con la dieta de proteína de suero de leche.

«El impacto que la cantidad y el tipo de proteína que consumimos tiene sobre nuestra salud es un tema muy debatido por la comunidad científica, sin que exista aún un acuerdo al respecto en algunos aspectos», explican Virginia A. Aparicio García Molina y Elena Nebot, investigadoras del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada y dos de las autoras del estudio.
Las dietas hiperproteicas y normoproteicas son muy frecuentes entre deportistas y personas que quieren adelgazar
Las dietas hiperproteicas y normoproteicas son muy frecuentes entre deportistas y personas que quieren adelgazar, pero todavía no existe consenso respecto a los efectos que éstas tienen sobre el organismo.

Las investigadoras advierten de que se trata de un estudio realizado en ratas, cuyos resultados todavía deben confirmarse en humanos. «Recomendaríamos estudiar cada caso particular por parte de profesionales, y abordarlo teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes que presentan las dietas hiperproteicas y las características específicas de cada persona».

Descargar


Melilla Hoy

Portada: El jueves arranca la «temida» Selectividad en Melilla para 384 estudiantes

Pág. 16: La PAU, a golpe de App en el propio móvil, según la UGR

Pág. 17:  El jueves arranca la  Selectividad en Melilla para 384 estudiantes

Pág. 19:  El día 14 arrancan los XXIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w8

Descargar


La Razón

Pág. 6: Las tasas universitarias se fijarán en el coste mínimo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w7

Descargar


Expansión

Pág. 7: Ayudas para universitarios con discapacidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w6

Descargar


Diario de Almería

Pág. 8: CCOO se manifiesta contra la restitución de los derechos en las universidades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w5

Descargar


Granada Hoy

Portada: Listos para el maratón de exámenes

Pág. 3: Lapidario: UN FUTURO PROMETEDOR

Págs. 12-13: 6.000 estudiantes se juegan su futuro en una Selectividad intensiva de 2 días

La UGR prevé recibir 56 millones del pago de tasas el próximo curso

Pág. 22: ‘Viaje por Argentina a través de la música’

Pág. 25: La Junta mantendrá el precio de las tasas universitarias

Pág. 50: ‘Diálogos de arte’ para homenajear al profesor Domingo Sánchez-Mesa

Pág. 56: Necrológica: D. Jesús Martín Marín (Alumno de Doctorado e Investigador contratado de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w4

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 14: Continúa abierto el plazo para apuntarse a los Cursos de Verano de Cultura y la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w2

Descargar


Ideal

Pág. 7: Publicidad. Programa Mentor de la UGR (Buddy Programme) 2014

Pág. 17: Baja de 6.160 a 6.001 la cifra de alumnos que se presentan a la selectividad

CARTUJA, UN CAMPUS ABIERTO EN CANAL

Pág. 22-23: Granada se ‘refleja’ en sus ríos

Pág. 43: Necrológica: D. Jesús Martín Marín (Alumno de Doctorado e Investigador contratado de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR)

Pág. 58: José Antonio Lobón. «El secreto para vivir muchos años está en saber adaptarse y comer con mesura»

Pág. 73: Agenda

– Libros:

‘Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín’

– Música:

‘Viaje por Argentina a través de la música’

– Exposiciones:

‘Sex. El niño de las pinturas. 20 años de cara a la pared’

‘Sinfonías para un jardín’

‘Quietúd’ y ‘Bangkok ‘s Floods’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06w1

Descargar


‘Viaje al interior’ de una cigarra

73234 Esta especie tiene un gran interés por ser una plaga de los cultivos de vid que produce graves pérdidas anuales en todo el mundo, al actuar como vector, transmitiendo a las plantas enfermedades causadas por microorganismos

Un investigador de la Universidad de Granada ha sido premiado en el «Bruker micro-CT user meeting 2014», un certamen internacional celebrado en Ostende (Bélgica), por un vídeo en el que recrea en un viaje al interior de un insecto (Homalodisca vitripennis, conocida comúnmente como ‘cigarrilla de alas cristalinas’). Su trabajo, realizado con una novedosa técnica en 3D conocida como microtomografía, ha recibido el premio al mejor vídeo científico de este año, realizado mediante técnicas microtomográficas.

Esta especie tiene un gran interés por ser una plaga de los cultivos de vid que produce graves pérdidas anuales en todo el mundo, al actuar como vector, transmitiendo a las plantas enfermedades causadas por microorganismos.

El vídeo galardonado ha sido realizado por Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, utilizando un microtomógrafo de alta resolución SkyScan 1172, que su departamento adquirió en el año 2007, gracias a una ayuda de infraestructura subvencionada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Desde entonces, el profesor Alba-Tercedor ha aprendido las diferentes técnicas de preparación de las muestras, de uso y manejo, tanto del instrumento como del software, obteniendo resultados muy satisfactorios, que le han llevado a ganar en varias ocasiones el premio a la mejor imagen y vídeo en diferentes ediciones (2010, 2012, 2013 y 2014) de los ahora denominados «Bruker-Micro CT Meeting».

La microtomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no necesitarse alterar en modo alguno las muestras, permite estudiar ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.

Gracias a esta novedosa técnica, el catedrático de la UGR ha logrado grabar a lo largo de poco mas de 30 segundos (el tiempo máximo estipulado para el concurso) un vídeo en el que recrea las distintas partes del cuerpo de la cigarrilla con una resolución de 1.45 micras por píxel; mostrando las diferentes posibilidades de la técnica

Ventajas de la microtomografía

Como explica el profesor Alba-Tercedor, la microtomografía presenta muchísimas ventajas respecto a otras técnicas similares, como la microscopía electrónica de barrido. «Una vez escaneados, los ejemplares pueden examinarse en el ordenador desde cualquier ángulo. Además, también se les pueden practicar cortes virtuales, similares a los aplicados en estudios clásicos con micrótomos, pero sin necesidad de destruirlos».

El catedrático de la UGR destaca que esta técnica tiene «innumerables aplicaciones interesantes» que se pueden emplear «en disciplinas científicas muy diferentes», como la Medicina, la Antropología o la Arqueología, además de la propia zoología.

No en vano, Alba-Tercedor se define como «un zoólogo, especialista en ecología y contaminación de ríos que ha encontrado en la microtomografía una nueva forma de entusiasmarse y realizar investigaciones multidisciplinares que lo están llevando a colaboraciones con grupos de investigación de todo el mundo.». De hecho, este estudio se enmarca en una colaboración con el Dr. Wayne Hunter, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en Fort Pierce, Florida.

Descargar


Un científico granadino, premiado por un vídeo que recrea un viaje al interior de una cigarra

¿Cómo es una cigarra por dentro? Ahora es posible descubrirlo en tan solo 30 segundos, gracias al vídeo realizado por el investigador de la Universidad de Granada, 73234 Javier Alba-Tercedor, catedrático en Zoología, y que ha recreado un viaje al interior de este insecto con una novedosa técnica en 3D conocida como microtomografía. Este trabajo le ha valido el galardón Bruker micro-CT user meeting 2014, que se entrega en un certamen internacional en Bélgica.

Reconocido como el mejor vídeo científico de este año, realizado mediante técnicas microtomográficas, Alba-Tercedor ha elegido la cigarra por tratarse de una especie de gran interés, al ser una plaga de los cultivos de vid, que produce graves pérdidas anuales en todo el mundo, al actuar como vector transmitiendo a las plantas enfermedades por microorganismos.

El vídeo se ha realizado utilizando un microtomógrafo de alta resolución SkyScan 1172, con el que el profesor Alba-Tercerdor ha aprendido diferentes técnicas de preparación de muestras, uso y manejo del instrumental, y evaluación de resultados. La microtomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en la medicina. Permite estudiar los ejemplares sin producirles ningún daño.

Para este científico la microtomografía «tiene muchísimas más ventajas que otras técnicas similares, porque una vez escaneados los ejemplares pueden examinarse en el ordenador, desde cualquier ángulo», ha explicado Alba-Tercedor, que además, asegura que «a los resultados obtenidos se les pueden practicar cortes virtuales sin necesidad de destruirlos». Explica que esta aplicación se puede emplear en disciplinas científicas muy diferentes como la Medicina, la Antropología o la Arqueología.

Este vídeo ha sido utilizado para una investigación del doctor Wayne Hunter, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Fort Pierce, Florida.

Descargar