La Universidad de Granada presenta su Catálogo de Publicaciones del 2003 en la Feria del Libro

La Universidad de Granada presentará mañana, jueves, su Catálogo de Publicaciones de 2003 y las principales novedades editoriales de este año en el marco de la Feria Provincial del Libro de Granada. En el acto, que será presidido por el rector de la Universidad, David Aguilar Peña, también se presentará el libro “El corazón y el lúgano”, del poeta Antonio Carvajal, que participará en el acontecimiento.

La Editorial de la Universidad de Granada ha publicado desde el mes de octubre de este año un total de 65 libros con lo que el número de títulos publicados desde 1987 asciende ya a 967 libros, al margen de los que actualmente ya se encuentran en fase de preparación.

La Universidad de Granada ha vuelto a demostrar su compromiso con la Feria del Libro participando en la organización de este acontecimiento cultural que se ha desplazado hasta la Huerta de San Vicente, la Casa-Museo de Federico García Lorca. Junto al puesto informativo propio de la institución granadina, la Feria de 2003 cuenta por primera vez con una caseta de la Asociación de Editoriales de Universidades Españolas en la que están agrupadas un total de 55 instituciones universitarias.

Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada, ha subrayado el doble objetivo con el que participa en esta edición. Por una parte, coincidiendo con el “lema de fondo” de esta Feria al coincidir con el Centenario del nacimiento del poeta Rafael Alberti, el destacado papel de la poesía por el cual la Editorial presenta dos antologías poéticas: “Honda es la herida (Antología general), de Elena Martín Vivaldi, y la ya mencionada “El corazón y el lúgano (Antología plural)”, de Antonio Carvajal.

Por otro lado, en la Feria también tendrá un destacado papel el tema de la “Recuperación de la Memoria Histórica”, dentro del cual la Editorial universitaria presentó el pasado lunes el libro “Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada, 1936-1977”, de Teresa María Ortega

López. El segundo libro referido a esta temática es “Después de Franco, ¿qué?”, de Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE, que será presentado el próximo viernes a las 21:00 horas en la Sala de Tertulias de la Feria Provincial del Libro.

La presentación del Catálogo y del libro de poemas de Antonio Carvajal tendrá lugar en la Huerta de San Vicente, a las 20 horas, con la participación de María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Antonio Chicharro Chamorro, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, además del rector, el autor del libro y el director de la Editorial.

Día: Jueves, 22 de junio
Lugar: Huerta de San Vicente
Hora: 20 h.


«El Corazón de la Granada. Poemas de amor andalusí» del profesor jubilado y Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Dr. D. Emilio García Gijón

Mañana, jueves, día 22 de mayo, a las 20:00 horas en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la presentación y lectura del libro «El Corazón de la Granada. Poemas de amor andalusí» del profesor jubilado y Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Dr. D. Emilio García Gijón.

El acto contará con la presentación de Rafael Delgado Calvo-Flores, en el que además intervendrán Jesús Nebreda, Juan A. Nicolás Marín, voces de Alo y Eva García Martínez y la guitarra de Angel Alonso, y el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita.

DÍA: JUEVES, 22 de mayo.
HORA: 8 de la tarde.
LUGAR: Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias.


NUEVOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

En relación con el proceso de aprobación de los nuevos Estatutos de la Universidad de Granada, se comunica que tras la finalización de los trabajos de la Comisión de Estatutos del Claustro Universitario, éste órgano celebrará sesión ordinaria el próximo viernes, día 23 de mayo, con el siguiente orden del día:

1. Informe del Sr. Rector.

2. Presentación y aprobación, en su caso, del Proyecto de Estatutos.

3. Ruegos y preguntas.

Se recuerda, así mismo, que el proceso completo que ha llevado a la propuesta de Estatutos que será votada por el Claustro el próximo día 23 ha sido público a través de la página web http://www.ugr.es (enlace en la página principal).

La UGR cumplirá de este modo con los plazos establecidos por la Ley Orgánica de Universidadas –LOU-; de acuerdo con la misma, los Estatutos serán remitidos tras su aprobación a la Junta de Andalucía para su aprobación final.


Más información: ver nota de prensa de 11-IV-2003:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=673


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 19 de mayo de 2003

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10,30 h. y las 14,45 h. del día de hoy, abordó, entre otros, las siguientes cuestiones en relación con el orden del día establecido:

Informe, debate y eventual decisión, sobre el Plan de Ordenación Académica para el curso 2003-2004.

Fue aprobado el citado documento, que estable las normas y criterios por los que se regirá la docencia de la Universidad de Granada en sus estudios de primer y segundo ciclo a lo largo del próximo curso académico.

El Plan contempla la organización de los estudios en asignaturas troncales y obligatorias de primer y segundo ciclo, asignaturas optativas; docencia en Tercer Ciclo y asignaturas de libre configuración específica. De acuerdo con este Plan, el tamaño que se contempla para las distintas asignaturas será de 100 estudiantes para los primeros ciclos, con divisiones a partir de 125, y de 75 en los segundos ciclos, con divisiones a partir de 94.

Informe y eventual decisión sobre el Plan de Estudios de la Diplomatura en Logopedia.

El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo plan de Estudios de los citados estudios. Está titulación no se imparte aún en nuestra Universidad, si bien está prevista su implantación dentro de los próximos tres cursos.

Informe y eventual decisión el XI Programa de Apoyo a la Docencia práctica para el curso académico 2003-2004.

El Consejo de Gobierno aprobó el citado Programa, que supondrá una inversión global de 1.412.378 euros.

El Programa pretende potenciar la docencia práctica en la Universidad de Granada y avanzar en la mejora de la calidad de la misma. Con esta finalidad, se financiarán proyectos presentados por áreas de conocimiento y centros para inversiones en material fungible e inventariable necesario para la docencia práctica de pregrado en la UGR: mantenimiento de material, adquisición de material de elevado coste, subvención de laboratorios, subvención de actividades complementarias a la docencia práctica, etc.

Participación de la Universidad de Granada en las experiencias piloto para la implantación del Crédito Europeo (ECTS) en Andalucía

El Consejo de Gobierno aprobó desarrollar la experiencia de crédito europeo en Andalucía para la titulaciones de Biología, Ciencias Ambientales, Química, Enfermería, Medicina, Filología Inglesa, Informática, Psicología, Magisterio, Turismo, Administración y dirección de Empresas, Derecho y Relaciones Laborales.

Se trata así avanzar en la integración de la enseñanza superior en Andalucía; al tiempo que se ensaya la adaptación de nuestro modelo educativo a lo propuesto en la Declaración de Bolonia para la integración de las enseñanzas universitarias en el marco de la Unión Europea, prevista para el año 2010.

Propuesta del Calendario Académico para el curso 2003-2004.

El Consejo de Gobierno aprobó el Calendario para el próximo curso académico. El mismo se iniciará el día 1 de octubre de 2003 y finalizará el día 30 de septiembre de 2004. El documento contempla los períodos de docencia y exámenes en los distintos niveles de docencia; los plazos de matrícula, reconocimiento de créditos; etc.


El Departamento de Medicina Legal de la UGR lleva a cabo la primera identificación genética de una de las víctimas de la Guerra Civil

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Antonio Lorente, ha llevado a cabo las labores de identificación mediante la prueba del ADN a cuatro de los cuerpos de lo que se conoce como “Los trece de Priaranza”, que fueron ejecutados el 18 de octubre de 1936. Los cuerpos fueron exhumados el 28 de octubre de 2000 por el arqueólogo Julio Vidal en Priaranza del Bierzo (León).

Los restos de Emilio Silva Faba pertenecen a la primera víctima de la Guerra Civil identificada genéticamente. En las próximas semanas será enterrado junto a la que fue su mujer, Modesta Santín, fallecida hace cinco años.

El profesor Lorente tomó las pruebas en marzo de 2002 de los cuatro cuerpos que tenían más probabilidad de ser identificados de los trece que fueron exhumados. Se les hizo a los cuerpos el ADN mitocondrial, que se hereda por vía materna. Por lo tanto, para identificar los cuerpos era necesario tomar una muestra de un hermano o del hijo de una hermana. En el caso de Emilio Silva Faba, el ADN que podía identificarlo tenía que ser el de Rosa Silva, una sobrina nieta suya que vivía en Expeleta, Argentina. La Universidad de Granada ha corrido con los gastos de este proceso.

De la exhumación de los Trece de Priaranza surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (http://www.memoriahistoria.org ), formada principalmente por los nietos de los desaparecidos en la Guerra Civil y presidida por Emilio Silva Barrera, nieto del primer cuerpo identificado por el equipo de la UGR. La Asociación trabaja para recuperar los restos de los miles de desaparecidos de la Guerra Civil, que se encuentran abandonados en montes y cunetas de España. Desde el hallazgo de los Trece de Priaranza, la Asociación ha exhumado 26 fosas comunes y ha extendido la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y la posguerra a toda España, con grupos de trabajo en Asturias, Valladolid, León, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Galicia, etc.

José Antonio Lorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, además de dirigir el programa Fénix para la identificación de desaparecidos de interés judicial en España, colabora con los gobiernos de Argentina, Chile, Guatemala, Perú, etc. en labores de identificación genética de desaparecidos.


Más información:

– José A. Lorente Acosta. Laboratorio de Identificación Genérica. Universidad de Granada. Tlf. 958-249928. Correo e. jlorente@ugr.es

– Emilio Silva Barrera. Tel. 655 37 45 64 // Correo e.:memoria36@hotmail.com


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada debatirá el Plan de Ordenación Académica 2003-2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 19 de mayo, lunes. La sesión tendrá lugar en la Sala de Convalecientes de Hospital Real �Rectorado- a partir de las 10 horas; en la misma está provisto abordar el siguiente orden del día:

– Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
– Informe Excmo. Sr. Rector
– Informe y eventual decisión sobre el Plan de Estudios de la Diplomatura en Logopedia.
– Informe, debate y eventual decisión, sobre el Plan de Ordenación Académica para el curso 2003-2004.
– Informe y eventual decisión el XI Programa de Apoyo a la Docencia práctica para el curso académico 2003-2004.
– Ratificación de la propuesta de nuevos suplentes de Tribunales de plazas de Profesorado Permanente.
– Informe y eventual decisión sobre Permisos y Licencias.
– Propuesta del Calendario Académico para el curso 2003-2004.
– Informe y eventual decisión sobre Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
– Informe y eventual decisión sobre propuesta de homologaciones de Becas.
– Ruegos y preguntas.


La Editorial Universidad de Granada presenta en la Feria Provincial del Libro sus novedades editoriales y el nuevo Catálogo

La Editorial Universidad de Granada presenta en la Feria Provincial del Libro sus novedades editoriales y el nuevo Catálogo

Este año la Editorial Universidad de Granada como novedad va a realizar además otras actividades como presentaciones de libros y charlas-coloquios, cada día, dentro de la Feria del Libro

PROGRAMA:
Lunes, día 19

Presentación del libro Crisis de las humanidades y educación en valores, de Juan Santaella López.
Preside: María José Osorio Pérez, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
Presenta: Juan Carlos Rodríguez Gómez, Catedrático de Literatura y Director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad
Intervienen.Elena Gómez-Villalba Ballesteros, Directora de la colección Monográfica/Biblioteca de Psicología y Ciencias de la Educación de la Editorial Universidad de Granada, Rafael G. Peinado Santaella, Director de la Editorial Universidad de Granada, y Juan Santaella López.
Lugar y hora: Paraninfo de la Facultad de Derecho, a las 19 horas

Presentación del libro Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada, 1936-1977, de Teresa María Ortega López
Presenta: Juan Gay Armenteros, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada
Intervienen: Teresa María Ortega López, José Cid de la Rosa y Juan Cuenca.
Lugar y hora: Sala de Tertulias de la Feria Provincial del Libro, a las 21 horas.

Martes, día 20
Presentación del libro Honda es la herida (Antología general), de Elena Martín-Vivaldi, prólogo y selección de Eva Morón Olivares.
Presenta: Concepción Argente del Castillo, Profesora Titular de Filología Española de la Universidad de Granada.
Interviene: Eva Morón Olivares.
Lugar y hora: Huerta de San Vicente, a las 20 horas.

Miércoles, día 21
Charla-coloquio sobre La edición universitaria en España, a cargo de Antoni Furió i Diego, Presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas y Director del Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Presentan: María José Osorio Pérez, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Rafael G. Peinado Santaella, Director de la Editorial Universidad de Granada.
Lugar y hora: Sala de Tertulias de la Feria Provincial del Libro, a las 21 horas.

Jueves, día 22
Presentación del Catálogo 2003 de la Editorial Universidad de Granada y del libro El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal.
Preside: David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
Intervienen: María José Osorio Pérez, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Ilmo Rafael G. Peinado Santaella, Director de la Editorial Universidad de Granada, y Antonio Chicharro Chamorro, Profesor Titular de Teoría la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, y Antonio Carvajal.
Lugar y hora: Huerta de San Vicente, a las 20 horas.

Viernes, día 23
Presentación del libro Después de Franco, ¿qué?, de Santiago Carrillo
Preside: David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
Intervienen: Rafael G. Peinado Santaella, Director de la Editorial Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Javier Terriente Quesada, ex-secretario provincial del PCA de Granada y Santiago Carrillo Solares, ex-secretario general del PCE.

Lugar y hora: Sala de Tertulias de la Feria Provincial del Libro, a las 21 horas.


Los Cursos Internacionales ‘Manuel de Falla’ ofrecen siete novedosas convocatorias entre clases magistrales, cursos y talleres de interpretación y pedagogía

Siete convocatorias diferentes, repartidas entre clases magistrales de danza contemporánea, cursos y talleres de investigación, interpretación, creación y análisis musical, y cursos y talleres de pedagogía de la música, el teatro y la danza conforman la oferta de este año de la 34ª edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla que organiza el Festival Internacional de Música y Danza de Granada como actividad paralela al certamen. Los Cursos se celebrarán en dos fechas diferentes a lo largo del año: una primera, entre el 27 de junio y el 11 de julio, y otra, entre el 27 y el 30 de noviembre.

Los profesores

Entre el profesorado que impartirá los cursos, formado por una nutrida y variada lista de nombres de proyección internacional, catedráticos, doctores y otros profesionales de la música y la danza, se encuentran los coreógrafos norteamericanos Carolyn Carlson y Larrio Ekson, el titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada Emilio Ros-Fábregas, el director argentino Gabriel Garrido, especializado en la interpretación del Renacimiento y del primer Barroco italiano, los compositores de bandas sonoras Alberto Iglesias, Carles Cases, Eva Gancedo o Antonio Meliveo, los catedráticos de Musicología de las universidades de Reims (Francia) y California Jean-Marc Chouvel y Craig H. Rusell, respectivamente, el compositor y musicólogo Yvan Nommick, el doctor en pedagogía José Luis Aróstegui o la directora teatral italiana Valeria Frabetti, entre otros.

Son un total de veintisiete nombres de “maestros”, que han obtenido el reconocimiento a su labor artística y profesional consiguiendo merecidos premios, que se declaran apasionados de la música del Barroco en la América latina y de las partituras para los instrumentos de la época (voz, violín, laúd y guitarra barrocos), de la composición musical para cine y la creación de bandas sonoras, así como su función discursiva; estudiosos del rico legado y patrimonio musical español e hispanoamericano, de la música española del Renacimiento, de las músicas coloniales de Perú y México o del repertorio mexicano; especialistas de los movimientos estéticos y escuelas compositivas del siglo XX; investigadores y analistas de la música de Chopin, Falla, Messiaen, Rodrigo y otros autores del siglo pasado; expertos en los instrumentos electrónicos y las relaciones de la informática y los medios audiovisuales con la música (las nuevas tecnologías que hoy se aplican), y técnicos de la danza y el teatro y de la música aplicada a la danza, y de la interpretación poética del movimiento basada en la improvisación y composición.

Los cursos contarán con un total de 94 becas y ayudas de diferentes tipos.

Los contenidos

Clases magistrales de Danza Contemporánea

Los coreógrafos norteamericanos Carolyn Carlson y Larrio Ekson, actualmente residentes en París, han colaborado juntos asiduamente en los últimos años. Ambos, creadores de numerosas coreografías, se caracterizan por ser bailarines de excepción que desarrollan una técnica y poética del movimiento basada en la improvisación y composición, y un lenguaje coreográfico lúcido y dinámico. Impartirán sus clases en Granada a partir del 27 de junio. La duración del curso es de 30 horas. Los alumnos matriculados podrán asistir al ensayo de Writings on Water, de Carolyn Carlson, espectáculo programado por el Festival en el Teatro Alhambra.

Curso de Investigación Musical: el Barroco musical en Hispanoamérica (Siglos XVII y XVIII)

Emilio Ros-Fábregas será el coordinador del curso encaminado de ofrecer un análisis detallado de lo que fue el Barroco musical en Hispanoamérica entre los siglos XVII y XVIII. El curso, en el que estarán presentes los profesores María Gembero, Craig H. Russell, Aurelio Tello y Ricardo Miranda, tendrá lugar del 30 de junio al 5 de julio. La presencia en Granada de estos especialistas dará lugar a reflexiones y coloquios con nuevos planteamientos historiográficos sobre los temas tratados a la luz de las recientes investigaciones realizadas a ambos lados del Atlántico. La duración del curso es de 30 horas.

Taller Instrumental y Vocal. La catedral de Oaxaca (México): Renacimiento y Barroco en la Nueva España.

Dirigido a cantantes e instrumentistas (vihuela, laúd, guitarra y violín barrocos) con estudios y práctica en música antigua. Durante el taller se trabajará la interpretación de obras inéditas de Gaspar Fernandes y Manuel de Sumaya, representativas de la música catedralicia del Renacimiento y Barroco en América. El taller culminará en un concierto del Festival que ofrecerá el grupo Ensemble Elyma. El coordinador es Gabriel Garrido, músico argentino, director del Ensemble Elyma y profesor en Ginebra. En el taller, cuya duración es de 30 horas, participarán como profesores los intérpretes Eduardo Egüez (laúd y vihuela), Adriana Fernández (canto) y Olivia Centurioni (violín), entre otros. Se celebrará entre el 30 de junio y el 6 de julio. El profesorado seleccionará un grupo de alumnos para participar en la grabación de un disco compacto para la casa discográfica K617, en el que se incluirá el mismo repertorio ofrecido en el concierto. La duración del taller es de 40 horas.

Curso de Creación Musical para la Imagen: la banda sonora cinematográfica

Este año se dedicará especial atención a la creación de las bandas sonoras cinematográficas, uno de los vehículos por los que los nuevos compositores pueden ser conocidos por el gran público. Vicente Mora, miembro de la productora cinematográfica madrileña Markab Creativos, será el responsable de la coordinación del curso, que pretende acercar a los compositores, alumnos de composición de conservatorios o alumnos con formación musical (mínimo 5 años de estudio y dominio de un instrumento), a los entresijos de una disciplina que tiene mucho de oficio musical. Cada alumno compondrá, con un mes de antelación al inicio del curso, la banda sonora de una secuencia elegida por parte de los profesores de alguna de sus películas… El curso, en el que participarán los compositores y creadores de bandas sonoras Alberto Iglesias (Lucía y el Sexo, Todo sobre mi madre, Hable con ella), Eva Gancedo (La buena estrella, Arderás conmigo), Carles Cases (El portero, Anita no pierde el tren), Lucio Godoy (Pintadas, Los otros, Los lunes al sol) y Antonio Meliveo (Solas, Fugitivas, Plenilunio), se celebrará del 7 al 11 de julio. Su duración es de 30 horas.

Curso de Análisis Musical. El impresionismo musical en Europa: de Chopin a Ligeti.

El compositor, musicólogo y director del Archivo Manuel de Falla de Granada Yvan Nommick, profundizará en el concepto de “impresionismo musical” y en las técnicas que permiten traducir al mundo de los sonidos fuentes de inspiración tan diversas como el exotismo, la naturaleza o la mitología. Otro profesor presente será Jean Marc Chouvel, catedrático de Musicología de la Universidad de Reims (Francia). También contarán con la colaboración del director de orquesta Salvador Mas. Los cursos serán impartidos entre el 27 y el 30 de noviembre. Su duración es de 30 horas.

Curso de medios audiovisuales en el aula de música.

El doctor en pedagogía José Luis Aróstegui será coordinador y profesor del curso sobre medios audiovisuales en el aula de música en el que participarán como profesores Eduardo Armenteros, José Miguel Martínez y Enrique Téllez, todos ellos especialistas en instrumentos electrónicos y en las nuevas tecnologías aplicadas a la música, al sonido y la música para la imagen, así como a su función discursiva en el medio cinematográfico. El curso se celebrará entre el 30 de junio y el 5 de julio. Su duración es de 30 horas.

Taller de Pedagogía de la música, el teatro y la danza: “Sus pequeñas historias”.

Dos grandes conocedores de las formas artísticas adaptadas para los niños, la actriz y directora Valeria Frabetti, y el bailarín y coreógrafo Omar Meza, serán los coordinadores de un taller sobre música, teatro y danza, en el que participará como profesor el compositor mexicano y especialista de la música aplicada a la danza Joaquín López, ‘Chas’. Frabetti, actriz de la compañía Testoni Ragazzi de Bolonia y miembro de la compañía La Barraca, de esa misma ciudad, es una gran experta en el mundo del teatro infantil. Meza, por su parte, coreógrafo de origen mexicano, aunque con residencia en Granada, ha montado diferentes espectáculos que tratan de abrir el mundo de la danza contemporánea al público más infantil. El taller se celebrará del 30 de junio al 5 de julio. Su duración es de 30 horas.

Becas y ayudas

Los Cursos Manuel de Falla, en colaboración con diversas instituciones, ofrecerán 35 becas establecidas en las modalidades de ‘matrícula’ y ‘alojamiento’. La Universidad de Granada pone a disposición de los alumnos que reúnan los requisitos exigidos un total de 10 becas. Igualmente, reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España (AIE) convoca 9 becas para los alumnos no residentes en Granada que se matriculen en los cursos de Investigación Musical, Taller Instrumental y Vocal, o en el Curso de Análisis Musical. El plazo de solicitud de las becas de la AIE finaliza el 25 de abril. La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, por su lado, colabora con la dotación de otras 40 becas, destinadas al profesorado de los conservatorios de música y danza de Andalucía y al profesorado de música de los centros públicos andaluces.

Las matrículas de los cursos oscilan entre los 96 euros, para los oyentes, y los 176 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868.


Más información: http://www.granadafestival.org/cursos.htm


Un estudio económico desvela que se reduce en Andalucía la tradicional división oriente-occidente

La profesora Carmen Lizárraga afirma que no existe un entramado global de relaciones económicas entre las provincias andaluzas, sino una concentración de los vínculos entre determinados ámbitos, frente a la escasez de corrientes entre otros. Y se muestra convencida de que, por otra parte, “no se observa la tradicional división oriente-occidente, sino otra, basada en la mayor o menor proximidad geográfica”.

El objetivo de este libro editado por la Universidad de Granada es, según la autora, “dar respuesta a una doble pregunta: ¿existe realmente un espacio económico andaluz, diferenciable por sus características de otros espacios económicos y, en caso afirmativo, cómo ha ido configurándose éste a lo largo del tiempo?, y, por otra parte, ¿por qué continúan existiendo dentro de este espacio económico andaluz fuertes disparidades económicas, aún mayores que las que existen entre Andalucía y otras regiones españolas?”

El estudio analiza, pues, un conjunto de variables significativas y se construyen diversos indicadores estadísticos a fin de cuantificar la evolución del grado de integración dentro y fuera de Andalucía, como indicador del proceso de formación del espacio económico andaluz, y determinar qué aspectos han influido en la mayor o menor vinculación entre los distintos ámbitos espaciales andaluces. La elección de las variables analizadas se desprende de las propuestas metodológicas de Aydalot y Richardson sobre espacio económico y región nodal y de las aportaciones teóricas más relevantes en el campo de la integración y del crecimiento económico. En concreto, se estudian las infraestructuras de comunicaciones y transportes, los flujos comerciales y poblacionales, las disparidades de precios y salarios y la evolución de la estructura productiva para medir con todas ellas las principales disparidades económicas intra y extrarregionales y para deducir de ahí la evolución del grado de homogeneidad del espacio económico andaluz.

El libro se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero, de carácter introductorio, recoge, en primer lugar, las principales aportaciones teóricas en el campo de la integración y el crecimiento económico y, a continuación, una apretada síntesis de lo ocurrido en Andalucía en el periodo 1812-1955. En los capítulos segundo y tercero, que se refieren ya sólo al periodo 1955-1997, tras superar la diversidad metodológica, la heterogeneidad y la discontinuidad temporal de las distintas fuentes estadísticas, se da forma a diversos indicadores de integración con base en las variables mencionadas.

El análisis recogido en los capítulos uno y dos permite constatar que durante la segunda mitad del siglo XX las disparidades en precios, salarios y producto per cápita en el interior de la región andaluza han tendido a reducirse, en términos generales. Esta tendencia no ha tenido un comportamiento regular entre 1955 y 1997. Hasta los años setenta no existió una pauta similar de reducción de disparidades en todas las variables, sin embargo, a partir de entonces se puede observar un período de fuerte reducción de las mismas en todos los casos, que finaliza en la segunda mitad de la década de los ochenta o primeros años de los noventa, momento en que el proceso de convergencia se ve frenado. “Tales hechos –afirma la autora– se han visto acompañados de un aumento, en términos absolutos, de las transacciones económicas intrarregionales y extrarregionales. Todo ello apunta a que ha aumentado el grado de integración del espacio económico andaluz, aunque el mayor nivel de integración no sólo puede explicarse a través del aumento de los vínculos intrarregionales.

Las transacciones económicas con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo, es decir, el mayor grado de apertura con que cada vez cuenta la economía andaluza es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para interpretar tal hecho”.

En el capítulo final, el cuarto, se elaboran tres índices sintéticos ponderados “que permiten –dice Carmen Lizárraga—dar como modelo el análisis realizado a lo largo de los capítulos anteriores. Con el primero de ellos, mide el grado de integración económica de Andalucía en precios, salarios y producto per cápita. Con el segundo, basado en el comportamiento de los flujos comerciales y demográficos, consigue desvelar que, pese a las activas políticas autonómicas de los últimos veinte años, el ritmo de integración intrarregional es menor que el de Andalucía con respecto al conjunto nacional. Y con el tercero, se analiza la evolución del grado de movilidad económica entre las provincias andaluzas, al objeto de averiguar cuáles han mantenido tradicionalmente mayores relaciones económicas”.


Para más información: Carmen Lizarraga Mollinedo.
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Granada
Telf: 958 243464 – Correo e. clizarr@ugr.es


Un estudio económico desvela que se reduce en Andalucía la tradicional división oriente-occidente

La profesora Carmen Lizárraga afirma que no existe un entramado global de relaciones económicas entre las provincias andaluzas, sino una concentración de los vínculos entre determinados ámbitos, frente a la escasez de corrientes entre otros. Y se muestra convencida de que, por otra parte, “no se observa la tradicional división oriente-occidente, sino otra, basada en la mayor o menor proximidad geográfica”.

El objetivo de este libro editado por la Universidad de Granada es, según la autora, “dar respuesta a una doble pregunta: ¿existe realmente un espacio económico andaluz, diferenciable por sus características de otros espacios económicos y, en caso afirmativo, cómo ha ido configurándose éste a lo largo del tiempo?, y, por otra parte, ¿por qué continúan existiendo dentro de este espacio económico andaluz fuertes disparidades económicas, aún mayores que las que existen entre Andalucía y otras regiones españolas?”

El estudio analiza, pues, un conjunto de variables significativas y se construyen diversos indicadores estadísticos a fin de cuantificar la evolución del grado de integración dentro y fuera de Andalucía, como indicador del proceso de formación del espacio económico andaluz, y determinar qué aspectos han influido en la mayor o menor vinculación entre los distintos ámbitos espaciales andaluces. La elección de las variables analizadas se desprende de las propuestas metodológicas de Aydalot y Richardson sobre espacio económico y región nodal y de las aportaciones teóricas más relevantes en el campo de la integración y del crecimiento económico. En concreto, se estudian las infraestructuras de comunicaciones y transportes, los flujos comerciales y poblacionales, las disparidades de precios y salarios y la evolución de la estructura productiva para medir con todas ellas las principales disparidades económicas intra y extrarregionales y para deducir de ahí la evolución del grado de homogeneidad del espacio económico andaluz.

El libro se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero, de carácter introductorio, recoge, en primer lugar, las principales aportaciones teóricas en el campo de la integración y el crecimiento económico y, a continuación, una apretada síntesis de lo ocurrido en Andalucía en el periodo 1812-1955. En los capítulos segundo y tercero, que se refieren ya sólo al periodo 1955-1997, tras superar la diversidad metodológica, la heterogeneidad y la discontinuidad temporal de las distintas fuentes estadísticas, se da forma a diversos indicadores de integración con base en las variables mencionadas.

El análisis recogido en los capítulos uno y dos permite constatar que durante la segunda mitad del siglo XX las disparidades en precios, salarios y producto per cápita en el interior de la región andaluza han tendido a reducirse, en términos generales. Esta tendencia no ha tenido un comportamiento regular entre 1955 y 1997. Hasta los años setenta no existió una pauta similar de reducción de disparidades en todas las variables, sin embargo, a partir de entonces se puede observar un período de fuerte reducción de las mismas en todos los casos, que finaliza en la segunda mitad de la década de los ochenta o primeros años de los noventa, momento en que el proceso de convergencia se ve frenado. “Tales hechos –afirma la autora– se han visto acompañados de un aumento, en términos absolutos, de las transacciones económicas intrarregionales y extrarregionales. Todo ello apunta a que ha aumentado el grado de integración del espacio económico andaluz, aunque el mayor nivel de integración no sólo puede explicarse a través del aumento de los vínculos intrarregionales.

Las transacciones económicas con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo, es decir, el mayor grado de apertura con que cada vez cuenta la economía andaluza es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para interpretar tal hecho”.

En el capítulo final, el cuarto, se elaboran tres índices sintéticos ponderados “que permiten –dice Carmen Lizárraga—dar como modelo el análisis realizado a lo largo de los capítulos anteriores. Con el primero de ellos, mide el grado de integración económica de Andalucía en precios, salarios y producto per cápita. Con el segundo, basado en el comportamiento de los flujos comerciales y demográficos, consigue desvelar que, pese a las activas políticas autonómicas de los últimos veinte años, el ritmo de integración intrarregional es menor que el de Andalucía con respecto al conjunto nacional. Y con el tercero, se analiza la evolución del grado de movilidad económica entre las provincias andaluzas, al objeto de averiguar cuáles han mantenido tradicionalmente mayores relaciones económicas”.


Para más información: Carmen Lizarraga Mollinedo.
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Granada
Telf: 958 243464 – Correo e. clizarr@ugr.es


Centenario de la constitución de la Real Sociedad Española de Física

La Real Sociedad Española de Física (RSEF), el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada, el Decanato de la Facultad de Ciencias, y el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, han organizado con motivo de la celebración del Centenario de la constitución de la Real Sociedad Española de Física, el próximo jueves, 15 de mayo, a las 10:30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias los siguientes actos:

10: 30. H CONFERENCIA: «ASTROBIOLOGÍA: LA BÚSQUEDA CIENTÍFICA DE VIDA EN EL UNIVERSO», D. Juan Pérez Mercader (director del Centro de Astrobiología, Madrid).

Juan Pérez Mercader nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en 1947. Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, Master of Science in Mathematics and Theoretical Physics por el Trinity College of Dublín, así como Master of Philosophy y Doctor of Philosophy in Physics por el City College of New York.
Miembro y representante de España en distintas organizaciones científicas internacionales, ha sido galardonado en numerosas ocasiones por su labor investigadora. Así mismo ha sido profesor y director de tesis en varios países.
Desde Noviembre de 1999 es Director del Centro de Astrobiología (Centro Mixto CSIC-INTA) que se construye en España en Asociación con el NASA Astrobiology Institute, y del cual es su fundador.
Su trabajo se centra en la aplicación de la Física Teórica al conocimiento del Universo. Ha realizado trabajos pioneros en Teorías de Gran Unificación (1977-80), en Rotura Dinámica de Simetrías (1980-83), en Supersimetría y Supercuerdas (1983-1988), en Física de Agujeros de Gusano (1988-90), en Cosmología Cuántica (1990-91) y en Gravitación .
Actualmente investiga en la búsqueda de las bases teórico-experimentales para establecer un Puente entre el Big-bang y la Vida que nos permita comprender los eventos que han tenido lugar en la evolución del Universo y que han desembocado en la Vida en el planeta Tierra.

12,30 H.MESA REDONDA: TENDENCIAS ACTUALES Y SALIDAS PROFESIONALES EN FÍSICA

* G. Delgado (Presidente de la RSEF y Profesor de Investigación del CSIC)

* V. López (Responsable de Astronomía del Parque de las Ciencias de Granada y Catedrático de Física de Enseñanzas Medias)

* A. Ferrer (Vicepresidente de la RSEF y Catedrático de Física de Altas Energías de la Universidad de Valencia)

* R. Miranda (Director del Parque Científico de la Comunidad de Madrid y Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid)

* M. A. Cabrerizo (Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada)

* E. Hita (Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Ciencias y Catedrático de Óptica de la Universidad de Granada)

Moderadora: Mª C. Carrión (Presidenta de la Sección Local de la RSEF de Granada y Profesora Titular de Física Aplicada de la Universidad de Granada)


PARA MÁS INFORMACIÓN: Mª Carmen Carrión, Presidenta de la Sección Local de la RSEF de Granada. Decanato de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada, Tlf.: 958 2 43379 y 244236. Email: decacien@ugr.es

DÍA: jueves, 15 de mayo.
HORA: 10:30 horas.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.


El cantautor Rafael Amor actúa con motivo del 15 aniversario de la creación de la Escuela de Caminos

El cantautor argentino Rafael Amor actuará mañana, miércoles, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Granada con motivo de la celebración del 15º aniversario de creación de este centro y de las fiestas del Patrón de Caminos.

El concierto tendrá lugar a las siete de la tarde en el Salón de Actos del Edificio Politécnico, ubicado en el Campus Universitario de Cartuja, y la entrada es gratuita.

Nacido en Buenos Aires en noviembre de 1948, Rafael Amor está considerado como uno de los más destacados autores de su generación y sus canciones han sido grabadas e interpretadas por prestigiosos intérpretes como Alberto Cortéz, Mercedes Sosa, Los Sabandeños, José Sarralde o Facundo Cabral, entre otros.

A pesar de su origen argentino, el cantautor ha desarrollado la mayor parte de su carrera en España, donde se afincó en 1973 y donde alcanzó fama por sus canciones “No me llames extranjero” y “Elegía a un tirano”, canción que fue convertida en un himno de reivindicación de la democracia durante las manifestaciones populares.