Crean un CD-Rom que facilita al alumno el aprendizaje de técnicas clínicas en Odontología Preventiva y Comunitaria

Utilizar con destreza los materiales, instrumentos y aparatos adecuados para cada acto odontológico; realizar todas las maniobras de esterilización y desinfección en el consultorio dental; realizar, en sí mismo y en un paciente, un adecuado control mecánico de placa con cepillo y seda dental mediante la aplicación de técnicas efectivas, son algunos de los objetivos de este proyecto, que coordina la profesora Pilar Baca García, y del que forman parte los profesores de Estomatología María Paloma González Rodríguez, Juan Carlos Llodra Calvo, Manuel Bravo Pérez, Pilar Junco Lafuente, Alberto Rodríguez Archilla; como becaria Adela Baca García, así como Inmaculada Morillas Puente y María Gertrudis Gómez Villaescusa, del Personal administración y servicios de la Universidad de Granada.

Con este CD se muestra a los alumnos, igualmente, cómo realizar la técnica de tartrectomía en pacientes; cómo aplicar a un paciente gel de flúor en cubetas y barniz de flúor; gel de clorhexidina en cubetas y barniz de clorhexidina; selladores de fisuras en molares y premolares en escolares; cómo identificar y solucionar situaciones especiales desde el punto de vista clínico en la aplicación de selladores de fisuras, cómo realizar diferentes técnicas en molares y premolares.

Según la responsable de este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, “esta experiencia nos ha servido para unificar criterios y ha supuesto un esfuerzo en el sentido de sintetizar y sistematizar todas las técnicas preventivas para hacer un material con el que el alumno pueda trabajar de forma individual implicándose en su autoaprendizaje. Es una forma de dedicarle tiempo a la docencia, preparando material didáctico que aprovecha las posibilidades de las nuevas tecnologías. Supone un inicio de los cambios que se van a producir cuando el espacio Europeo de Educación Superior sea una realidad. Igualmente, creemos que para los alumnos será muy enriquecedor, pero deben realizar sus prácticas clínicas para que puedan darse cuenta de su utilidad, lo que no ocurrirá hasta que finalice el curso.

La aplicación de técnicas preventivas bucodentales en pacientes forma parte del currículum de la licenciatura de Odontología. Concretamente los contenidos se incluyen en la materia troncal obligatoria “Odontología Preventiva y Comunitaria”. Sin embargo, dichas técnicas se deben de aplicar en cualquier disciplina clínica de la licenciatura de Odontología. Para llegar a este nivel de aprendizaje los alumnos deben ser entrenados siguiendo un esquema de adquisición de conocimientos y habilidades prácticas. Se parte de unos contenidos teóricos que son adquiridos por los alumnos a partir de las lecciones magistrales de los profesores y del cuaderno de prácticas de la asignatura. Tradicionalmente, el siguiente paso ha sido el adiestramiento de los alumnos para que consigan una adecuada psicomotricidad. De ahí la gran utilidad de que los alumnos cuenten, como parte de su material docente, con un CD-Rom que incluye todos los pasos necesarios para la aplicación adecuada de las técnicas preventivas más usuales en los pacientes, pues este CD les pone al alcance de la mano la oportunidad de entrenarse en la visualización de dichas técnicas, permitiendo una mejora en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. La visualización previa consigue facilitar la realización de las prácticas tanto clínicas como preclínicas.

Al respecto, la responsable del proyecto se muestra convencida de que “la promoción sobre técnicas de innovación docente y aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria deben dirigirse no sólo al profesorado, sino también a los alumnos. Nos hemos encontrado que muchos no incorporan fácilmente en sus actividades de aprendizaje las nuevas tecnologías ni las facilidades y el material que la Universidad, a través de centros y departamentos, les ofrece. Están acostumbrados a recibir una docencia en la que tienen un papel pasivo que se centra en escribir apuntes de las lecciones magistrales de los profesores y estudiárselos para rendir cuentas en un examen”.


Referencia: Prof. Pilar Baca García.
Dpto. de Estomatología.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243801.
Correo e. pbaca@platon.ugr.es

Prof. María Paloma González Rodríguez. Tfn: 958 243803.
Correo e. mpaloma@ugr.es


Un nuevo curso de la UGR formará a alumnos en los sistemas de información más utilizados por pequeñas y medianas empresas

El Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada impartirá entre los días 5 al 24 de febrero el curso “Sistemas de información”. Se trata de un curso de 24 horas de duración que formará a los estudiantes en los programas informáticos más utilizados por las pequeñas y medianas empresas de nuestro país en su administración fiscal y contable.

La casi exclusiva presencia de este tipo de empresas en nuestra comunidad hace especialmente atractivo un curso de estas características, concebido desde un punto de vista muy práctico, que ofrece a los estudiantes, además la posibilidad de convalidación como créditos de libre configuración en la Universidad de Granada.

Plazo de inscripción: hasta 4 de febrero de 2004.

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


Referencia:
– Información general: Centro de Formación Continua. Avda. de la Constitución 18. Edificio Elvira. Pasaje Bajo 18071-Granada.
Tfno: 958248900 958244320
Fax: 958248901.

– Información para medios de comunicación: Prof. José María de la Torre Martínez, coordinador.
Tlf. 958 -243702.
Correo e. jdltorre@platon.ugr.es


Más de 5.000 personas han visitado ya la exposición sobre el Monte Athos

Con el título “De viaje por el Monte Athos”, esta exposición es una actividad paralela del Congreso Internacional organizado por la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos y la Entidad Europea de Estudios Neogriegos, con el “Constantinopla: 550 años después de su caída”.
Desde finales del pasado mes de noviembre han visitado ya esta muestra del arte, la arquitectura y la memoria de Monte Athos, más de 5.000 personas. Y aún durante este mes de febrero permanecerá abierta al público en general, y a los grupos, sea de estudiantes, sea de asociaciones o instituciones, que acuden al Hospital Real en horarios de mañana y tarde, de lunes a sábados.

En esta exposición se muestra la riqueza monumental, artística y cultural de este promontorio situado al este de Calcídica (Grecia), baluarte de la Iglesia Oriental Ortodoxa. Lugar de asentamiento de monjes, desde hace más de diez siglos, su inaccesible orografía lo convierte en un espacio idóneo para el aislamiento que precisa el monaquismo. El Monte Athos es, además, un espacio natural de singular belleza, en donde se alberga un innumerable patrimonio monumental y artístico.

Además de la parte monumental, se exhibe una exposición de fotografías realizadas por cuatro profesores de la Escuela de Bellas Artes, desplazados a Monte Athos. Los fotógrafos, en imágenes en color, y en blanco y negro, recogen la belleza y singularidad de este lugar de Grecia, cuna de tradición monacal.


Referencia: Raquel Fuentes / Ángel García
Crucero del Hospital Real
Tlf: 699 486664


Los cursos cero de la UCO

Los cursos cero de la UCO

VIRGINIA V. J. CÓRDOBA

Desde hace dos años la UCO ofrece los llamados «cursos cero» en materias como Matemáticas o Física. Objetivo: paliar la carencia de los nuevos alumnos y evitar abandonos

Las últimas cifras nacionales sobre el fracaso académico en la Universidad señalan que el 26 por ciento de los alumnos que comienzan sus estudios no consiguen finalizarlos. Estos datos son aún más reveladores cuando las estadísticas hablan de que el 16 por ciento de los estudiantes que ingresan por primera vez en la Universidad deciden abandonarla antes de pasar al segundo curso.

Las causas de este fracaso escolar son muy diversas. Por un lado, el paso del instituto a la universidad no siempre es fácil para los jóvenes, ya que se ingresa en un mundo mucho más anónimo y en donde se enfría la relación entre profesores y alumnos. Por otro lado, tal y como constatan algunos decanos, los alumnos ingresan con un bajo nivel formativo que se aprecia, sobre todo, en las carreras técnicas y de ciencias.

Este hecho, al igual que en el resto de España, también ha comenzado a notarse en la Universidad de Córdoba, que desde hace dos años oferta los llamados «cursos cero» o de apoyo, para paliar la deficiente formación de los alumnos de nuevo ingreso o evitar el abandono masivo el primer año.

Éste es precisamente el caso concreto de la facultad de Ciencias, que hace ya dos años oferta a sus alumnos de nuevo ingreso clases de Matemáticas dirigidas a los estudiantes de Ciencias Ambientales y Biología y que han contado con un alto nivel de asistencia. Tanto es así que para el curso que viene los profesores de las licenciaturas de Física y Química también se están planteando programar otro sobre estas materias. Y es que otra de las causas del fracaso de los nuevos alumnos es que se matriculan en una carrera de la que no han cursado anteriormente asignaturas. Esta situación puede ocurrir cuando un estudiante ha tenido que matricularse en una carrera distinta a su primera opción porque no tenía la nota suficiente para entrar en la que, en principio, prefería. «Este año hemos realizado una encuesta a los alumnos de nuevo ingreso de Químicas y sólo el 10 por ciento de ellos había estudiado esta materia en el bachillerato», señala el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Sánchez Corral.

Un programa paralelo al curso

Otro de los centros que también han puesto en marcha los cursos cero es la Escuela de Ingenieros y Montes, donde sus responsables optaron por organizar un curso sobre Química básica en el mes de octubre que se unía a los de Matemáticas y Física celebrados el año pasado y por el que pasaron más de cien alumnos. «Los resultados han sido desiguales porque es verdad que han asistido muchos estudiantes pero los que no acudieron son los que tenían esas signaturas pendientes de otros años», señala la subdirectora de Ordenación Académica del centro, María de los Ángeles Miñarro.

Pero la UCO no es la única que ha optado por los «cursos cero». Cada año estas clases de apoyo van proliferando en las distintas universidades, como la Carlos III de Madrid, que oferta este tipo de cursos y también las de Valencia, Alcalá o Castilla La Mancha que, incluso, los organiza en materias como Cultura Clásica o Latín. La principal diferencia entre los que se desarrollan en estos centros y los de Córdoba es ellos comienzan en el mes de septiembre con el objetivo de que cuando se inicie el curso, parte de la materia ya esté aprendida.

Descargar


La Universidad de Sevilla tendrá una oficina para asesorar a los que quieran dejar el tabaco

SALUD
La Universidad de Sevilla tendrá una oficina para asesorar a los que quieran dejar el tabaco

EUROPA PRESS / ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

Volver a Actualidad >

SEVILLA / MADRID.- En torno a 80.000 personas, entre estudiantes, docentes y personal de la Universidad de Sevilla (US) tendrán a su disposición una unidad de deshabituación tabáquica, financiada por la Junta de Andalucía, que prestará asesoramiento a quienes deseen dejar de fumar. El gobierno autonómico tiene previsto extender, progresivamente, esta iniciativa a otras universidades andaluzas.

Así lo contempla el convenio suscrito hoy entre el consejero de Salud andaluz, Francisco Vallejo, el rector de la US, Miguel Florencio, y el presidente de la Fundación Coll Colomé, José Castillo. Dicho documento recoge el compromiso de las tres instituciones en el desarrollo de todas las estrategias que contribuyan a reducir el consumo de tabaco en el ámbito universitario.

Florencio ha anunciado que la nueva unidad estará ubicada en el Campus de la Macarena, y su equipo estará integrado por médicos, psicólogos y enfermeros. La Consejería de Salud de la comunidad autónoma se encargará de prestar asesoramiento y apoyo, así como de suministrar todos los materiales informativos y educativos específicos.

Por su parte, la Fundación Coll Colomé para el estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades respiratorias contribuirá al proyecto con profesionales que se ocuparán de las personas que acudan para recibir atención.

Una comisión de seguimiento, integrada por dos miembros de cada una de las tres instituciones que participan en este proyecto, coordinará de forma permanente todas las acciones emprendidas y evaluando los resultados.

La Universidad libre de humo

El Plan Nacional de Control del Tabaquismo obliga, en su nueva normativa sobre el consumo de tabaco en centros académicos, a que la Universidad sea un recinto libre de humo. Por esto, varias instituciones de enseñanza superior como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabajan, desde hace unos meses, con oficinas que asesoran a los que quieran dejar de fumar.

Los programas de prevención son efectivos, ya que, según ha publicado en un libro el catedrático de Psicología Clínica de la USC Elisardo Becoña Iglesias, reducen a la mitad el consumo de sustancias, legales o ilegales, que pudiera realizar en el futuro una persona.

Chaves contra las tabaqueras

Precisamente, hoy ha comenzado en Madrid la vista por la demanda civil presentada por la Junta de Andalucía contra las seis empresas tabaqueras -la primera que impulsa una Administración europea contra la industria-, a las que considera responsables de las enfermedades de 134 pacientes. El gobierno autonómico reclama 1,77 millones de euros a las empresas tabacaleras en concepto de reembolso de los gastos sanitarios derivados del tratamiento de los citados enfermos.

Según los datos de la Consejería de Salud de la comunidad autónoma, unas 10.000 personas fallecen cada año en Andalucía debido a la adicción al tabaco

Descargar


Los decanos de 22 facultades de Ciencias del Deporte estudian la homologación del título

CONVERGENCIA / UEX
Los decanos de 22 facultades de Ciencias del Deporte estudian la homologación del título

EFE

CÁCERES.- Decanos y otros representantes de 22 facultades de Ciencias del Deporte de toda España se han reunido hoy en la sede de Cáceres de la Universidad de Extremadura (UEX) con el fin de estudiar las modificaciones necesarias para la homologación del título universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y convalidación con el resto de países de Europa.

Según anunciaron Fernando del Villar, decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y Segundo Píriz, vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales de la UEX, los encuentros se prolongarán periódicamente al menos durante cinco meses.

Para la organización de las reuniones se han creado cinco grupos de trabajo para coordinar, estudiar situación de Europa, analizar el mercado laboral, la situación académica y científica y analizar los cursos de postgrado.

Píriz explicó que a finales del año 2006, teóricamente todos los títulos universitarios tendrían que estar homologados, por lo que se analizará, entre otros aspectos, la coordinación de los planes de estudios y el aglutinamiento de los contenidos para mejorar la preparación y especialización de los alumnos.

Así, en el transcurso de las reuniones que se celebrarán en adelante se abordarán aspectos como el estudio del mercado de trabajo y las futuras salidas profesionales de los licenciados en esta disciplina, indicó el vicerrector.

En este sentido, Píriz recordó que ya el rector de la UEx, Francisco Duque Carrillo, señaló que pensaba hacer realidad el proyecto de crear una Oficina de Orientación Laboral.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar, mostró su satisfacción porque la UEx lidere esta iniciativa y dijo que la intención de la universidad es que en el año 2010 salga la primera promoción de profesionales con títulos homologados. Del Villar se mostró, también, partidario de reducir la duración de la carrera a cuatro años (en lugar de cinco, como hasta ahora).

Descargar


Urdiales proyecta un centro para la formación y el empleo en la periferia (Melilla)

MELILLA
Melilla
Urdiales proyecta un centro para la formación y el empleo en la periferia
Los barrios marginales contarán, en un sólo edificio, con la formación y la asistencia social necesaria para aprender oficios básicos y encontrar trabajo
L. S. / B. R. C./MELILLA

HOSTELERÍA. La Escuela ya se ha puesto en marcha con 30 alumnos formándose. / SUR

ImprimirEnviar

Formación en hostelería
La Viceconsejería de Empleo que dirige Inés Urdiales ha proyectado la construcción de un centro «multifuncional» que integre servicios de formación, empleo y asistencia social en las barriadas periféricas de la ciudad, como La Cañada o Los Pinares, según ha anunciado a SUR.

De esta manera se pretende dar respuesta a las necesidades de una población con escaso nivel educativo y económico que, casi irremediablemente, está condenada a seguir entre las capas sociales más bajas. Los cursos que se piensan son de oficios básicos, como el de fontanero o albañil, por ejemplo, para que así estos ciudadanos puedan acceder a un trabajo digno, explicó Urdiales.

Cerca del ciudadano

Una vez finalizado el taller, quedaría el centro multifuncional al servicio de la población, provocando así un acercamiento entre el ciudadano y la Administración, tal y como se contempló en el programa electoral de la coalición PP-UPM. Así pues, añadió la viceconsejera, en estas instalaciones se crearía, además del taller formativo, un centro de empleo, una guardería y un departamento de servicios sociales para canalizar las necesidades de estos vecinos.

De momento, el proyecto está elaborado. «Lo único que nos falta es saber la disponibilidad de terrenos que tenemos, por lo que estoy en contacto con el consejero de Fomento», quien será el que busque el espacio adecuado para tal menester.

Para discapacitados

Pero aquí no terminan los grandes proyectos de la Viceconsejería de Empleo para este año. Según la responsable del área, se va a formar a los discapacitados para que puedan insertarse en el mercado laboral. De momento, los empresarios ya cuentan con la información relativa a las ventajas económicas que supone para sus negocios la contratación de un discapacitado.

Además, la Fundación Universidad de Granada, está haciendo un estudio para averiguar la situación actual de los discapacitados de Melilla, conociendo su nivel educativo, sus necesidades, su índice de inserción laboral y todos los datos necesarios para después poner en marcha unos planes de empleo que pongan en práctica la experiencia teórica que posean dentro del mundo del trabajo.

De momento, la viceconsejera está pendiente de la cuantificación de este ambicioso proyecto que responde a las demandas de un colectivo

Descargar


La UGR publica un libro sobre la costumbre del canto en la ronda

La UGR publica un libro sobre la costumbre del canto en la ronda

La costumbre del canto junto a una reja, o debajo de un balcón no se reducía a declarar veladamente –asegura el profesor de la Universidad de Granada Agustín de la Granja–, mediante la música, dulces pasiones amorosas. Agustín de la Granja, en su ensayo “Ronda y galanteo en la España del Siglo de Oro” que se publica en el libro “Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro”, que edita la Universidad de Granada, afirma que con frecuencia en estos cantos también se entonaban romances contra ciertos poetas, o “sobre el poder abusivo y poco escrupuloso de algún noble, en el terreno amoroso; como el Duque de Arjona, referido –no sin cierta prevención por Cristóbal Lozano—quien escribía:

Con la juventud lozana, con el poder y la soberanía, no hay duda sino que el Duque se divirtió en algunos galanteos y se deslizó en muchas mocedades, si es que hemos de dar crédito a las canciones antiguas que se compusieron y cantaron entonces, y que de padres a hijos se conservan todavía en las memorias. De ella es aquel romance: ´De vos el Duque de Arjona / grandes querellas nos dan / de que forzáis las mujeres /casadas y por casar´”

Antes de 1539, dice el profesor Agustín de la Granja, “Fray Antonio de Guevara asegura que ´si el aldea es algo pequeña, no sólo se puede ir por ella paseando, mas aun cantando´, aunque a veces lo que escuchaba no debía ser muy de su agrado, pues censura a los estudiantes precisamente por dedicar demasiado tiempo a ´dezir malicias y hazer coplas y farsas´.

Según Agustín de la Granja, “tanto la ronda como el galanteo son consecuencias o efectos de una forma especial de comportamiento amoroso muy arraigado en la sociedad española del Siglo de Oro. Hoy día no es frecuente la ronda; podemos decir que es un hábito casi desaparecido. Del galanteo queda bien poco si se considera el arte, la paciencia, la dedicación y el empeño que en esa actividad pusieron los españoles de entonces.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, a estos modos de amar tan exquisitos, cabe también añadir esas formas de obligada cortesía “que inducían a unos comportamientos llenos de teatralidad y parsimonia en el modo de saludarse.”

En lo que al teatro respecta, afirma Agustín de la Granja, como espejo que era de la vida humana, no podía ser menos, y eran numerosas las comedias que incluían alguna escena de ronda o matracal nocturna. Así, José Luis Alonso Hernández, a quien cita Agustín de la Granja, se refiere a “El rufián dichoso” de Cervantes y señala: `Lugo, queriendo dar una serenata a cierta cortesana (entiéndase “prostituta”) y anima a los músicos que lo acompañan para que toquen la melodía de una jácara, mientras él se prepara para cantarla

Descargar


Jornadas de orientación a los estudios universitarios en Granada

Jornadas de orientación a los estudios universitarios en Granada

El lunes, 2 de febrero, tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada la presentación de las Jornadas de Orientación a los Estudios Universitarios, organizadas por la Universidad de Granada y por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Las Jornadas están dirigidas a más de 8.000 alumnos granadinos y de 1.000 de los centros de enseñanzas medias dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y de la Universidad de Granada en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Marruecos (Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán).

En las Jornadas se ofrecerá información sobre la selectividad, el proceso de preinscripción y adjudicación de plazas, la formalización de la matrícula y orientación sobre las distintas titulaciones de la Universidad de Granada (notas de corte, planes de estudio, salidas laborales, etc.).

El acto contará con la intervención de la delegada de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Granada, Carmen García Raya, y del vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero.

Descargar


Junta y Universidad colaborarán en el desarrollo del Metro de Granada

Junta y Universidad colaborarán en el desarrollo del Metro de Granada

La consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, y el rector de la universidad de Granada, David Aguilar, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del Metro Ligero de Granada.

Esta colaboración se va a plasmar en la creación de un Comité de Asesores formado por un equipo pluridisciplinar de expertos de la universidad granadina en ingeniería, economía y geología para definir la forma de integración de los distintos puntos de la traza de la línea de Metro Ligero de Granada.

La opinión de este grupo de expertos será fundamental a la hora de adoptar una determinación sobre las alegaciones presentadas, ya que las mismas significan algunas modificaciones y puntualizaciones de trazado que repercuten en la integración de la misma.

Asimismo, Concepción Gutiérrez ha presentado la nueva imagen de los autobuses del Consorcio Metropolitano de Granada. De color blanco y verde, llevarán el anagrama de la Junta de Andalucía y la leyenda Transportes Públicos de Andalucía. En la parte delantera del vehículo se incluye la identificación del Consorcio de Transportes de Granada.

30/01/2004

Descargar


Sevilla.- Unas 80.000 personas de la Universidad hispalense podrán beneficiarse de una unidad antitabáquica

Sevilla al día AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

30 de enero de 2004, 16h40

Temas de actualidad

Todos los temas

Sevilla.- Unas 80.000 personas de la Universidad hispalense podrán beneficiarse de una unidad antitabáquica
Junta, Universidad de Sevilla y Fundación Coll Colomé firman un convenio para instalar esta unidad en la Hispalense

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS)

En torno a 80.000 personas, entre estudiantes, docentes y personal de la Universidad de Sevilla que quieran dejar de fumar, podrán contar a partir de ahora con la asistencia de una unidad de deshabituación tabáquica, que les prestará asesoramiento y atención para abandonar esta adicción y que la Junta de Andalucía prevé extender progresivamente PUBLICIDAD

a otras universidades andaluzas a medida que se vaya consolidando esta primera experiencia.

Así lo contempla el convenio suscrito hoy entre el consejero de Salud, Francisco Vallejo, el rector de la Universidad, Miguel Florencio, y el presidente de la Fundación Coll Colomé, José Castillo, por el que las tres instituciones se comprometen a mantener una línea de estrecha colaboración para desarrollar todas aquellas estrategias que contribuyan a reducir el consumo de tabaco en el ámbito universitario.

En rueda de prensa, Vallejo anunció en este sentido la creación de equipos móviles que propicien en las distintas facultades y escuelas universitarias una conciencia favorable a la deshabituación tabáquica.

En cuanto a la nueva unidad, Florencio anunció que ésta estará ubicada en el Campus de la Macarena, y su equipo estará integrado por médicos, psicólogos y enfermeros. Por lo que respecta a su funcionamiento, la Consejería de Salud se encargará de prestar asesoramiento y apoyo, así como de suministrar todos los materiales informativos y educativos específicos que puedan contribuir a reducir la prevalencia del tabaquismo en el colectivo de universitarios.

Por su parte, la Universidad de Sevilla facilitará las instalaciones en las que se uibicará el nuevo dispositivo, mientras que la Fundación Coll Colomé se encargará de aportar los profesionales que atenderán a las personas que acudan para recibir atención.

En esta misma línea, el convenio suscrito hoy afianzará la estrategia de colaboración abierta entre la Consejería de Salud y la citada fundación en todas aquellas actuaciones que se desarrollen dirigidas a la prevención y la reducción del consumo de tabaco.

Una comisión de seguimiento, integrada por dos miembros de cada una de estas instituciones, se encargará de coordinar de forma permanente todas las acciones emprendidas, evaluando los resultados e impulsando en todo momento una estrecha colaboración entre las tres entidades.

ACTUACION INTEGRAL

Según Vallejo, esta medida para combatir la adicción al tabaco se suma a otras iniciativas que la Consejería de Salud viene desarrollando en la comunidad desde hace años, y que se han visto potenciadas tras la aprobación, en 2001, del Plan de Actuación sobre el Tabaquismo, cuya intervención se centra en la prevención del consumo, la protección a las personas no fumadoras y la ayuda a aquellas que deseen dejar el tabaco.

En este contexto, la Administración andaluza colaborará con la Federación andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para fomentar medidas de control del tabaquismo desde el ámbito local, especialmente en lo que se refiere a la inspección y control sobre los puntos de venta y suministro, para garantizar que los menores no tengan acceso a este producto.

En un principio serán 15 los ayuntamientos que colaborarán con la Junta con tal fin, lo que beneficiará a 1,2 millones de personas, que representan el 16,5 por ciento de la población andaluza.

Vallejo, recordó que la Junta promueve también distintas estrategias para prevenir el consumo de tabaco en el entorno escolar y adolescente, entre las que se encuentra el programa ¿ESO sin humo?, orientado a inculcar entre los estudiantes de Secundaria aquellas habilidades que puedan resultarles más útiles para resistir mejor la presión de fumar.

Así, indicó que, desde su puesta en marcha, en el curso 2001-2002, más de 100.000 escolares de 1.800 centros andaluces se están beneficiando de este programa.

Igualmente, indicó que la prevención del tabaquismo entre los más jóvenes de la población se aborda también a través del programa Forma Joven, que traslada a los institutos de Educación Secundaria mensajes de promoción de la salud, a través de asesorías sobre adicciones, y entre ellas, el tabaquismo. En los últimos años, se han creado en toda Andalucía 360 puntos de estas características, con una cobertura de 72.000 alumnos de entre 14 y 18 años.

ASISTENCIA EN ATENCION PRIMARIA

En lo que se refiere a la asistencia a los fumadores que deseen dejar el tabaco, la Consejería de Salud ha incorporado a la cartera de servicios de Atención Primaria la atención a las personas fumadoras, en la que el facultativo asume además el seguimiento del paciente. Sólo durante el pasado año, 50.500 personas recibieron atención de este tipo.

Andalucía cuenta también con 15 unidades de tabaquismo ubicadas en 14 hospitales públicos, que en el pasado año han ofrecido a más de 3.000 personas asistencia y tratamiento para dejar de fumar en el ámbito de la atención especializada.

Descargar


Granada.- Expertos de la Universidad de Granada asesorarán a la Junta para el soterramiento del metro en Camino de Ronda

30 de enero de 2004, 16h40

Temas de actualidad

Todos los temas

Granada.- Expertos de la Universidad de Granada asesorarán a la Junta para el soterramiento del metro en Camino de Ronda
GRANADA, 30 (EUROPA PRESS)

La consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, firmaron hoy un protocolo de colaboración para que un grupo de expertos de la UGR presten asesoramiento técnico y definan la integración y el grado de soterramiento de la línea de metro del área metropolitana de Granada, (Albolote-Granada-Armilla) a su paso por el Camino de Ronda en la Capital granadina.

Así, un PUBLICIDAD

grupo de siete profesores de la Universidad granadina expertos en los campos de la economía, geología e ingeniería serán los que compongan este panel de expertos.

El rector de la Universidad manifestó hoy tras la firma del convenio que esta entidad ha acogido con gran entusiasmo la solicitud realizada por la Junta, ya que entendemos que desde la Universidad debemos dar un servicio a la sociedad granadina y de los grandes proyectos de esta ciudad.

Así, Aguilar destacó la dilatada experiencia en los campos de la economía, geología e ingeniería de estos siete profesores universitarios, y mostró su esperanza de que los estudios que realicen puedan servir de cara a realizar la mejor de las opciones para este transporte metropolitano.

Por su parte, Concepción Gutiérrez señaló que estos expertos colaborarán con los técnicos de la Consejería, que en estos momentos trabajan para concluir el proyecto básico de la línea metropolitana de metro, y que darán respuesta a las alegaciones del Ayuntamiento sobre un mayor grado de soterramiento del Camino de Ronda a través de una valoración técnica de los mismos.

Los técnicos trabajarán realizando consultas permanentes, analizando todo el entramado de problemas que plantea una obra tan difícil como un metro en la ciudad, señaló la titular de Obras Públicas de la Junta.

Entre este panel de expertos y los técnicos de la Junta se analizará si en el trazado soterrado por el Camino de Ronda es posible y viable un mayor grado de soterramiento del planteado originariamente, qué coste tiene y cuál va a ser el modelo de financiación y valorar cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo, según informó la consejera. Por otro lado, Gutiérrez confirmó que hoy sale a licitación el estudio de viabilidad de la conexión de la línea metropolitana con el transporte público del centro, un estudio informativo específico, que va a costar 300.000 euros y que debe realizarse para ver las posibles soluciones a la conexión de la línea metropolitana con el transporte público del centro, según apuntó.

En este sentido, Gutiérrez dijo que la Junta va cumpliendo el programa de trabajo marcado, tratando de llegar a la mejor solución para el metro de Granada y esto nos permitirá que en el 2004 tengamos terminado el proyecto básico, que según informó ahora está en fase de informe medioambiental una vez resueltas las alegaciones.

La consejera recordó que inmediatamente a la recepción de alegaciones se inició la parte del estudio informativo de prolongación del metro a Armilla, que era una de las alegaciones más importantes en cuanto a trazado en la línea metropolitana y señaló que este trabajo está bastante avanzado y que pronto saldrá a información pública, por lo que dijo que se está trabajando a mayor velocidad para que esté integrado dentro de todo el proyecto básico a lo largo de este año.

En cuanto a los plazos para su puesta en marcha, Gutiérrez afirmó que en 2005 se iniciarán los trámites de licitación y en 2004 tendremos que definir la financiación y la participación de otras administraciones y el programa de ejecución de la obra y la puesta en marcha del servicio.

De este modo, señaló que no se pronunciará sobre el soterramiento del metro por el centro todavía, para el que la Junta ha encargado un estudio específico, porque para la Consejería lo prioritario es solucionar el problema de la línea metropolitana, que no se paralice esta línea y se inicie la licitación en 2005.

Descargar