Se celebra en Granada “Eurographics 2003”, el congreso europeo de informática gráfica

Organizado por la Universidad de Granada, a través del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, contará con la asistencia de 350 especialistas de todo mundo. Este congreso se celebra anualmente desde 1979, cada año en una ciudad diferente. En los últimos tres años, el congreso se ha celebrado en las ciudades de Saarbrücken (Alemania), Manchester (Inglaterra) e Interlaken (Suiza). Tan solo se ha celebrado en España en 1993, hace diez años, en que se celebró en Barcelona.

Los dos primeros días, del 1 al 5 de septiembre próximos, los participantes podrán tomar parte en una serie de cursos de especialización impartidos por reconocidos expertos en el área. Los últimos tres días se dedicarán a la presentación, en varias sesiones paralelas, de más de 120 artículos técnicos, y revisiones del estado del arte. Además, se realizará una atractiva muestra de vídeos, junto con presentaciones industriales y de proyectos donde se expondrán y discutirán proyectos de investigación y aplicaciones de la informática gráfica en la industria.

Los trabajos técnicos presentados abordan diferentes aspectos de la informática gráfica, incluyendo la reconstrucción de modelos 3D, la generación de imágenes fotorrealistas, modelado 3D, aplicaciones médicas, visualizacón expresiva, animación 3D y técnicas de compresión de modelos.

Los cursos tratarán temas de gran actualidad en el campo como: Gráficos basados en puntos, métodos de Montecarlo para generación de imágenes realistas, modelado y animación de cada, programación de hardware gráfico, realidad aumentada.


Para más información: Prof. Juan Carlos Torres
Tfns: 958 243181 y 605 101027
Correo e.:jctorres@ugr.es
Página web oficial: http://www.eg.org/eg03


Diecisiete expertos participan en la elaboración de una antología de poemas de Antonio Carvajal

Diecisiete críticos o lectores expertos han participado en la selección de poemas contenidos en el libro “El corazón y el lúgano”, una antología plural cuya edición y coordinación ha estado a cargo del profesor Antonio Chicharro Chamorro y ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada en un libro de 370 páginas.

Según Antonio Chicharro, responsable de la edición, entre los diecisiete expertos que han contribuido a esta selección de poemas del también profesor Antonio Carvajal, “son todos cualificados lectores de poesía, a la que han dedicado en la vertiente creadora, editorial, crítica y docente sus mejores esfuerzos. Todos ellos además son conocedores de la poesía de Antonio Carvajal desde prácticamente sus inicios”.

Entre los que han participado en la selección de los poemas incluidos en “El corazón y el lúgano” –profesores universitarios, poetas-profesores, poetas-editores, etc.– cabe citar a Emilio Lledó, Jesús Munárriz, Rosa Navarro Durán, Antonio Sánchez Trigueros, Pilar Celma, Claudio Cifuentes, Manuel Ángel Vázquez Medel, o José Domínguez Caparrós.

Según Antonio Chicharro, la poesía de Antonio Carvajal era ya, a principios de los años setenta, con la publicación de los títulos “Casi una fantasía” y “Serenata y Navaja”, una “nueva y renovadora voz poética en España, voz de agudo refinamiento y gran musicalidad, que trataba de dar cauce discursivo a una tensión existencial, que no eludía un básico compromiso ético, en inevitable estrecha relación con el deseo y la necesidad de construir un mundo poético de belleza que habría de retomar a un tiempo la tradición áurea y la modernidad poética con la que se inaugura el siglo XX. Sobre esta sólida base, hoy plenamente reconocida por la crítica, se van asentando sucesivamente sus libros hasta el momento de plena madurez presente, libros que en su conjunto nos hablan de las líneas de fuerza de su poética: plena conciencia en el proceso creador, con el control de estados de ánimo, etc.; cuidado de las formas poéticas y, en ellas, de los recursos métricos, en cuanto condición material de la significación; creencia en la poesía como una superior actividad que está en función de la vida y que viene a satisfacer una necesidad primaria del ser humano; función convivente de la poesía por cuanto, con la misma, el poeta trata de levantar al hombre de las miserias humanas persiguiendo el más alto vuelo estético”.


Para más información:Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tfn: 958 243593 – 651-528772
Correo:achichar@platon.ugr.es


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AUTOMATRÍCULA CURSO 2003-2004

Se recuerda a los alumnos de la Universidad de Granada que el plazo de solicitud en el proceso de Automatrícula ha finalizado el día 25 de agosto.

La primera adjudicación se hará pública el día 28 de agosto.

MATRICÚLATE

Desde cualquier ordenador con acceso a internet, a cualquier hora del día.
En todos los centros de la UGR, que –de lunes a viernes- mantienen abiertas aulas con acceso a la “red” entre las 9 y las 14 horas (las Facultades de Ciencias y de Traducción e Interpretación también abren de 16 a 21 horas).

Si eres un “clásico” del papel, puedes matricularte por el sistema tradicional en la Secretaría de tu Centro.

Web https://oficinavirtual.ugr.es/automatricula/index.html
o http://www.ugr.es (pulsando “Automatrícula)


Lluvia de récords en la piscina y en el conocimiento científico del rendimiento de los nadadores

La espectacularidad de eventos deportivos del nivel de los Campeonatos del Mundo de Natación celebrados en Barcelona se produce por una correcta organización, por el interés de los medios de comunicación y, obviamente, por el rendimiento de los deportistas. El hecho de que se hayan conseguido hasta quince récords del mundo sirvió, además, para llamar la atención de los medios de comunicación y el interés del público en general a medida que avanzaba el campeonato.

Pero explicar cómo se produce este tipo de marcas no es fácil y necesita de un estudio en profundidad; para ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha participado en el Proyecto de Investigación para el Análisis de la Competición en los citados Campeonatos del Mundo (subvencionado por el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat y el propio Comité Organizador de los Campeonatos).

El propósito del estudio ha sido analizar temporalmente cada una de las semifinales y finales con el fin de reconocer qué componentes técnicos han influido en mayor o menor medida en el rendimiento de cada uno de los deportistas. Las variables tiempo de salida, tiempo de nado, tiempo de viraje, tiempo de llegada, longitud de ciclo, frecuencia de ciclo, etc. fueron analizadas en cada participante largo por largo. Los resultados que eran proporcionados a los participantes y a la prensa cada día directamente y al público en general a través de la página web de los campeonatos (www.bcn03.org) ha permitido reconocer en detalle cómo consiguen los nadadores sus mejores tiempos o fracasan en el intento.

Los análisis se aplicaron particularmente en el caso de la nadadora española Nina Zyvaneskaya, que tras un decepcionante cuarto puesto en la prueba de 100 m. espalda, cambió de estrategia a la hora de afrontar la prueba de 50 m. espalda, gracias, en parte, a los datos aportados por el estudio al seleccionador nacional. Tras ello consiguió la medalla de oro.

El proyecto de investigación ha obtenido, en su campo de estudio, varios records:

a) por primera vez se aplicó un sistema vídeo digital que capturaba en tiempo real la señal de cuatro cámaras de vídeo;

b) los análisis se realizaron aplicando un programa de reconocimiento de imagen que utilizaba técnicas de visión artificial, lo que facilitaba la obtención semi-automática de los datos;

c) los investigadores registraban los datos en los diferentes computadores conectados en red, lo que permitía analizar la misma prueba de forma compartida y realizar los análisis sólo dos horas después de finalizada la competición, mostrando los resultados en la página web de los campeonatos;

d) fueron analizadas 80 pruebas, 640 participaciones de nadadores y 2.336 largos de piscina.

El proyecto, coordinado por Xavier Ballius (CAR de Sant Cugat), ha contado con la participación del grupo de investigación “Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS-907”, dirigido por el profesor Raúl Arellano (Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada), con gran experiencia en este tipo de análisis, tanto en competiciones nacionales como internacionales. El grupo estuvo integrado, además, por los investigadores Blanca de la Fuente, Esther Morales, José María Sánchez-Garrido, Paula del Río y otros investigadores españoles.

Ejemplo comparación de datos:

Final de 100 m mariposa

M. Phelps
I. Crocker

Tiempo 100 m
51,10 s
50,98 s *

Tiempo salida (15 m)
5,88 s
5,60 s

Tiempo viraje (15 m)
7,80 s
7,56 s

Tiempo de llegada (5 m)
2,58 s
2,70 s

Frecuencia de ciclo (cic/min)
50 / 52
54 / 56

Longitud de ciclo (m/cic)
2,22 / 2,15
2,09 / 1,93
Record del mundo


Referencia: Prof. Raúl Arellano Colomina. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Tlfs. 958-244388 / 958-158731


Shower of records in the swimming pool and in the scientific knowledge of swimmers´ performance

A correct organization, the interest of the media and, obviously, the performance of sportsmen, explain the spectacular nature of the World Swimming Championship held in Barcelona. The fifteen world records managed to attract the attention of the media and the interest of the general public as the championship made progress.

It is not easy to explain how such records can be reached and a study in depth is necessary; for this reason, a research group of the University of Granada has taken part in the Research Project for the Competition Analysis of the World Championship (subsidized by the Specialized Sports Training Centre of Sant Cugat and the Championship Organization Committee).

The aim of the study has been to analyse temporarily each semifinal and final to find out which technical components have influenced to a lesser or greater extent in the sportsmen performance. Variables like start time, swimming time, turn time, arrival time, cycle length, cycle frequency, etc. were analysed in each entrant length by length. Results provided to entrants and press every day directly and to the general public at the championship web page (www.bcn03.org) have allowed to study in detail how swimmers get their best times or fail in their attempt.

Analysis were particularly applied to the case of the Spanish swimmer Nina Zyvaneskaya, who changed her strategy in the 50 m. backstroke after a dissapointing fourth place in the 100 m. backstroke, thanks, in part, to the data contributed by the study to the national coach. After that she got the gold medal.

The research project has obtained several records in its field of study:

a) a digital video system that captured the signal of four video cameras in real time was applied for the first time;

b) analysis were carried out applying an image recognition program that used artificial vision techniques, which made semi-authomatic data obtention easier;

c) researchers recorded data in different computers connected in net, which allowed to analyse the same event in a shared way and carry out analysis just two hours after the competition was finished, showing the results in the championship web page;

d) 80 events, 640 entries and 2,336 lengths were analysed.

The project, coordinated by Xavier Ballius (CAR de Sant Cugat), has had the participation of the research group “Physical and Sports Activity in Water Environment CTS-907”, directed by Professor Raúl Arellano (Department of Physical and Sports Education of the University of Granada), with high experience in this sort of analysis, both in national and international competitions. The group was made up of researchers Blanca de la Fuente, Esther Morales, José María Sánchez-Garrido, Paula del Río and other Spanish researchers.


Reference: Prof. Raúl Arellano Colomina. Department of Physical and Sports Education. University of Granada. Phone numbers: 958-244388 / 958-158731


Hospital Real acoge la exposición de la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada

La donación de piezas de más de 30 artistas ligados a la Universidad de Granada permitió crear en 2002 su colección de arte contemporáneo, 25 de las piezas que integran la misma permanecerán expuestas en el Crucero Bajo de Hospital Real hasta el próximo día 12 de septiembre, en horario de visitas de 10 a 14 horas (laborables).

La colección, única en su género en Granada, pretende servir de germen para constituir un museo de arte contemporáneo en nuestra ciudad. Algo que han sabido entender los artistas que han donado sus obras ante la llamada en este sentido realizada por el director del Secretariado de Artes Visuales de la Universidad, Ricardo Marín Viadel, del director de Exposiciones, Francisco Fernández Sánchez; y de otros profesores de la Facultad Bellas Artes de la Universidad granadina.

Figuran entre los artistas que participan en el proyecto María Teresa Martín Vivaldi, Paco Luis Baños, Javier Arteta, Santi Ibáñez, María Ángeles Rodríguez Cutillas, Marisa Manzilla, Alfredo López, Asunción Jódar, Pedro Osákar, etc.

NOTA: Abierta de lunes a viernes, laborales, de 10 a 14 horas. Hasta 12 de septiembre.


Referencia: Francisco Fernández Sánchez 647-575253-


La ciudad de Granada se configuró alrededor de una fortaleza construida en el siglo VIII

A partir de las características fundamentales de la medina islámica que son aplicables al caso de Granada podría iniciarse un recorrido singular por la Granada Islámica que ha investigado el palestino Ibrahim M. I. Abuiremeis, bajo la batuta del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello.

Según el investigador, “los núcleos urbanos se levantan y edifican bajo normas y leyes coránicas que le dan funcionalidad, equidad y justicia a los mismos y a todos aquellos que la habitan. Son, por tanto, un elemento paisajístico edificado sobre cimientos religiosos. Estos cimientos se vinculan y se transmiten a todas las construcciones y al comportamiento de sus habitantes. No sólo el Corán, sino también el Hadit, son elementos vitales en la concepción y la comprensión de muchos de los aspectos que la ciudad encierra.”

“La ciudad de Granada –afirma el investigador palestino– fue inicialmente fortaleza desde el siglo VIII al XI y posteriormente se elevó a la categoría de ciudad entre los siglos XI al XV. Históricamente el primer núcleo poblado de Granada aparece en el siglo VIII con la configuración de un hisn, cuyo objeto era consolidar el territorio. Éste se haya referenciado por los historiadores lbn al‑ Qutiyya e Ibn al Jatib. Ya en el año 889, el hisn había sufrido grandes cambios, debido a los enfrentamientos entre árabes y muladíes relatados por lbn Hayyan”.

En el siglo XI, con la llegada de la dinastía Zirí, comienza la Historia urbana de Granada. Zawi, primer emir de la dinastía, es el fundador de la ciudad. Éste, tras su llegada al hisn Garnata, lo refuerza y reconstruye algunas zonas destruidas, pero no parece que realice nuevos paños de muralla, según la investigación llevada a cabo por Ibrahim M. I. Abuiremeis.

Señala el investigador que “Habus lbn Maxn y su hijo Badis le dan a Granada una entidad urbanística; refuerzan la muralla existente y construyen la Alcazaba. Así lo confirma el historiador AlIdrisi. En el estudio de las murallas granadinas, hemos atendido tanto a su morfología como a los datos que sobre ellas aportan las fuentes escritas. Se ha prestado especial atención a las puertas que comunicaban la ciudad con el exterior y que unían ésta con la alcazaba. Entre ellas reconocemos las de Monaita, las Pesas, Elvira, Bibarrambla, Fajalauza y San Lorenzo”.

Los edificios civiles

En lo que respecta a los edificios civiles de la ciudad el investigador afincado en Granada ha estudiado a fondo cuatro: La Madraza que fue una institución de carácter público construida por Yusuf Abu al‑Hayyay por iniciativa de al hayib Ridwan, visir de la dinastia nazarí, con el respaldo de Muhammad IV, Yusuf I y Muhammad V, quienes le encomendaron su edificación.

La Alcaicería de Granada, que es una reconstrucción del edificio original que data posiblemente de época zirí. Su estructura es diferente a la inicial ya que fue destruida por un voraz incendio en 1843.

La única alhóndiga conservada en Granada, que es conocida actualmente como Corral del Carbón. Esta denominación ya existía en el siglo XVI debido a su utilización como zona de almacenaje de carbón. Era una de las cuatro alhóndigas que se agrupaban en torno a la mezquita aljama o principal de la ciudad. No se tiene conocimiento de la fecha de la construcción de la Alhóndiga Ramada en árabe «La Nueva» (al‑Funduq al‑Yadid). Se ha asociado decorativamente al gobierno de Muhamad V. Sin embargo, esta decoración es usada por varios gobernantes de época nazarí. Algunos restos arqueológicos nos conducen hasta el siglo XIII o primera mitad del XIV. En concreto, podemos relacionar su construcción con la de un puente, llamado Puente Nuevo. Este puente, situado frente al Corral del Carbón, comunicarla con la alcaicería. Al­Umari lo menciona en el año 1337, por lo que es posible que entonces ya estuviera construida la alhóndiga.

El Maristán fue construido en el siglo XIV. Se hallaba en el barrio de Ajsaris. Ibn Al­Jatib dice que Muhammad V tenía entre sus obras célebres la construcción del Gran Maristan, considerada la mejor obra en el mundo islámico. Según lbn al‑jatib era una casa majestuosa, con una gran plaza, abundante agua, lugares de abluciones y aire sano.”

Por último, en el capítulo que cierra el trabajo de investigación de Ibrahim M. I. Abuiremeis, se trata de las residencias reales, centrándose fundamentalmente en el Cuarto Real de Santo Domingo, Alcázar Genil y Dar al ‑Horra.


Para más información:
Ibrahim M. I. Abuiremeis
Departamento de Historia Medieval
Universidad de Granada
Tfn: 606-058908


La química terrestre llegó de las estrellas

Mucho de lo que tenemos se formó en el espacio. Así de contundente se manifiesta Carlos Abia, jefe del grupo de investigación Evolución y nucleosíntesis estelar que estudia la evolución química de las estrellas y de la Galaxia en la Universidad de Granada. En estos días de verano, el científico ultima sus preparativos para trasladarse al Observatorio Astronómico del Roque de los Muchachos de La Palma (Canarias) y de Calar Alto (Almería) para profundizar en uno de los varios proyectos en que está involucrado.

Este grupo granadino es el único equipo de científicos en Andalucía dedicados a este área. En la actualidad, entre sus principales líneas de investigación se encuentra el estudio de la población de enanas blancas –estrellas en fase terminal- del halo, la región espacial que envuelve toda la Galaxia. El estudio de las propiedades de estas estrellas proporciona numerosas claves acerca de la composición química del medio interestelar y, por tanto, de nuestro planeta. La razón es que el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica está en las estrellas.

El hidrógeno y el helio se formaron en el Big Bang, la gran explosión que originó el Universo. A partir de este punto, al morir las estrellas, se disipan nuevos elementos químicos por el medio interestelar con los que se formarán nuevos astros. Así, del hidrógeno y el helio se pasaría al carbono, oxígeno…etc., y de ahí elementos como el plomo o el uranio. En este sentido, la historia de nuestra composición química se podría explicar siguiendo una cadena de reacciones nucleares.

El oxígeno, uno de estos elementos químicos vitales para la humanidad, “procede de las estrellas masivas, que tienen 10 veces la masa solar y que al morir explotan violentamente, inyectando a la Galaxia parte del material que contenía, en un fenómeno denominado supernova. En ese cargamento, “hay mucho oxígeno”, explica Abia. Además, estos investigadores de la Facultad de Ciencias han estudiado en profundidad el origen de otros elementos como el nitrógeno, el carbono, el litio y el berilio, desvelando qué estrellas y a través de qué mecanismos han producido estas unidades del Cosmos.

A su vez, el grupo dirigido por Abia está centrado en las estrellas de masa baja e intermedia, es decir, entre una y ocho veces la masa del Sol. El 90% de las estrellas que vemos entran en esta clasificación. Según la profesora Inmaculada Domínguez, “éstas no tienen un núcleo de masa de hierro, como las estrellas masivas. Algunas de ellas son las más antiguas del Universo y su evolución es muy lenta. La primera fase de su camino químico, la de la transformación de hidrógeno en helio, es miles de millones de años más larga que en las más grandes”.

El Sol tiene una edad aproximada de 5.000 millones de años, y según los especialistas, está aún en la mitad de su vida. En plena madurez si tenemos en cuenta que el Universo tiene unos 14 mil millones de años de edad. En el transcurso del tiempo que seguirá iluminándonos, el Sol evolucionará a un estado denominado de gigante roja: un objeto de mucho mayor tamaño que el original (de hecho, su atmósfera llegará a alcanzar la órbita actual de Marte), más frío y de una coloración rojiza. Brillará hasta que su núcleo genere cada vez menos energía y calor. En ese punto, la estrella empezará a contraerse: disminuye su diámetro y su temperatura. Es la etapa de la enana blanca. De la muerte del Sol.

La relación entre el tiempo que vive una estrella y su masa es inversamente proporcional. Por ejemplo, una con la mitad de masa del Sol tiene un pronóstico de vida de 50 mil millones de años. Los expertos obtienen esta cifra gracias a complejas simulaciones numéricas que tienen en cuenta la energía generada en las reacciones termonucleares y por colapso gravitatorio.

Estos científicos de la UGR mantienen colaboraciones con otros grupos de Italia, Francia y Estados Unidos. Además, para complementar el trabajo teórico que desarrollan, realizan observaciones astronómicas en distintas instalaciones de España y el resto del mundo.

Entre sus últimos proyectos se encuentra uno con el Observatorio del Cerro Paranal (Chile) que cuenta, entre otros, con cuatro telescopios de 8,5 metros cada uno, con los que van a estudiar la composición química de las denominadas estrellas de carbono de fuera de nuestra Galaxia. Por otro lado, también participan en los estudios que está llevando a cabo el satélite INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea (ESA).


Para más información.Grupo de investigación Evolución y nucleosíntesis estelar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: 958 24 90 61
Correo e:cabia@ugr.es


Los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se despiden hasta septiembre

Con la clausura, hoy viernes, de los cursos que durante esta semana se han celebrado en Almuñécar, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se despide hasta el próximo mes de septiembre. Seguridad en Internet, iniciación al flamenco, protocolo y relaciones institucionales y riesgos laborales sirven de broche a una actividad académica que se ha desarrollado en la localidad sexitana, Lanjarón y Granada.

La formación de los profesores de español, jazz, matemáticas, el valor de la emoción, las culturas musicales interculturales, medicina estética, el agua en los espacios naturales protegidos, la globalización, multiculturalidad, seguridad en internet, protocolo, flamenco y riesgos laborales son algunos de los asuntos abordados por los alumnos en el arranque de la actividad de la XX edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, de la mano de profesores de distintas universidades y profesionales de los sectores objeto de estudio.

El primer mes de actividad de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, en cifras, suponen un total de 11 cursos impartidos en tres sedes: Almuñécar, Lanjarón y Granada. En total han pasado por las aulas cerca de 700 alumnos y más de 130 ponentes. La programación estival se reanuda el próximo mes septiembre con 16 seminarios en la localidad sexitana, Guadix, Santa Fe, Motril y la capital granadina.

Identificación de gemas, software libre, mujeres y medios de comunicación, biología marina, desarrollo turístico, subtitulado, gastronomía, depuración de aguas residuales industriales, células madre, medicina reparativa, cirugía refractiva, derecho, la Alhambra, medio ambiente, litoral granadino o los retos del gobierno local son algunos de los temas que protagonizarán la agenda del Centro Mediterráneo a partir del 8 de septiembre. La programación se cerrará en el mes de octubre con el curso Sistema financiera y desarrollo económico: el caso de Andalucía”.


Información: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 88 18 25 / móvil 677 110 251.

Anexo: relación de cursos septiembre

Almuñécar

8-12 septiembre:
– Identificación de Gemas: Rubíes y Zafiros. Valoración y
Tasación de Joyas.

15-19 septiembre:
– Mujeres y Medios de Comunicación: Realidad o Ficción.
– Investigación en Biología Marina: Claves para la
Conservación de la Biodiversidad.
– El Desarrollo Turístico Sostenible como Reto: Su aplicación
a los Municipios Turísticos.
– El Subtitulado como modalidad de traducción audiovisual:
perspectivas profesionales, didácticas y de investigación.
– Gastronomía, Enología y Nutrición. (Productos
subtropicales).

22-26 septiembre:
– Depuración de Aguas Residuales Industriales: Industrias
Químicas y Agroalimentarias.
– Células Madre: Presente y Futuro en la Investigación
Biomédica.
– Ingeniería Tisular y Medicina Reparativa.
– Técnicas de Cirugía Refractiva: Fundamento, Calidad
Visual y Optometría Postcirugía.
– El Estado de Derecho y la Administración Consultiva: El
Consejo Consultivo de Andalucía.

Granada

15-19 septiembre:
– “El Manifiesto de la Alhambra» 50 años después: El
Monumento y la Arquitectura Contemporánea.

20-24octubre:
– Sistema Financiero y Desarrollo Económico: El caso de
Andalucía.

Guadix

8-12 septiembre
– Ciudad y Medio Ambiente: Las Agendas 21 Locales.

Motril

22-26septiembre:
– La planificación del litoral granadino. Agua, suelo y
desarrollo.

Santa Fe

15-19 septiembre:
– Los nuevos retos del Gobierno Local.


Retardo del crecimiento fetal y de recién nacidos con menos peso, consecuencias de las cargas físicas elevadas en las embarazadas

Desde la perspectiva de la prevención y con el objetivo de reducir las prácticas de riesgo en los trabajadores, el curso del Centro Mediterráneo “Análisis crítico de la normativa e instrumentos de la prevención de riesgos laborales” ha abordado los riesgos laborales que pueden afectar a la reproducción y el embarazo.

Las cargas físicas elevadas y una postura incorrecta son factores de riesgo determinantes de una serie de consecuencias no sólo en la mujer embarazada, sino en el recién nacido. Demasiadas horas de pie pueden provocar un descenso del peso de los recién nacidos de hasta 200 gramos, mientras que, como señalaron los expertos del curso que dirige Juan José Díaz Franco (Instituto de Salud Carlos III de Madrid), las mujeres que pasan más horas sentadas tienen bebés más grandes y menos riesgo de parto con feto muerto.

Recién nacidos con menos peso, retardo del crecimiento fetal, posibilidad de problemas cardiovasculares en el feto son algunas de las negativas consecuencias que pueden tener para el recién nacido las cargas físicas elevadas que sufre la mujer embarazada en el trabajo.

Igualmente, como se señaló en el curso que organiza en Almuñécar el Centro Mediterráneo, estas cargas físicas e incorrecciones posturales tienen sus riesgos también para las madres. El esfuerzo físico elevado o las malas posturas pueden acarrear en las madres caídas, distensiones musculares, hernia discal o problemas lumbares que deben combatirse, como señala Juan José Díaz Franco, director del curso, fundamentalmente desde la prevención.


Más información: Juan José Díaz Franco (Director del curso). Tlf. móvil: 606-964495


“Lorca es el poeta más cantado entre los flamencos, sin haber escrito en su vida voluntariamente una letra para este arte”

Bajo el título “Lorca y el flamenco: un amor correspondido”, Miguel Ángel González, escritor y especialista en estos temas, ha expuesto la visión de la figura de Federico García Lorca a lo largo de la Historia del Flamenco. Según afirmó González en el curso de verano “Iniciación al flamenco”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el patrocinio de la Junta de Andalucía, “no se ha reparado en que Lorca es el poeta con diferencia más cantado entre los flamencos sin haber escrito, jamás en su vida, voluntariamente una letra para el flamenco. Es más, en El Romancero Gitano, decía textualmente que era un libro antiflamenco y, sin embargo, sabemos que hay muchos poemas de este libro que canta Camarón, entre otros”.

Miguel Ángel González subrayó las dificultades que significaba cantar a Lorca durante la dictadura franquista; sin embargo, señaló que ahora se ve como una cosa totalmente normal, “ya se vio que, a raíz de su centenario, Lorca se ha convertido en un producto de consumo, lo que me parece lamentable. Por eso hay que hacer un alegato a todas aquellas personas que, cuando cantaban a Lorca, se la jugaban, o al menos como dice Enrique Morente, se señalaban”.

Para el escritor, es necesario dejar claro quiénes son aquellos artistas que se han interesado por Lorca desde siempre, incluso en los tiempos difíciles, “lo que basta para señalar al conjunto de oportunistas que han ello de Lorca un producto de consumo. La gente se la jugaba porque Lorca les dice una verdad que es paralela a la verdad que ellos sienten como flamencos”. Según afirma González, “entre unos y otros, hay una cierta diferencia artística y ética”.


Más información:Juan Mesa. Coordinador del curso. 639621020


”El flamenco no es un fenómeno reducido y reservado a una minoría, sino un arte abierto y universal”

La estética del flamenco ha sido el tema inaugural del curso “Iniciación al flamenco” que organiza, por primera vez dentro de su oferta formativa, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Juan Vergillos, periodista y crítico flamenco ha analizado las técnicas y los conceptos de la filosofía del arte aplicada al flamenco. “El hecho flamenco, como hecho artístico, es susceptible de analísis con los conceptos de la estética”, según afirma Vergillos.

Vergillos defiende que el flamenco es un arte abierto y universal, razón por la cual se puede analizar desde el punto de vista de la filosofía. Para su análisis usa las corrientes de pensamiento estético, como el concepto de extrañamiento del formalismo ruso o el concepto de belleza de Kant, que ha aplicado a los hechos flamencos.

En su intervención, Vergillos realizó una explicación de los estudios del flamenco a lo largo de la historia: desde lo que se llamaba flamencología, en los años 40, 50, hasta los años 90, cuando irrumpen nuevos estudios científicos que parten de una disciplina con unas bases teóricas firmes, como la sociología, la antropología y la musicología, que, según su opinión “es el gran camino que hay que recorrer para que el flamenco se integre con naturalidad en los ámbitos universitarios”.

Vergillos cree que para que el flamenco se adapte a los tiempos contemporáneos hay que asumir el diálogo con otras culturas, lo que aporta un aire fresco a este arte. Sin embargo, defiende que el flamenco debe mantenerse fiel a unos determinados valores: “El flamenco tiene que hablar en el mundo globalizado, pero diciendo cuáles son sus mensajes primitivos; debe intentar hacerse oír, pero conservando los ritmos básicos, su música modal, sus letras tradicionales, pero para hablar de lo que ocurre ahora”, afirmó el crítico musical .


Más información: Juan Mesa. Coordinador del curso. 639621020