Catedráticos, intelectuales y políticos participan en el curso “¿es posible otro mundo?”

Entre los participantes se encuentran Oscar Lafontaine, ex presidente del S.P.D. alemán, el teólogo Juan José Tamayo, François Houtard, director del Centro Tricontinental de Lovaina, y el catedrático de Lógica y profesor de Investigación del Instituto de Filosofía, Javier Echeverría.

El curso está dirigido por José María Castillo, profesor de Teología de la Universidad Centroamericana de El Salvador, y cuenta con la coordinación de Enrique Iglesias, director del Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros.

Las conferencias que integran este curso tendrán lugar durante los meses de febrero a mayo en la sede del Colegio Mayor Cardenal Cisneros, salvo la titulada “La Política necesita principios” que impartirá Oscar Lafontaine el viernes 11 de abril en la sede principal de la Caja General de Ahorros de Granada.

El curso se inaugurará el jueves, 20 de febrero, con la conferencia “Telépolis, una globalización alternativa” a cargo de Javier Echeverría, a las que seguirá, el jueves, 27 de febrero, la titulada “Posibilidades y limitaciones que nos plantean las pruebas genéticas”, de la directora del Instituto de Investigación Sant Pau, Montserrat Baiquet.

Durante el mes de marzo, Pedro Medrano, embajador ante la F.A.O. en la India, ofrecerá el día 6 la charla “Hacia un mundo libre de hambre”; François Houtard hablará sobre “Los movimientos anti-globalización: su significación actual” el jueves 13 de marzo; el 19 de marzo Francisco Fernández Buey, catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona, ofrecerá la conferencia “Otro mundo es posible”; y Adela Cortina disertará el 24 de marzo sobre el tema “Por una ética del consumo”.

El curso se reanudará el 3 de abril con la conferencia “La economía en el siglo XXI: viejos problemas y nuevos retos”, a cargo de Miguel González Moreno, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada; Oscar Lafontaine hablará de la necesidad de que la política tenga principios el 11 de abril y Andrés Torres Queiruaga, profesor de Filosofía de la Religión de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará de “La esperanza cristiana en el mundo de hoy”.

Finalmente, las últimas cuatro conferencias tendrán lugar a lo largo del mes de mayo y serán impartidas por Luigi Ferrajoli, catedrático de Derecho de la Universidad de Roma, Antonio Marín y Dunia Hassan, director de Comunicación de la Universidad de Granada y Máster en Comunicación, respectivamente, Ricardo Petrella, profesor de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales de la Universidad de Lovaina, y, por fin, el teólogo Juan José Tamayo, que impartirá la conferencia “¿Es posible otra Iglesia?”.


Referencia:Secretaría del Centro Mediterráneo. Universidad de Granada: Centro Mediterráneo.
Director: Prof. Juan Francisco García Casanova.
Subdirector: Prof. Jesús Arias Abellán.
Dirección:Cuesta del Hospicio, s/n (Frente Hospital Real)
Universidad de Granada
18071 Granada (España)
Tlf. +34-58-242 922 / 242 923 / 246 201 Fax: +34-58-242 924.
http://www.ugr.es/~cm
Correo e:cemed@ugr.es


Jornada de presentación y difusión del VI Programa Marco (2002-2006) de la Unión Europea

Mañana, jueves, 30 de enero se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la Jornada de presentación y difusión del VI Programa Marco (2002-2006), en la que participarán más de 400 investigadores de la universidad de Andalucía Oriental.

Las jornadas, organizadas por Ministerio de Ciencia y Tecnología y por la Consejería de Educación, ciencia y Tecnología, se desarrollarán de acuerdo con el siguiente calendario:

11.00-11.20 horas Acto de apertura: Secretaría General de Universidades e Investigación Ministerio de Ciencia y Tecnología. Universidad de Granada.

11.20-11.40 horas El VI Programa Marco: estructura, instrumentos y reglas de participación. D. Luis Delgado Martínez (MCYT).

11.40-12.10 horas Preparación y evaluación de propuestas. Cómo preparar propuestas. D. Carlos García Delgado (CDTI).

12.10-12.40 horas Modelo de contrato, derechos de propiedad intelectual, gestión de consorcios. D. Juan José Cubillos (CRUE).

12.40-13.00 horas Descripción de la parte científico-técnica de la propuesta. D. Luis Delgado Martínez (MCYT).

13.00-13.30 horas Coloquio

13.30-15.30 horas Almuerzo

15.30-18.00 horas Sesiones paralelas:

Sesión 1: Tecnologías para la sociedad de la información; Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevas tecnologías y dispositivos de producción. D. Luis Delgado Martínez (MCYT) / D. Eduardo Fernández Camacho (MCYT).

Sesión 2: Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas: D. Carlos García Delgado (CDTI).

DÍA: jueves, 30 de enero.
HORA: 11.00 H.
LUGAR: Aula Magna “Pascual Rivas”. Facultad de Ciencias. Campus de Fuente Nueva (Granada).


La Universidad de Granada analiza la situación de la educación en las instituciones museísticas y de patrimonio cultural

La Universidad de Granada organiza durante los meses de febrero y marzo el Seminario Universitario en Educación Artística en Museos y Patrimonio. Un seminario de especialización para abordar el estudio y análisis de la educación de la ciudadanía en las artes visuales en relación con las instituciones museísticas y el patrimonio cultural.

Las jornadas, que se celebraran en la Facultad de Ciencias de la Educación, comenzarán el martes, 18 de febrero, a las 11.00 horas de la mañana, y contarán con la presencia de Mateo Revilla, Director del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Antonio Romero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada; Ricardo Marín Viadel, Catedrático de Pedagogía de las Artes Visuales de la Universidad de Granada; y Roser Juanola Terradellas, Catedrática de Didáctica de las Artes Visuales de la Universidad de Girona, entre otros.

Entre los objetivos de este seminario se encuentra profundizar en al bases teóricas que permitan el acceso del arte y patrimonio de la ciudadanía, analizar al situación actual de la educación artística en museos y patrimonios y la creación de programas didácticos específicos.


Para más información: Facultad de Ciencias de la Educación. Vicedecanato de Estudiantes.Teléfono: 958 246361. Fax: 958 249053.
Correo e.:deceduc4@ucartuja.ugr.es


Acceso a la Universidad de Granada

El Rectorado de la Universidad de Granada (Salón de Rectores) acogerá el día 29 de enero, miércoles, una rueda de prensa en la que se ofrecerá a los medios de comunicación información sobre las Jornadas Orientación a estudiantes de enseñazas medias que se celebrarán en Granada, Ceuta, Melilla y Centros en Marruecos a lo largo de los próximos días. Una campaña informativa que afectará a más de 8.000 alumnos.

En el acto se ofrecerán, además, datos globales sobre matrícula en la UGR, presencia de estudiantes foráneos, comparativas con años anteriores y otras universidades andaluzas, etc.

El acto contará con la participación del Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, del Vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, y de la Delegada de la Consejería de Educación y Ciencia en Granada, Prof. Carmen García Raya.

Día: 29 de enero de 2003.
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real (Cuesta del Hospicio, s/n)


El Hospital Real acoge la exposición “Cortijos, Haciendas y Lagares”

La exposición “Cortijos, Haciendas y Lagares, Arquitectura de las grandes explotaciones agrícolas en Andalucía” será inaugurada mañana en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, a las 20:00 horas.

El acto contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez del Castillo, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Angel Luis Gijón Díaz.

En el transcurso del acto también se presentará el tercer volumen provincial derivado de este estudio y correspondiente a la provincia de Granada.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo día 15 de febrero y podrá ser visitada de lunes a sábados de 09:00 h. a 20:00 horas.

DIA: 29 de enero de 2003
Hora: 20:00 h.
Lugar: Hospital Real. Cuesta del Hospicio, s/n. Granada


El ciclo de cine “Italia, quinta puntata” proyecta Fuera del mundo

Fuera del Mundo, filmada en el año 98, es el retrato de dos personajes, Caterina, una monja a la que su renuncia a todo no le ha quitado la felicidad, y Ernesto, un cuarentón triste y dueño de tintorería. Ambos se encuentran fuera del mundo, insatisfechos, con escasos vínculos afectivos y pocas esperanzas en un futuro mejor.

Es, en palabras de Ramón Freixas, “una historia sencilla, bien armada y mejor interpretada, vivificante en su suave exploración de lo cotidiano y penetrante en su atenta captación de la realidad. Pese al desgarro, el drama, los problemas que afrontan los personajes, su exposición es calmada, la mirada de Piccioni tonificante, balsámica y el deje de melancolía deletéreo”. En definitiva, concluye Freixas, es “un film sobre los sueños y el entusiasmo, que delata el amor desde su ausencia, a cargo de un cineasta que cree –y milita por ello- en la vida y que profesa un optimismo reparador”.

El ciclo “Italia, quinta puntata” se inició el pasado 14 de enero con la proyección de la película Noches Blancas, de Luchino Visconti, seguida de Competencia desleal, de Ettore Scola. El ciclo concluirán el próximo 31 enero con la proyección de la película Teatro de Guerra, de Mario Martone.

Día: 28 de enero 2003

Hora: 21,30 h.

Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n.


El Ensemble Instrumental “La Danserye” ofrece un concierto de música antigua en la Facultad de Medicina

El programa elegido por los componentes de esta formación empeñada en la recuperación de la música clásica antigua intenta recrear los ambientes populares que existían en el siglo XVI a través de la exposición de distintos géneros de danzas y de otros recursos puramente instrumentales, como la improvisación.

El repertorio incluye danzas originarias de Alemania, Francia, España e Italia a través de las cuales se podrá comprobar cómo responden en la práctica a un estilo común ya suficientemente extendido en Europa. Desde las solemnes pavanas a los alegres branles y entre los floridos canarios e improvisadas folías, además de algún que otro villancico español, el oyente podrá hacer un recorrido sonoro por las calles y plazas renacentistas evocando tiempos pasados que sólo la música puede rememorar.

El Ensemble Instrumental “La Danserye” nació en la localidad murciana de Calasparra a finales del año 1998 con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Felipe II y con el propósito de dar a conocer y divulgar la música instrumental desde la época medieval hasta el primer barroco, con especial dedicación al Renacimiento.

En sus actuaciones los músicos de esta formación utilizan instrumentos musicales que proceden de reconstrucciones de modelos barrocos, como las flautas de pico o ministriles bajos, y otros denominados ministriles altos dentro de los cuales se encuentran las cornetas renacentistas (cornettino, corneta soprano y corneta tenor), un corno y un trombón, que hacen el papel de sacabuches y bajones. Estos últimos son más difíciles de conseguir y se utilizaban en las capillas de las grandes iglesias y catedrales.

Día: 28 de enero 2003
Hora: 20,00 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina. Avda. Madrid s/n
Entrada libre


Un inhibidor obtenido del alpeorujo de la aceituna acelera el crecimiento animal con la mitad de alimento

El Prof. José Antonio Lupiáñez Cara, director del grupo de investigación Drogas, Tóxico ambientales y Metabolismo Celular, trabaja desde hace tres años en la manipulación del crecimiento de las truchas. Este investigador, junto con otros ocho profesores de las universidades de Jaén, Valencia y Barcelona, alimentan a este tipo de peces de laboratorio con un inhibidor obtenido del alpeorujo de oliva, “el ácido maslínico” consiguiendo “multiplicar por tres el proceso de crecimiento con menos de la mitad de alimento”. Además, los peces son “perfectamente comestibles y el componente con el que se alimentan producen efectos beneficiosos sobre su organismo”.

Esta investigación, que ofrece por un lado una solución para los residuos de orujo, y por otro una forma barata y sana de alimentar a los animales, nació tras conocer la labor realizada por el Prof. Andrés García Granados en la utilización del ácido maslínico como inhibidor del virus del SIDA.

“En nuestro caso nos interesaba el crecimiento celular, teníamos como fuente biológica a los peces y queríamos intervenir en el proceso de síntexis-degradación que produce el envejecimiento y el crecimiento. El problema es que cualquier manipulación crea problemas (como el caso de los corticoides en las carnes de cerdo, ternera…) y necesitábamos encontrar algo natural como fue este inhibidor sacado del olivo”. El complemento en pienso con que estos investigadores alimentan a las truchas es fácil de obtener y barato de fabricar “sobre todo porque la materia prima es gratis y su utilización beneficiosa para el medio ambiente. Un producto que tardará unos dos o tres años en estar introducido en el mercado”.

Además de este tipo de utilización, el ácido maslínico está siendo investigado como tratamiento complementario en enfermedades como el cáncer de colon, el virus del SIDA e incluso el envejecimiento prematuro.

La Universidad de Granada tiene patentados dos productos derivados de los orujos de la aceituna: el ácido oleanólico y el ácido maslínico; ambos encontrados en porcentajes muy elevados, de entorno al 0.4% y al 0,8% en orujo seco, respectivamente. Si bien ambos ácidos son de interés comercial, es el maslínico el que ha centrado más la atención de los investigadores por sus propiedades biológicas.

El grupo Drogas, Tóxico ambientales y Metabolismo Celular tiene abiertas tres líneas de trabajo:

– Regulación del metabolismo intermediario: Gluconeogénesis, amoniogénesis, cetogénesis y sistemas de producción de NADPH.

– Recambio proteico: Caracterización de las velocidades fraccionarias de acumulación (kg), síntesis (ks) y degradación (kd) de proteinas.

– Evolución del metabolismo intermediario y paleometabolismo: Teoría del control de flujo, tiempo de respuesta metabólica y optimización molecular.


Referencia: José Antonio Lupiáñez Cara. Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias. Tlf: 958 243089. Correo e.: jlcara@ugr.es


An inhibitor obtained from olive remains speeds up animal growth with half food

Prof. José Antonio Lupiáñez Cara, director of the Drugs, environmental toxics and cell metabolism research group, has been working for three years in trout growth manipulation. This researcher, together with eight more professors of the Universities of Jaén, Valencia and Barcelona, are feeding this kind of laboratory fishes on an inhibitor obtained from olive remains, “maslinic acid”, “multiplying by three the growth process with less than half the food”. In addition, fishes are “edible and the compound they are feeded with produces beneficial effects in their organism”.

This research, which offers on the one hand a solution for olive remains and on the other hand a cheap and healthy way to feed animals, had its origin in the work carried out by Prof. Andrés García Granados in using maslinic acid as a HIV inhibitor.

“In this case we were interested in cell growth, fishes were our biological source and we wanted to take part in the synthesis/degradation process that causes ageing and growth. Every manipulation causes problems (as corticoids in lamb, veal…) and we had to find something natural like this inhibitor extracted from olive tree”. The complementary feed researchers use to feed trouts is easy to obtain and cheap to produce”especially because the raw materia is for free and its use is beneficial for the environment. It will take two or three years to introduce the product into the market».

Apart from this use, maslinic acid is being investigated as a complementary treatment in diseases like colon cancer, HIV and premature ageing.

The University of Granada has patented two olive remain products: Oleanolic acid and maslinic acid; they both have been found in very high percentages, of about a 0.4% and 0.8% in dry olive remains respectively. Although both acids are of commercial interest, researchers have focused on the maslinic one for its biological properties.

The Drugs, environmental toxics and cell metabolism group is working in three lines:

– Regulation of the intermediary metabolism: Gluconeogenesis, amoniogenesis, ketogenesis and NADPH production systems.

– Protein spare: Characterization of fractional speeds of protein accumulation (kg), synthesis (ks) and degradation (kd).

– Evolution of intermediary metabolism and paleometabolism: Flow control, metabolic response time and molecular optimization theories.


Reference: José Antonio Lupiáñez Cara.
Dpt.of Biochemistry and Molecular Biology. Faculty of Sciences.
Phone number: 958 243089.
E-mail: jlcara@ugr.es


El centro universitario “Casa de Porras” convoca 43 nuevos talleres durante febrero y marzo

El Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, ha convocado un total de 43 talleres de enseñanza que incluyen diferentes disciplinas, desde la animación sociocultural hasta el yoga pasando por los bailes de salsa y tango.

Los diferentes cursos se iniciarán el próximo 10 de febrero y constan de un total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la realización de las matrículas permanecerá abierto desde el día 27 de enero hasta el 7 de febrero, aunque las plazas sólo se cubren en el momento en que se haga efectivo el pago de la matrícula, que tiene un coste de 40 euros.

Además de los ya mencionados, la convocatoria realizada por “Casa de Porras” incluye talleres de cerámica, cómic, títeres, danza del vientre, decoración árabe, destilación de esencias, dibujo y pintura, flamenco, encaje de bolillos, expresión corporal, Feng Shui, teatro, cine, reflexiología, Stretching, Tai Chi, etc.

Los cursos se impartirán en la sede del Centro Cultural “Casa de Porras”, ubicada en la Placeta de Porras.

Para más información, preguntar en la propia sede de 8:30 a 21:30 horas o llamando a los teléfonos 958 224425 y 958 224218. Correo e. csporras@ugr.es. Web. http://www.ugr.es/local/ccucp/


EL AULA DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y TEATRO DEL FINIKITO ESCENIFICAN SOMBRAS Y DON QUIJOTE

La representación doble forma parte del programa de formación dirigido a los componentes de la agrupación teatral universitaria que fue puesto en marcha por primera vez el año pasado. El programa se complementa con un coloquio con los miembros de la compañía Teatro del Finikito que tendrá lugar a las 21:00 horas del día 27 de enero en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria.

Sombras, de María Sáez Mintegui, será representada a las 19:00 horas por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada y se trata, en palabras director del Aula, Rafael Ruiz, de “una lectura poética con bastante acento lírico y un texto importante cargado de simbolismo”. Por su parte, Don Quijote, que se escenificará dos horas más tarde, es un espectáculo y una creación propia del Teatro del Finikito a partir de diversos textos que son trasladados a la comedia del arte.

El encuentro formativo ha sido organizado por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y ha contado con la colaboración de la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Granada.


Un grupo multidisciplinar de profesores de la Universidad de Granada visita Sudán

Una expedición de profesores de la Universidad de Granada partirá el próximo sábado hacia Sudán con el objetivo de realizar diversas actividades relacionadas con la actividad investigadora y de cooperación al desarrollo de la institución académica.

La expedición permanecerá durante tres semanas en este país del denominado Sahel africano, durante las cuales realizará un seguimiento de los proyectos agrícolas gestionados por mujeres y puestos en marcha gracias a la financiación parcial de la Universidad de Granada. Además, durante su estancia se estudiarán las posibilidades de establecer vínculos y canales de colaboración entre la Universidad de Granada y las universidades laica e islámica de Jartum y se realizarán estudios sobre la historia y la actual situación sociopolítica y cultural del país africano.

Como en las anteriores expediciones realizadas por investigadores de la UGR a Mauritania, Mali o Burkina Faso, el equipo expedicionario está dirigido por el escritor y profesor de Lengua Inglesa Manuel Villar y lo integran Angela Olalla, del Instituto de Estudios de la Mujer y directora del Área de Ciencias y Letras del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Mauricio Pastor, profesor de Historia Antigua, Antonio Orihuela, arquitecto y profesor de la Escuela de Estudios Árabes, Indalecio Lozano, profesor de Lengua Árabe, el fotógrafo Roberto Travesí, Carmen Mascaró, profesora de Parasitología, y Joaquín Roda, pintor y profesor de Expresión Plástica.

El grupo también estará acompañado por un equipo de televisión compuesto por Alfonso Domingo y Julio Recio y por el músico de origen sudanés El Wafir Shaikheldin El Gibril, ex miembro del grupo Radio Tarifa, que servirá de guía y traductor.

La de Sudán es la más compleja de las expediciones que se ha abordado hasta ahora por la UGR en el Sahel, ya que este país sufre una larga guerra civil que enfrenta desde hace más de veinte años al norte musulmán con el sur cristiano y animista.

Para más información: Prof. Ángela Olalla, Tlf. 649-438362