Un Simposio Internacional organizado por la UGR analiza las relaciones entre Islam y Laicidad en el mundo actual

La Universidad de Granada, a través de su grupo de investigación Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE), organiza el Simposio Internacional “Islam y laicidad”, que se celebrará mañana jueves día 29 de enero, en el Centro de Estudios Islámicos de la Fundación «Mezquita de Granada», a las 9,30 horas.

El Simposio, en el cual colaboran la Asociación de Mediadores Interculturales Asmin, la Asociación de Trabajadores Sociales Sin Fronteras, el Ayuntamiento y cuatro comunidades musulmanas, representa una actividad científica complementaria del Proyecto Europeo «Cultos y cohesión social. La participación social en la diferencia religiosa. Las comunidades musulmanas locales en Europa», aprovechando la estancia en Granada de la red de investigación de dicho proyecto para su reunión transnacional semestral.

En el encuentro intervendrán, además de reconocidos estudiosos del Islam, profesores e investigadores de sociología y de antropología del Islam de prestigiosas universidades y centros de investigación como Harvard, París, Madrid, Gantes, Barcelona, Quebec, Montreal, etc. Durante el mismo, se debatirá la controvertida relación entre la laicidad y la tradición religiosa islámica en países de América del Norte, Europa, Canadá y los países de mayoría musulmana.

A esta jornada intensiva de análisis y debate están invitados organismos públicos, asociaciones y entidades de la ciudad de Granada, y tiene un doble objetivo filosófico-científico y de sensibilización socio-cultural e institucional. La Universidad de Granada, mediante el apoyo de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de su Consejo Social, publicará los materiales del encuentro en tres idiomas: castellano, francés y árabe.

Fecha: 29 enero.
Lugar: Fundación «Mezquita de Granada» (Calle Horno de San Agustín, Albayzín).
Hora: 9,30 h.


Más información: Prof. Dr. Enrique E. Raya Lozano. Director del proyecto «Culto y cohesión social». Dpto. de Antropología y Trabajo Social, Universidad de Granada.
Tlf. 958-244214 / 666-994786 / 653-212454.
Correo e. eraya@ugr.es


Programa de actividades

9:30 Inauguración del simposio y Conferencia de apertura: Jocelyne Cesari, Conseil National de la Recherche Scientifique-GSRL (Paris)-Universidad de Harvard (Center for Middle Eastern Studies )
« Islam et laicidad en Europa et en América del Norte : un estudio comparativo »

10:15 Debate (Moderador : Altay Manço, IRFAM -Institut de Recherche, Formation et Action sur les Migrations de Lieja, Bélgica)

11 : 30 Conferencias complementarias :
Denise Helly, Université du Québec à Montréal, Canadá (Institut National de la Recherche Scientifique du Québec )
« Tratamiento de la diferencia musulmana en el Canadá » Abu Bakr Rieger, Presidente de la Asociación de Abogados de Musulmanes de Europa.
<< Islam y Laicidad en Europa, aspectos jurídicos y sociales >>.

12.45 Debate (Moderador : Enrique E. Raya Lozano, Universidad de Granada, Seminario de Estudios para la Intervención social y Educativa –SEPISE)

16.30 h. Mesa Redonda A : « LA LAICIDAD EN LOS PAISES MUSULMANES»
Sami Zemni, Universidad de Gantes : “La situación en África del Norte” (en francés, con trad. simultánea)
Ural Manço, Facultés Universitaires Saint Louis .(Centre d’Études Sociologiques), Bruselas: “La situación en Turquía”
Lahsen El Himer, presidente de Comunidad Musulmana de Granada (COMUGRA)-imam de la Mezquita OMAR: “La situación general en los países de mayoría musulmana”.
Debate (Moderador: El Hadji A. Faye, Presidente de la Asociación de Mediadores Interculturales ASMIN)

18 :30 Mesa Redonda B « ISLAM Y LAICIDAD EN ESPAÑA »
Jordi Moreras, Universitat Autònoma de Barcelona (Grup de recerca en investigació bàsica i orientada (GRAFO), – Dpto. de Antropologia Social): “La construcción cultural de la laicidad”
Gema Martín Muñoz, Universidad Autónoma de Madrid- NOCRIME (Network On Comparative Research on Islam and Muslims in Europe) : “ Inmigración musulmana: interculturalidad contra culturalismo”.
Karim Viudes, historiador: » Islam y Laicismo, definiciones y diferencias»
Alí Laraki, imam, licenciado en ciencias islámicas, “Musulmanes en Occidente, dilemas y contribuciones»
Debate (Moderadora : Mª Ángeles Blanco, directora del Centro Municipal de Actividades Comunitarias del Albayzín, investigadora del SEPISE- Universidad de Granada)

20 :15 Síntesis provisional del Simposio (IRFAM-SEPISE)


Un seminario de la Universidad de Granada analiza la situación del mundo tras la guerra de Iraq

El próximo jueves 29 de enero, Arcadi Oliveres pronunciará una conferencia que lleva por título «La situación del mundo después de la guerra de Iraq», en el seno del curso “Paz y Ética Mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Oliveres es doctor en Ciencias Económicas y experto en economía mundial. Además es catedrático de Economía Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y preside la Fundació Universitat Internacional per la Pau y la ONGD Justicia y Paz, asociación que trabaja en la defensa y promoción de los derechos de los ciudadanos y de los pueblos. Ha sido fundador y coordinador en España del movimiento Attac, que reclama la cancelación de la deuda externa.

Arcadi Oliveres es autor de diferentes publicaciones en las que trata relaciones norte-sur, deuda externa, comercio internacional, cooperación al desarrollo, mundialización y ética y economía. Asimismo ha tratado cuestiones como la economía de la defensa, inversión militar, industria y comercio de armamento, reconversión y desarmamento versus desarrollo.

El seminario “Paz y ética mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz. El curso comenzó el 14 de noviembre y durará hasta el 29 de abril. En él se están abordando cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico, el desarme cultural, etc., con la participación de expertos de la talla del teólogo Hans Küng (Universidad de Tubinga – Alemania), Fernando Cardenal (ex – ministro de Educación del Gobierno Sandinista en Nicaragua) o Raimon Panikkar (Universidad de Berkley).

Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (calle Neptuno, 5).
Fecha: 29 de enero de 2004
Hora: 20 h.


Más información: Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510. Correo e.: casanova@platon.ugr.es


La ANECA ha dado el visto bueno hasta ahora al 72% de los candidatos a profesor contratado

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
La ANECA ha dado el visto bueno hasta ahora al 72% de los candidatos a profesor contratado

SERVIMEDIA

MÁS INFORMACIÓN

La ANECA añadirá una valoración cualitativa y motivada en su evaluación del profesorado
Educación y los rectores evaluarán la habilitación del profesorado para introducir posibles mejoras
La CRUE pide cambiar el sistema de habilitación del profesorado por ser muy costoso e ineficiente

Volver a Actualidad >

MADRID.- La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha evaluado, hasta el pasado uno de enero, 6.259 candidatos a profesor contratado en la Universidad, de los que el 72% ha recibido el visto bueno.

Así consta en una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista Jaime Lissavetzky sobre los resultados obtenidos por la ANECA en las evaluaciones de profesorado realizadas en el marco del Programa de Evaluación del Profesorado.

A fecha uno de enero de 2004 se han evaluado expedientes de 6.259 solicitantes, de los que 5.324 han declarado estar actualmente en un centro universitario.

El porcentaje de evaluaciones positivas es del 72%, según la respuesta por escrito del Gobierno.

La Ley de Universidades (LOU) exige pasar por este proceso de evaluación para que un profesor pueda ser contratado en una universidad como colaborador, ayudante doctor o contratado doctor, así como para el 25% de los docentes de las universidades privadas

Descargar


Habilitaciones (Montserrat Ponsà Fontanals. Catedrática de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la 1ª Comisión de Habilitación Nacional de Catedráticos del Área de Biología Celular.)

Habilitaciones

Montserrat Ponsà Fontanals. Catedrática de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la 1ª Comisión de Habilitación Nacional de Catedráticos del Área de Biología Celular.
EL PAÍS/Opinión – 26-01-2004

Los responsables del ministerio que han redactado la nueva ley de universidades, la LOU, pretenden con su aplicación mejorar el nivel de calidad de los profesores seleccionados, facilitar la movilidad y evitar la endogamia. He formado parte como miembro de la primera Comisión de Habilitaciones para seleccionar los candidatos que pueden optar a las plazas de catedrático de Biología Celular. Un proceso largo que ha durado todo el primer cuatrimestre del curso, con un coste muy alto de dedicación por parte de los miembros de la comisión y de los candidatos, afectando las actividades habituales de investigación y docencia en las universidades.

El resultado del proceso de selección muestra, como ya era de suponer, que los mejores candidatos tienen sus grupos de investigación formados en las universidades donde actualmente ocupan la plaza, fruto de muchos esfuerzos y de años de dedicación. Sólo se trasladarían a otra universidad si se les ofrecieran mejores condiciones salariales, profesionales y/o de trabajo para ellos y para su equipo investigador. Como esto no está previsto en el actual sistema, se quedarán en su universidad de origen esperando la posible promoción dentro de la misma.

Las habilitaciones, como otros sistemas anteriores de selección de profesorado, pueden servir para elegir los mejores candidatos, pero de ninguna manera para promover la movilidad del profesorado; para ello hacen falta otro tipo de actuaciones.

Descargar


No olviden la universidad (Juan A. Vázquez. Presidente de la CRUE)

No olviden la universidad

JUAN A. VÁZQUEZ
EL PAÍS/Educación – 26-01-2004

No olviden la universidad, no olviden la educación, me permití invocar en unas recientes jornadas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y esa llamada, que pretendía hacer oír la voz de la universidad, parece haber tenido un momentáneo eco. Que en esa necesidad de hacer presente a la universidad en el debate social, de apoyarla más decidida y activamente, de establecer un compromiso recíproco con la sociedad, hayan coincidido además representantes del mundo financiero, empresarial, sindical, de las administraciones autonómicas y, en cierto modo, hasta del Gobierno y de la oposición, ya es algo verdaderamente singular en este país, más proclive al desencuentro que a los grandes acuerdos, y se debe, seguramente, al reconocimiento del papel de liderazgo que corresponde a la universidad en esta era de la sociedad del conocimiento.

Esa coincidencia se debe quizá también a la constatación de que la educación se ha convertido en la más poderosa palanca de desarrollo, de igualdad de oportunidades y de movilidad social de nuestro país en las pasadas décadas, a la convicción de que el educativo constituye no sólo el gasto social más rentable, sino una verdadera inversión, y a la comprobación de que la universidad ha experimentado un profundo proceso de modernización y de renovación que la sitúa ahora en condiciones de dar el nuevo salto cualitativo que requiere la sociedad del conocimiento.

Son tantos y tan profundos, en efecto, los cambios registrados y los que todavía se han de registrar que estamos ante un nuevo escenario y casi ante un nuevo paradigma respecto de las funciones que ha de desarrollar la universidad y a cómo ha de hacerlo.

Sometidas a crecientes demandas sociales, en el contexto de nuevos marcos y funciones, bajo la presión de nuevas dinámicas de competencia, de garantías de calidad y de eficiencia en el uso de los recursos, las universidades están viviendo un momento crucial en el que se plantean simultáneamente exigentes objetivos de gestión y de reforma, en el que ya no basta que las universidades funcionen, sino que es imprescindible saber cómo lo hacen, porque la sociedad, los financiadores, los procesos de competencia, la dinámica de diferenciación, las metas de calidad, exigen el análisis de los rendimientos y de los resultados de sus actividades.

Es éste, además, un momento singularmente decisivo porque se plantea ahora el trascendental reto de la convergencia europea de la educación universitaria. Decía Jean Monnet, uno de los padres de la idea de la unidad europea, que si tuviera que empezar otra vez, empezaría por la educación y, aunque con décadas de retraso, por ahí se ha vuelto a empezar al abordar el reto de la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior, que constituye una gran oportunidad de renovación y de reforma y que nos emplaza a una de las tareas académicas más apasionantes y complejas: la de conjugar igualdad y diversidad para aproximar nuestras estructuras, la de hacer equiparable nuestro sistema universitario con los europeos, la de favorecer la movilidad universitaria, la de desplazar la perspectiva de las enseñanzas al punto de vista del estudiante y del aprendizaje, la de fomentar la empleabilidad de nuestras titulaciones, la de garantizar la calidad y la competitividad de las universidades del Viejo Continente. En esas metas tenemos plenas seguridades y habrá que avanzar en ellas sin urgencias pero sin demoras, con la implicación activa e ilusionada de la comunidad universitaria y con la imprescindible referencia de la voz de los empleadores, con flexibilidad pero con rumbos bien definidos para que no venga al caso lo que diría Martín Fierro, llegar habrá que llegar, luego ya veremos a dónde.

En fin, que por estas y otras razones las universidades afrontan una etapa decisiva y, aunque entre el dicho y el hecho ya se sabe que hay siempre un buen trecho, es verdaderamente relevante que en un momento como éste se hayan expresado tantas coincidencias y sumado tantas voluntades al objetivo de plantearse conjuntamente una especie de nuevo contrato social sobre las bases de: un compromiso real y activo de la sociedad con la universidad como institución estratégica en la era del conocimiento; un nuevo clima de acuerdo en la definición de las grandes políticas universitarias y en el establecimiento de un marco adecuado de financiación de la educación superior y de la investigación; un acercamiento mayor entre la universidad, las administraciones y, especialmente, el sistema productivo, y un compromiso de las propias universidades por la optimización de sus recursos, la eficacia en sus rendimientos y la eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

Sobre esas bases se pueden desplegar los objetivos y establecer las cláusulas de los compromisos recíprocos del nuevo contrato con la universidad de la sociedad del conocimiento, en varios órdenes. En el de una mayor financiación, pero asociada a exigencias de eficacia en la gestión y los resultados del servicio universitario. En la ampliación de los fondos destinados a ciencia y tecnología, pero con una mayor y mejor vinculación de los mismos con la universidad. En el reforzamiento de la conexión de la universidad con el sistema productivo, a través de nuevos canales y estructuras y corrigiendo los déficit de relación que aún subsisten. En el fomento de la competencia, pero sobre el punto de partida de la igualdad de oportunidades. En propiciar la diversidad y la diferenciación, pero manteniendo eficaces mecanismos de coordinación que eviten la completa fragmentación del sistema universitario. En acometer con decisión las reformas, pero acertando a impulsar e implicar en su efectivo desarrollo porque reformar, como decía Ortega, es crear usos nuevos, más allá de un empacho normativo que hace pensar que quizá a la universidad lo que le sobra son normas y lo que le falta es vida.

Para ese paso definitivo que se pretende dar desde la universidad de la cantidad a la de la calidad, es evidente que se precisan adecuados recursos, porque la calidad sin recursos se queda en pura retórica, porque para la universidad de la sociedad del conocimiento, a la que se piden cada vez más, mejores y distintos servicios y funciones, ya no basta el voluntarismo con el que hasta ahora han logrado rentabilizar ejemplarmente sus escasos recursos. Insistir en ello nos ha valido a los rectores españoles una cierta fama de orden mendicante, aunque nadie se extraña de que los presidentes de las universidades americanas dediquen buena parte de sus esfuerzos a la captación de fondos y a acciones de mecenazgo que tan poco arraigo tienen en la cultura de nuestro país.

Comprometidos, pues, como estamos ahora en ambiciosos proyectos de reforma, en iniciativas múltiples de mejora de la calidad y de la competitividad de nuestro sistema universitario, resulta indispensable plantearse en este momento la relación entre medios y fines, entre recursos y objetivos, y retomar rigurosa y urgentemente la cuestión de la financiación universitaria. Porque habría también que converger con Europa en la participación del gasto educativo en el PIB, habría que promover más potentes programas de becas, movilidad, calidad, innovación y reforma de las enseñanzas, habría que avanzar hacia criterios de corresponsabilidad entre las diversas administraciones y habría que tratar de alcanzar un verdadero pacto de Estado para la financiación universitaria.

Ahora es el tiempo para ello. Ahora que es tiempo de propuestas, no olviden la universidad, con el compromiso recíproco de que tampoco la universidad ha de olvidar a la sociedad. No olviden, en general, la educación, no fuese a ser que algún día llegase a ocurrir lo que Gabriel García Márquez decía de sí mismo: Desde muy pequeño tuve que abandonar mi educación para empezar a ir a la escuela.

Descargar


Pilar del Castillo dice que el Gobierno impulsará la creación de dos facultades en Baeza

Pilar del Castillo dice que el Gobierno impulsará la creación de dos facultades en Baeza

MARISA MARTÍNEZ

JAÉN. La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, visitó ayer las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad, un viaje que quiso realizar antes de concluir la legislatura. Su visita no fue meramente protocolaria sino que aprovechó su estancia para anunciar que el gobierno tiene previsto la implantación de una facultad de Bellas Artes y Derecho en la localidad baezana.

La ministra expuso que, con su creación, esta ciudad renacentista, antigua sede universitaria, recuperará su carácter docente.

Del Castillo indicó que el ayuntamiento de Baeza ya había solicitado al Gobierno la construcción de estas dos facultades. Asimismo, apuntó que ahora el consistorio municipal deberá pedir el apoyo de la Junta para que se implique el gobierno autonómico. La ministra instó al Ayuntamiento para que se reúna tanto con la Junta de Andalucía como con la Universidad de Jaén para que adopten una decisión y asuman su responsabilidad de gestión y financiación en materia universitaria.

Por otra parte, la ministra destacó la colaboración existente entre ambas ciudades que han hecho posible la declaración de Patrimonio de la Humanidad. En este sentido, la ministra comenzó su visita a primera hora de la tarde de ayer por las principales vías del románico y renacimiento español de Baeza tales como el consistorio municipal, la catedral o la iglesia de Santa Cruz, ejemplo del románico español.

Tras su estancia en Baeza, Del Castillo se desplazó hasta la vecina Úbeda para comprobar y supervisar el estado de las inversiones realizadas por el gobierno central en rehabilitación del patrimonio cultural de la ciudad ubetense.

La ministra realizó primero una visita al consistorio municipal que se encuentra ubicado en el palacio Vázquez de Molina, para continuar así por diversos monumentos de esta ciudad tales como la capilla funeraria de El Salvador, que se encuentra en restauración, y como las murallas del casco histórico de Úbeda, que abandonó para dirigirse, por último, hacia el hospital de Santiago, donde se desarrollan todas las actividades culturales de la ciudad.

Descargar


La reforma universitaria hacia la convergencia disminuye su velocidad

La reforma universitaria hacia la convergencia disminuye su velocidad

ABC

MADRID. La Ley Orgánica de Universidades (LOU) también ve reducida su velocidad. Aseguran en el Ministerio que por razones técnicas, aunque en los campus se atribuye al periodo electoral este parón normativo que afecta a la modificación de la estructura de las carreras superiores para adaptarlas al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y facilitar a los titulados españoles la posibilidad de competir con garantías de éxito en el nuevo marco europeo. Han visto la luz algunos decretos sobre la convergencia europea. Los decretos de Grado y Posgrado han pasado ya los filtros pertinentes y han sido presentados a la Mesa sectorial de Universidades. Sin embargo y como dejó entrever la propia ministra de Educación, Pilar del Castillo, en recientes declaraciones a ABC, deberán esperar a la composición del Gobierno que surja de las elecciones para pasar el trámite del Consejo de Ministros y ser publicadas en el BOE. Otras cuestiones pendientes se refieren a la normativa sobre la Función Pública docente.

Como en el caso de la LOCE, las Comunidades Autónomas tiene en sus manos una parte importante de responsabilidad en el éxito de la reforma superior. En sus manos quedan aspectos tan importantes como la financiación de las Universidades o la regulación de las nuevas figuras de profesores contratados conforme a lo establecido en la LOU. Las Autonomías tiene reservadas también competencias de evaluación para sus profesores contratados, aunque con carácter nacional pertenece a la Aneca.

Descargar


La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo, con una fiabilidad del 70 por ciento

Tecnología
Acualizado martes, 27 de enero de 2004

La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo, con una fiabilidad del 70 por ciento

Noticia publicada a las 16:31
lunes, 26 de enero de aaaa

GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

El grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, coordinado por la profesora Yolanda Castro, ha puesto en marcha un proyecto de predicción climática en Europa que permitirá en breve la creación de un web a través del cual se difundirán las predicciones estacionales para las diferentes regiones de España, con una fiabilidad de entre un 60 y un 70 por ciento, según informó hoy en un comunicado el codirector de dicha tesis doctoral, Antonio David Pozo.

Los primeros resultados del estudio confirman el cambio climático a largo plazo ya anunciado por la comunidad científica, además de establecer que entre el diez y el 30 por ciento de la electricidad que se consume en España se extrae de fuentes hídricas, de ahí que empresas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, colaboren con el único equipo español cuyos proyectos se aproximan a la predicción, una estación antes, de las precipitaciones y las temperaturas en Europa.

Asimismo, subrayó que, junto a las prometedoras aplicaciones para la industria hidroeléctrica, el proyecto puede ser de gran importancia para la agricultura, ya que hasta el momento sólo el norte de Brasil y Australia utilizan este tipo de predicción estacional, debido a sus especiales características climáticas.

Para ello, utilizan el análisis singular espectral, un método matemático que permiter asociar variaciones de las temperaturas de la superficie del mar Atlántico Norte con los parámetros climáticos continentales. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, el grupo científico de la Universidad de Granada pretende mejorar su modelo estadístico, incorporando otros factores, como el ENSO, conocido popularmente como El Niño, un modo de variabilidad que afecta al clima glogal que tiene su origen en las variaciones términdas del Oceáno Pacífico.

Descargar


La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo, con una fiabilidad del 70 por ciento

EMPRESAS – Tecnología
La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo, con una fiabilidad del 70 por ciento
Lunes, 26 de Enero de 2004, 12h35
Fuente: Europa Press

GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)
El grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, coordinado por la profesora Yolanda Castro, ha puesto en marcha un proyecto de predicción climática en Europa que permitirá en breve la creación de un web a través del cual se difundirán las predicciones estacionales para las diferentes regiones de España, con una fiabilidad de entre un 60 y un 70 por ciento, según informó hoy en un comunicado el codirector de dicha tesis doctoral, Antonio David Pozo.

Los primeros resultados del estudio confirman el cambio climático a largo plazo ya anunciado por la comunidad científica, además de establecer que entre el diez y el 30 por ciento de la electricidad que se consume en España se extrae de fuentes hídricas, de ahí que empresas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, colaboren con el único equipo español cuyos proyectos se aproximan a la predicción, una estación antes, de las precipitaciones y las temperaturas en Europa.

Asimismo, subrayó que, junto a las prometedoras aplicaciones para la industria hidroeléctrica, el proyecto puede ser de gran importancia para la agricultura, ya que hasta el momento sólo el norte de Brasil y Australia utilizan este tipo de predicción estacional, debido a sus especiales características climáticas.

Para ello, utilizan el análisis singular espectral, un método matemático que permiter asociar variaciones de las temperaturas de la superficie del mar Atlántico Norte con los parámetros climáticos continentales. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, el grupo científico de la Universidad de Granada pretende mejorar su modelo estadístico, incorporando otros factores, como el ENSO, conocido popularmente como El Niño, un modo de variabilidad que afecta al clima glogal que tiene su origen en las variaciones términdas del Oceáno Pacífico.

INV

Descargar


La Universidad de Granada desarrolla un proyecto de predicción climática en Europa

ESTUDIOS
La Universidad de Granada desarrolla un proyecto de predicción climática en Europa

ImprimirEnviar
Físicos de la Universidad de Granada han desarrollado un proyecto de predicción climática en Europa con una estación de antelación mediante el análisis de las temperaturas de la superficie del Atlántico Norte. Entre sus resultados figuran datos que confirman el cambio climático y, por otro lado, el proyecto desarrollado permite hacer predicciones climáticas estacionales para las diferentes regiones de España. Este proyecto, presentado desde el grupo Física de la Atmósfera, cuenta con el apoyo de importantes empresas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa. / EFE
Descargar


Un libro recoje el papel de la mujer en la universidad de andalucía

UNINEWS/BREVES DEL DÍA
Un libro recoje el papel de la mujer en la universidad de andalucía
La consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, presentó ayer el libro Los estudios de las mujeres en las universidades andaluzas, donde se refleja el papel de la mujer en la universidad. Se trata de un libro de reflexión sobre el porcentaje de mujeres que hay en las universidades, de los proyectos de investigación que están haciendo, las asignaturas y cursos de doctorado que están realizando desde la perspectiva de género.
El manual es el resultado de unas jornadas que se celebraron hace menos de un año en el Parlamento, organizadas por los Consejos Sociales de las universidades, con el objetivo de conocer cuál es la situación de las mujeres en las universidades y qué están aportando al conocimiento para transformar el mundo. Las conclusiones de esas jornadas están en el libro, donde se pone de manifiesto el avance que las mujeres han hecho incorporándose a la universidad.

Descargar


Granada.- La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo con una fiabilidad del 70 por ciento

26 de enero de 2004, 16h20

Granada.- La Universidad de Granada difundirá por Internet la predicción del tiempo con una fiabilidad del 70 por ciento
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

El grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, coordinado por la profesora Yolanda Castro, ha puesto en marcha un proyecto de predicción climática en Europa que permitirá en breve la creación de una página web en Internet a través de la cual se difundirán las predicciones estacionales para las diferentes regiones de España, con una fiabilidad de entre un 60 y un 70 por ciento, según informó hoy en un comunicado el codirector de dicha tesis PUBLICIDAD

doctoral, Antonio David Pozo.

Los primeros resultados del estudio confirman el cambio climático a largo plazo ya anunciado por la comunidad científica, además de establecer que entre el diez y el 30 por ciento de la electricidad que se consume en España se extrae de fuentes hídricas, de ahí que empresas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, colaboren con el único equipo español cuyos proyectos se aproximan a la predicción, una estación antes, de las precipitaciones y las temperaturas en Europa.

Asimismo, subrayó que, junto a las prometedoras aplicaciones para la industria hidroeléctrica, el proyecto puede ser de gran importancia para la agricultura, ya que hasta el momento sólo el norte de Brasil y Australia utilizan este tipo de predicción estacional, debido a sus especiales características climáticas.

Para ello, utilizan el análisis singular espectral, un método matemático que permiter asociar variaciones de las temperaturas de la superficie del mar Atlántico Norte con los parámetros climáticos continentales. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, el grupo científico de la Universidad de Granada pretende mejorar su modelo estadístico, incorporando otros factores, como el ENSO, conocido popularmente como El Niño, un modo de variabilidad que afecta al clima glogal que tiene su origen en las variaciones términdas del Oceáno Pacífico.

Descargar