LA IMAGEN DE NUESTRA UNIVERSIDAD (José Luis García Garrido)

LA IMAGEN DE NUESTRA UNIVERSIDAD

JOSÉ LUIS GARCÍA GARRIDO

Investigadores de la Universidad de Shangai han hecho público recientemente un ranking mundial de 500 universidades e instituciones de enseñanza superior, según unos criterios de calidad previamente establecidos por ellos. Hay que decir de entrada que está lleno de deficiencias no sólo de método, sino también de concepto, pues parte de nociones imprecisas y nada fundamentadas, confundiendo, por ejemplo, universidades y centros de enseñanza superior. La clasificación no difiere demasiado de otras suministradas por los medios de comunicación de diferentes países, en el sentido de obedecer mucho más a criterios periodísticos que estrictamente científicos. Pese a estos importantes defectos y a otros que no mencionaré ahora para no aburrir al lector, el ranking ofrecido por los profesores chinos contiene enseñanzas dignas de ser tenidas en cuenta. La primera es que los rankings no siempre se hacen para que el país o las instituciones de uno queden bien paradas; no lo quedan desde luego las chinas, y ni siquiera las asiáticas. La segunda, muy importante, es que los chinos han acabado por sucumbir a lo que hoy se ha convertido en axioma: que las universidades realmente valiosas están casi todas en el mundo anglosajón y, sobre todo, en los Estados Unidos. La deduccción es bastante obvia si se atiende a que los criterios empleados rezuman difusión de investigaciones, premios, patentes y trabajos… en inglés. Todas las instituciones del mundo deberían aplicarse aquello que decían los profesores universitarios norteamericanos: «Publicar o morir», salvo que apostillando algo al primer verbo: «Publicar en inglés». Así están las cosas. La tercera enseñanza es catastrófica para nosotros: no hay ninguna universidad española entre las cien primeras, hay una sola ya muy avanzado el segundo centenar, dos en el tercer centenar, y unas pocas en los centenares últimos (la más antigua y conocida de nuestras universidades está casi en la cola, muy cerquita del puesto 500). Es decir, la mayor parte de nuestras universidades públicas y privadas (algunas de ellas indudablemente buenas) no existen para los investigadores chinos. Que no cunda el pánico, porque, como digo, el ranking deja mucho que desear, y tampoco están, o destacan poco, instituciones muy ilustres de otros países. Pero seamos conscientes de que ésa es la imagen que muchos tienen (no sólo los chinos) de nuestra oferta universitaria. Lo que es grave.

Descargar


Las universidades deberán tener un profesor por cada 25 alumnos y un 60 por ciento de doctores

Las universidades deberán tener un profesor por cada 25 alumnos y un 60 por ciento de doctores

Las Universidades acreditarán garantías de calidad en su oferta. F. HERAS

Noticias relacionadas

·Las nuevas tecnologías y la enseñanza no presencial exigen otras medidas

El profesorado funcionario y el contratado doctor no podrá hacer compatible su actividad profesional en instituciones públicas y privadas

MADRID. El borrador de decreto sobre creación y reconocimiento de centros y universidades, remitido por el Ministerio de Educación al Consejo de Coordinación Universitaria para su debate, discusión e informe, contiene las disposiciones que «regulan las condiciones y requisitos generales para la existencia y funcionamiento de las universidades», así como para el reconocimiento de su autonomía. El objetivo de la nueva normativa es ajustar las normas a la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y fortalecer las garantías de calidad de la enseñanza superior que se imparte tanto en centros públicos como privados. Para la creación de universidades públicas o reconocimiento de las privadas, el proyecto mantiene la exigencia de ocho titulaciones y la garantía de funcionamiento de un plazo mínimo, según se establezca en las directrices generales de los planes de estudio.

Las privadas, junto a la memoria de objetivos, programación de actividades, estudio económico, relación del personal y estructura y normas de organización, presentarán «las garantías financieras que, a juicio de la Administración competente, aseguren los medios materiales y personales necesarios» para prestar el servicio que pretenden.

Evaluación positiva de la Aneca

Sobre el personal docente e investigador, se introducen algunas ligeras modificaciones. Se mantiene la «ratio» de un profesor por cada 25 alumnos y se exige que al menos un 60 por ciento del personal sea doctor. La normativa vigente establece distintos porcentajes, según títulos de ciclo corto o largo. Sobre la condición del personal, en las universidades públicas al menos, un 51 por ciento será funcionario. En las privadas, se impone que un 25 por ciento sea doctor y acredite la evaluación positiva de su actividad por parte de la Agencia Nacional de Evaluación (Aneca) o del órgano de evaluación correspondiente de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca.

Los profesores funcionarios y los doctores contratados, es decir, con un vínculo laboral estable, no podrán compatibilizar su actividad en las universidades públicas y en las privadas. Sólo se excluye de esta norma al profesorado estable con dedicación a tiempo parcial que compatibilice su tarea en centros privados adscritos a las universidades públicas. Las universidades dispondrán de suficiente personal de Administración y Servicios, así como de apoyo para actividades docentes, servicios e información.

Entre las matizaciones del texto, destacan las referidas a la regulación de la actividad de centros dependientes de universidades españolas en el extranjero y a las condiciones de los centros extranjeros en España en orden a la obtención de los respectivos títulos oficiales. En los centros españoles en el extranjero, la Aneca evaluará la implantación de las enseñanzas oficiales. Si se trata de centros extranjeros en España, serán valorados por la propia Aneca y por la agencia autonómica, que remitirá copia de su dictamen a la nacional. Asimismo, se introducen matices de mayor exigencia y concreción en lo que se refiere a las condiciones materiales de los centros, con una diferenciación entre enseñanzas presenciales y no presenciales. La aplicación del decreto a las universidades y centros de la Iglesia Católica se ajustará a los dispuesto en los Acuerdos con el Estado de 1979. Las creadas con posterioridad a esta fecha, se atendrán a lo establecido en el decreto.

El borrador incluye diversas disposiciones transitarias para facilitar la adecuación a la norma.

Descargar


Ángel González y Pedro Guerra estarán en el Festival de Poesía de Granada

Ángel González y Pedro Guerra estarán en el Festival de Poesía de Granada

Pedro Guerra participará en el festival poético de Granada. ABC

JON PAGOLA

Una treintena de poetas nacionales e internacionales, entre quienes se contará también Pedro Guerra, participarán en el certamen desde el 11 hasta el 13 de mayo

GRANADA. La poesía se enrolará en la larga lista de festivales que se celebran en Granada y cubrirá una de las pocas carencias culturales de la ciudad. Gracias al empeño de dos jóvenes poetas granadinos, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, el próximo 11, 12 y 13 de mayo se pondrá en marcha el primer festival de poesía de la capital granadina.

También será el primero de estas características en España. Una treintena de figuras literarias de primer nivel se desplazarán hasta Granada para participar en un reguero de actividades. Las veladas de música y poesía en los locales de la Tertulia y Planta Baja, las lecturas en la Facultad de Letras y en los institutos, una actuación poético musical entre Ángel González y el cantautor Pedro Guerra, o el encuentro poesía reciente que congregará a jóvenes poetas serán algunos de los platos fuertes.

El cartel definitivo

Valverde y Rodríguez aún tienen en sus manos un boceto del festival, aunque en dos semanas se cerrará el cartel definitivo de poetas invitados. De momento, ya han confirmado su asistencia figuras literarias de máximo nivel nacional, e incluso internacional; el octogenario chileno Gonzalo Rojas, por ejemplo, que ha sido galardonado con el premio Cervantes de Literatura, será uno de los más esperados.

De los poetas españoles destaca la presencia del ovetense Ángel González, uno de los supervivientes de la Generación del 50 y Premio Príncipe de Asturias, y un ramillete de autores consagrados que se han llevado el Premio Nacional de Poesía en alguna ocasión, como es el caso de Francisco Brines, Maria Victoria Atencia, Rafael Guillén o Pablo García Baena.

A las puertas de las próximas elecciones autonómicas y generales, las instituciones han aparcado sus diferencias y se han rendido ante la enjundia de este festival de poesía. El Área de Cultura del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta y también la Universidad han trabajado codo con codo para apoyar económicamente la iniciativa. «Es un proyecto que nos ha enamorado a todos», resume Juan García Montero, concejal de Cultura, «y no nos quedaba más remedio que ir cogidos de la mano», añade. Ninguna institución dejará de prestar su apoyo a esta iniciativa.

Descargar


El drama, núcleo central del ciclo “Visto y no visto” del Cine Club Universitario

El Cine Club Universitario presenta, así, el martes, día 3, como es habitual, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR a las 21.30 horas, la película Julien donkey-boy(1999), de Harmony Korine, un filme estadounidense dirigido por el guionista de “Kids”, que fue la primera película americana realizada según las normas del manifiesto Dogma. Está interpretada por Ewen Bremner, Chloe Sevigny, Werner Herzog, Evan Neumann, Joyce Korine, Chrissy Kobylak y Alvin Law.

El viernes, día 6, se proyecta El color del paraíso (1999), de Majid Majidi, un filme iraní, que fue estrenado en Buenos Aires , y que está interpretado por Mohsen Ramezani, Hossein Mahjub (Hashem), Salime Feizi , Elham Sharim, Farahnaz Safari. Es una fábula infantil en tono dramático. Este director fue el primero iraní en conseguir una nominación para el Oscar, con Niños del cielo.

El martes, día 10, se proyecta la película Los espigadores y la espigadora (2000), de Agnes Varda, un documental en el que la directora, en tono personal, narra el quehacer de los recolectores y gente que busca entre la basura.

El viernes, día 13, le corresponde el turno a la película hispano-norteamericana

Comandante (2002), de Oliver Stone, otro documental, esta vez sobre Fidel Castro, en el que se retrata al político y al personaje. Y en el que el propio Fidel Castro es protagonista directo de un filme en el que se esbozan cuatro décadas de Cuba con Fidel Castro.

El martes, 17, se proyecta la película Invencible (2001), de Werner Herzog, un filme, también con tintes dramáticos, en el que Zishe Breitbart (Jouko Ahola) es el hijo de un herrero de Polonia que causa sensación en el Berlín de Weimar como forzudo de tiempos mitológicos. Mientras que Hanussen (Tim Roth), sueña con establecer un todopoderoso Ministerio de lo Oculto en el Gobierno de Hitler.

El viernes, día 20, te toca el turno a la película Ararat (2002), de Atom Egoyan, un drama en el que se trata el asesinato de un millón y medio de armenios a manos de los turcos en 1915.

El martes, 24, se proyecta el filme franco-italiano Lundi matin (2002) Otar Iosseliani, la única comedia de este ciclo de dramas, en el que se narra la rutina y las obligaciones familiares, y el anhelo del protagonista por otros universos.

El día 27, viernes, por último, podrá verse la película Las hermanas de la Magdalena (2002), de Peter Mullan una película inglesa e irlandesa, otro drama, en el que Mullan narra las vicisitudes de las muchachas enviadas por sus familias a los conventos de Irlanda, en manos de la congregación católica de la Misericordia. Allí eran explotadas trabajando so pretexto de expiar sus pecados.


Un convenio de colaboración permitirá a la UGR y a la Agencia Tributaria intercambiar información vía internet

La Agencia Tributaria y la Universidad de Granada han suscrito un convenio de colaboración que permitirá establecer un sistema estable y periódico de suministro de información tributaria por parte de la Agencia a la Universidad.

Gracias a este convenio, la Universidad de Granada contará con la información de carácter tributario que precise para el desarrollo de sus funciones, haciendo más ágil y eficaz su relación con los estudiantes y trabajadores; por cuanto no será necesario que éstos aporten individualmente certificaciones expedidas por la Agencia Tributaria, ni la presentación (en original, copia o certificación) de sus declaraciones tributarias o de cualquier otra comunicación emitida por la Agencia Tributaria para el supuesto de personas no obligadas a presentar declaración.

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el Delegado Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Andalucía, Jesús Ibáñez Peña, destacaron que el convenio es de especial interés para los miles de estudiantes que han de presentar certificaciones expedidas por ésta última, por cuanto les ahorrará trámites burocráticos en ambas instituciones.

Tanto el Prof. Aguilar como Jesús Ibáñez señalaron, así mismo, que la cesión de información tributaria deberá contar con la previa autorización expresa de los interesados –trabajadores, estudiantes o padres de éstos-, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente.


Investigadores de la UGR analizan productos naturales que curan o previenen la hipertensión, la diabetes o el cáncer de colon

Antonio Zarzuelo Zurita dirige en la Universidad de Granada el grupo de investigación Farmacología de los productos naturales. En sus laboratorios del Campus de Cartuja, tratan de observar si determinados principios activos son beneficiosos para prevenir e incluso tratar la hipertensión y otras dolencias como el cáncer de colon o la diabetes. De acuerdo con los resultados de las investigaciones realizadas, la fibra y los flavonoides presentes en frutas, verduras y muchas legumbres, benefician a estos enfermos. Gracias a ellos, por ejemplo, los individuos predispuestos pueden tardar más tiempo en desarrollar la hipertensión o la diabetes, e incluso controlar la enfermedad cuando se desarrolle con menos dosis de medicamento.

En su trabajo científico, estos investigadores tienen que aislar estos componentes. “No diseñamos la dieta, comprobamos que esos componentes están realmente en los alimentos y facilitamos esta información a los nutricionistas”, señala Zarzuelo. Luego, comprueban que los efectos beneficiosos que se les dan por supuesto a estos principios activos aparecen en modelos animales.

La paradoja del vino

Dada la gravedad que está alcanzando en las sociedades desarrolladas la hipertensión, son las investigaciones relacionadas con su prevención las que más atención reciben en las investigaciones del grupo dirigido por el Prof. Zarzuelo.

La paradoja francesa del vino, que apunta a que una dieta que cuenta con esta bebida, rica en polifenoles, ayuda a tener menos problemas cardiovasculares, ha sido analizada a fin de conocer el efecto antioxidante de los polifenoles y su efecto protector sobre el endotelio vascular, disminuyendo así el riesgo de hipertensión. Los resultados han sido muy buenos en ratas con la quercetina, un tipo de polifenol que se encuentra muy abundante en frutas y verduras coma la manzana o la cebolla. Estas sustancias protegerían el daño producido por el anión superóxido y evitarían la destrucción del NO, estos efectos reducirían el daño endotelial y favorecería la relajación de los vasos sanguíneos, ayudando a prevenir la hipertensión.

En cuanto a la prevención del cáncer de cólon, se ha demostrado tradicionalmente el papel clave de la fibra. Para llegar a encontrar las razones de ello, el grupo del profesor Zarzuelo ha centrado sus análisis en el butirato. Este componente se produce en el proceso de fermentación de la fibra. El epitelio del colon obtiene gran parte de su energía del butirato que a su vez presenta unos potentes efectos anticancerígenos.

Equilibrio dietético

La semilla de Plantago ovata contiene un 35% de fibra soluble y un 65% de insoluble, proporción que ha dado unos resultados muy buenos para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal en modelos animales. Más tarde, habría que diseñar la dieta que llevara esa misma proporción. Esta, además, aportaría al enfermo las vitaminas, minerales y los antioxidantes propios de alimentos sanos como las frutas y las legumbres.

Pero esto ya es labor del nutriólogos. Este grupo no hace ensayos en humanos, se limita a determinar qué sustancias naturales sirven para curar y prevenir, por qué y dónde se pueden encontrar. “Si la fibra viene de los alimentos, es mucho mejor que si se incorporan como suplementos”, comenta Zarzuelo, cuyo grupo mantiene colaboraciones con empresas privadas de la talla de Puleva Biotech, Madaus o Uriach.


Más información:Prof. Antonio Zarzuelo Zurita
Grupo de investigación Farmacología de productos naturales
Departamento de Farmacología.
Tlf.: 958 24 38 90.
Correo e: zarzuelo@ugr.es


UGR researchers analyse natural products which cure or prevent hypertension, diabetes or colon cancer

Antonio Zarzuelo Zurita is in charge of the research group Pharmacology of natural products, at the University of Granada. Thay are trying to verify if certain active constituents can prevent or even cure hypertension and other ailments such as colon cancer or diabetes in their laboratories at the Cartuja Campus. According to the results of the research work, fibre and flavonoids which can be found in fruit, vegetables and pulses are beneficial to such sick persons. Individuals who have a tendency to contract these diseases may take more time to develop hypertension or diabetes, or even control the disease with smaller doses.

These researchers have to isolate these compounds. “We do not design a diet, we just confirm that the compounds can really be found in food and we provide nutritionists with the information”, Zarzuelo points out. After that, they check that the beneficial effects appear in animal models.

The wine paradox

Research works related to prevention are receiving particular attention in the research group directed by Prof. Zarzuelo.

The wine paradox, which points out that a diet containing such drink, rich in polyphenols, helps to prevent cardiovascular problems, has been analysed to know the antioxidant effect of polyphenols and their protective effect on the vascular endothelium, reducing the risk of hypertension. Results with quercetin, a type of polyphenol which can be found in fruit and vegetables as, for example, apple and onions, have been good in rats. These substances protect from the damage caused by superoxide anion and avoid NO destruction; such effects reduce endothelial damage and can stimulate the relaxation of blood vessels, preventing hypertension.

It has been traditionally proved that fibre plays a key role in colon cancer. To find the reasons for this, Professor Zarzuelo´s group has focused its análisis on butirate. This compound is produced in fibre fermentation process. Colon epithelium obtains part of its energy from butirate, which shows powerful anticancer effects.

Dietary balance

Plantago ovata seed has a 35% soluble fibre content and a 65% insoluble fibre content, a proportion that has given very good results in treating inflammatory bowel disease in animals. The diet should be designed according to such proportion. This way, patients would receive vitamines, minerals and antioxidants typical of unblemished fruti like fruti and pulses.

But it is a job for nutritionists. This group does not test in humans; they just determine which natural substances can be used to cure and prevent, why and where they can be found. “If fibre comes from food, it is much better that if it comes from supplements”, Zarzuelo says, whose group collaborates with private companies of the stature of Puleva Biotech, Madaus or Uriach.


Further information: Prof. Antonio Zarzuelo Zurita
Pharmacology of natural products research group
Department of Pharmacology.
Phone number: 958 24 38 90.
E-mail: zarzuelo@ugr.es


La tensión por los exámenes de febrero llena las bibliotecas todas las noches

EL LUNES EN EL RECTORADO

Organizadas unas jornadas de orientación a los estudios universitarios
1/2/2004- 11:59- Universidad

El lunes, 2 de febrero, tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada la presentación de las Jornadas de Orientación a los Estudios Universitarios, organizadas por la Universidad de Granada y por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Las Jornadas están dirigidas a más de 8.000 alumnos granadinos y de 1.000 de los centros de enseñanzas medias dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y de la Universidad de Granada en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Marruecos (Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán).

En las Jornadas se ofrecerá información sobre la selectividad, el proceso de preinscripción y adjudicación de plazas, la formalización de la matrícula y orientación sobre las distintas titulaciones de la Universidad de Granada (notas de corte, planes de estudio, salidas laborales, etc.). El acto contará con la intervención de la delegada de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Granada, Carmen García Raya, y del vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero.

Por Gd

Descargar


Especímenes universitarios

VIVIR
VIVIR
Especímenes universitarios
Un catedrático retrata en tono irónico los tipos y tipejos más frecuentes de la Universidad española
JUAN LUIS TAPIA //DIBUJO: CARLOS HERNÁNDEZ / GRANADA

ImprimirEnviar

«La Universidad está politizada»
SIXTO Sánchez, catedrático de Derecho Internacional Privado, ha roto el pacto de silencio. Acaba de publicar De Bestiis Universitatis, un libro donde describe los diversos tipos y tipejos que deambulan por la Universidad española. No ha dejado títere con cabeza. Desde el trepa al viajero, pasando por el envidioso, el tonto peligroso o el eterno penene asambleario. Denuncia las mafias, los clanes familiares, los tipejos aprovechaos, los ligones y donjuanes universitarios, la vanidad y el sinsentido.

EL HIJÍSIMO

Herencia de familia

Representa la presencia de las familias consanguíneas en el ámbito universitario. «Una especie de clanes en el sentido más siciliano», comenta Sixto Sánchez. La universidad es un ámbito donde la institución familiar para nada está en crisis. Los cargos se distribuyen entre todo tipo de parientes y se consolidan generaciones enteras. Es así que aparecen tipos como El hijísimo, el hermanísimo y el conyugísimo, que dan título a este interesante apartado del libro.

CURIE Y MADONNA

La auténtica y la postiza

Están las feministas auténticas y las profesionales del feminismo. «El feminismo es políticamente correcto, pero en el libro no lo soy para nada», dice Sixto. Los puestos de responsabilidad están copados en gran mayoría por los hombres, y de ahí salen las feministas postizas. «Son esas feministas que en vez de dedicarse, como las auténticas, a liderar trabajos de investigación o departamentos, lo que hacen es ponerse a hacer una política de derrocamiento del varón simplemente por el hecho de ser mujer». El autor usa el símil de Madame Curi para describir a la feminista auténtica, «y es aquella mujer que no ejerce de feminista, pero trabaja como científica e investigadora, y es la que verdaderamente lidera el movimiento feminista». Sixto Sánchez estima que «la Universidad necesita de las cuotas para las mujeres. Además, el 65% de los alumnos son mujeres, y de los mejores alumnos».

EL LIGÓN

El fantasma de las aulas

El ligón o el fantasma es todo un clásico de la Universidad. «El profesor tiene una gran ventaja, y es que la gente está obligada a escucharle, lo que supone una situación dominante. Además, la Universidad es el destino de mucha gente acomplejada, y lo de subirse a una tarima, hablar y que te escuchen, da una gran sensación de superioridad, y ahí está el fantasma». La mayoría de las ocasiones «ese fantasma es un ser acomplejado a quien su cónyuge no le hace ni puñetero caso en su casa, y llega a la Universidad y ve el cielo abierto». El ligón «aprovecha su situación, siempre se rodea de gente joven, pero la vejez de la erótica viene dada por la relación entre el profesor y la alumna, porque la alumna es más joven y se sorprende ante el ligón de las aulas, que es un ser bastante patético, y sobre todo cuantos más años cumple».

ASAMBLEARIOS

Los eternos penenes

Es una especie exclusiva de España, el eterno penene. «Un ejemplar sui géneris de la Universidad española por nuestras circunstancias políticas». Estos individuos «fueron aquellos hombres contestatarios que querían democratizar la Universidad con un cuerpo único y abolir los estamentos, y que se dedicó a la política en aquellas asambleas interminables de los años setenta y que sigue pensando que estamos en la misma situación». Estos personajes «sufren mucho porque están trasladados en el tiempo, a aquel Mayo del 68, y siempre creen que están en primavera y les encantaría que volviera la época franquista y regresar a la lucha política». Su principal problema es que acabada la lucha política «deben ponerse a trabajar, a investigar, a dar clases, y eso lo lleva bastante mal el penene histórico».

EL REY BURLADOR

Sabios bajo palabra de honor

Es el hombre sabio que se cree tanto su sabiduría «que acaba siendo tonto». Abunda en el ámbito universitario, «ya que se presta mucho a la vanidad, porque se supone que un universitario, un catedrático es un hombre sabio, que da conferencias, que es escuchado y además hay un empaque, una parafernalia, un ambiente propicio al lucimiento». Una subespecie es el Sabio bajo palabra de honor, «que es gente presuntamente sabia, pero que jamás ha escrito nada ni ha dicho nada interesante, pero siempre va acompañado de un grupo de alumnos discípulos a los que imparte su eterna ignorancia hasta que perciben que realmente es tonto».

EL TREPA

El cargo

El cargo, es la especie más visible. «Ser rector de una Universidad es similar a un alcalde de cualquier provincia española». Con esta meta, estos individuos inician prematuramente su carrera. «Empiezan a ocupar las asociaciones de alumnos, participan en las juntas de la Facultad, y poco a poco ascienden por esa vía y se convierten en vicedecanos, luego pasan a ser funcionarios del Rectorado, y van de cargo en cargo, para finalmente convertirse en profesionales de la política universitaria, pero no de la Universidad». El abandono o cese del cargo que desempeña es el final de estos individuos, «que tienen que regresar a sus clases cuando se han olvidado de los conceptos básicos y además los compañeros les esperan con unas inmensas ganas de venganza». Este es un personaje que se corresponde con el vulgarmente llamado trepa. «Pero en la Universidad nadie trepa haciendo su trabajo sino desempeñando un cargo y a través del decanato, porque la investigación no interesa a nadie. Es más fácil ir a Benidorm que a Oxford, porque te conceden antes una ayuda universitaria para irte de vacaciones que te den una beca para estudiar».

SUS LABORES

El ajuarador o Tartufo

El tartufo es ese individuo que «confunde lo público con lo privado, que no tiene sentido de separación, que no discierne del bien o del mal». Una acción característica de este espécimen es que «suele comprarse el mismo modelo de ordenador que el de la Facultad para poder usar todos los consumibles y que va sacando libros, bolígrafos y demás material». A estos seres les suele dar un ataque cardíaco «cuando descubren que algún familiar ha comprado un libro o un bolígrafo en la tienda de la esquina». En fin, «son esos seres que viajan a costa de la Universidad, que organizan sus tinglados y que escamotean material inventarial, que venden libros inexistentes. Es el aprovechao, pero no hace mucho daño salvo que tenga un cargo».

UN TONTO AL PODER

El inimputable

El inimputable «es el peor de todos». Se trata de un tipo similar a George Bush, «porque hay gente malvada con la que se puede razonar, pero contra el tonto no se puede luchar porque es imprevisible». De esta manera es el más peligroso. «Bush es un peligro enorme porque es imprevisible. Es una persona que dice hablar con Dios todas las noches, y alguien que hace eso puede destruir el mundo». Pero los inimputables no sólo ocupan cargos en el política. «En la Universidad hay tontos absolutos, en el sentido cósmico, que no se sabe muy bien cómo están ahí, pero ejercen de catedráticos. Son tipos que ascienden por amistades, por lástima y que cuando están arriba destruyen todo lo que está a su alrededor». Sixto advierte de que hay gente retratada en este capítulo «que pueden parecer cómicos, pero lamentablemente son reales». Un ejemplo: «Es el caso del catedrático que le dice al concursante que su ejercicio es mejorable porque no usa autores extranjeros, cuando es lo más fácil porque a estos autores los cita todo el mundo pero nadie los lee».

POLÍGLOTA SIN PALABRA

Doctor lector

El Demóstenes o el elocuente se caracterizan por su capacidad comunicativa. El elocuente se define por ofrecer interesantísimas clases leídas en folios y folios. Se trata de esos profesores que no tienen capacidad de comunicación y acuden a la lectura de apuntes. En cuanto al Demóstenes, sabe demás. Es el tipo que suelta constantemente parrafadas en lenguas extranjeras para demostrar sus dotes de políglota, pero que como se demuestra en el libro, «luego no tienen ni idea».

LA ENVIDIA

Judas o Macbeth

«En otros países la competitividad nace de la envidia, pero en los españoles la envidia no es competitiva. En vez de ponernos a la altura del envidiado, se le da un estacazo para ponerlo a la nuestra, pero nada de intentar superarlo». Ante la presencia de estos individuos, «una de las cosas realmente peligrosas es destacar en el ámbito universitario por alguna virtud, ya sea docente o investigadora». Este personaje es uno de los más abundantes en los círculos de la Universidad.

Descargar


Un manojo de nervios

LOCAL
GRANADA
Un manojo de nervios
1.552 universitarios se examinan para lograr una plaza en Sanidad

ImprimirEnviar
LOS nervios suelen jugar malas pasadas en la vida. Afloran en momentos comprometidos, cuando una inapropiada decisión puede dar al traste con un proyecto profesional por el que se ha trabajado con ahínco, por el que se ha estudiado hasta dejarse los codos en la mesa. Son, desde luego, malos consejeros. Pero ahí están. Con su presión en el cuerpo, con la cabeza llena de incertidumbres, acudieron ayer a la Facultad de Farmacia 1.552 jóvenes universitarios de Granada, Jaén, Almería y Málaga. Millar y medio de personas que competían unas con otras -y con casi 17.000 más de todo el país- por alguna de las 6.404 plazas convocadas por el Ministerio de Sanidad para proveer de médicos, químicos, psicólogos, enfermeros, farmacéuticos, biólogos y radiofísicos en formación a todos los centros sanitarios españoles que demandan estas especialidades. Son los conocidos MIR, FIR, BIR… que completan la formación académica universitaria y de los que se espera sean la antesala de un trabajo estable y bien remunerado.

Muchos de estos jóvenes no habían comido, por los nervios; otros apuraban hasta última hora algunas nociones básicas de sus respectivos estudios, también con nervios; había incluso quien rebuscaba insistentemente en su cazadora el DNI, que no aparecía por los nervios, o apuraba un cigarrillo antes de entrar al examen nervioso perdido y sin poder disimularlo. Escenas que se repetían en los pasillos de acceso a cada aula de Farmacia.

Todos a clase

A las cuatro en punto de la tarde, todo este enorme colectivo de jóvenes licenciados había accedido ya a sus respectivas clases. Fueron colocados en largas mesas, separados convenientemente unos de otros. Su carné de identidad junto a bolígrafos y lapiceros. Era el momento de la verdad y todos lo sabían. Sus profesores, quienes controlaban la prueba, repetían cansinamente todas las instrucciones. Entre otras: «Apaguen los teléfonos móviles; el mero hecho de que suene un aparato dos veces hará que el alumno sea expulsado del examen»… tras lo cual y como por encantamiento, afloraron a la superficie decenas de móviles, que eran desconectados de inmediato. «No vaya a ser que me juegue una mala pasada», pensó a buen seguro más de uno.

Y era en esos momentos previos, de máxima tensión, cuando varios de estos alumnos contaron a este periódico sus impresiones. Lourdes Mérida, malagueña con la carrera de Medicina terminada, explicaba que era la primera vez que se enfrentaba a la selección del MIR. «No sé cómo me va a ir, pero voy a hacer todo lo que pueda para llevarme una plaza», aseguraba confiada. Una compañera de fatigas sonreía irónicamente a su lado. Quizás su experiencia era mayor en estas lides y no veía las cosas tan claras.

«Estoy muy nerviosa, no me preguntes nada, por favor». Inmaculada Merino rogaba al periodista que desistiera en su intento. Pero ante la insistencia, finalmente accedía a mostrar sus inquietudes. «Acabé la carrera -también de Medicina- en septiembre, porque me había quedado media y aquí estoy; no sé qué puede ocurrir». Pero acto seguido se daba ánimos a sí misma: «La esperanza es lo último que se pierde, aunque hay mucha competencia, es muy difícil conseguir una plaza». Inmaculada se ha licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y con el MIR afronta la verdadera prueba de fuego. En la academia donde le han ayudado a prepararse le han dado muchos ánimos. Ayer, sus nervios no le dejaban vivir.

Un poco más atrás del puesto que ocupaba Inmaculada se encontraba José Miguel Medina. Aparentemente, más relajado y tranquilo que su compañera, «no te fíes, la procesión va por dentro», confesaba al inicio de la conversación sus cuitas. También era la primera vez que se presentaba a una prueba de MIR. Al ser preguntado por las expectativas con que acudía a la misma, disparaba a bocajarro: «no veo complicado el examen, después de un año de preparación en una academia; el problema es que te lo juegas todo a una carta y puede pasarte cualquier cosa». Granadino como la mayor parte de quienes compartían aula, José Miguel resumía sus opciones al señalar que «se puede conseguir, estoy seguro, todo es cuestión de tener tranquilidad y responder concentrado a las 260 preguntas que nos van a poner».

Un susurro

Y un testimonio más. «Me llamo Oliva Molina Iglesias, vengo de Málaga y es la tercera vez que me presento al MIR», susurra. Una presentación que suena a concurso televisivo y que obliga al periodista a acercar la grabadora al máximo, pues el tono es extremadamente bajo. Oliva enfatiza en que la del presente año es la vez en que más plazas por licenciado han salido a disputa. Acto seguido señala que conseguir una de ellas no lo es todo, pues «lo que consigues es entrar en un periodo de formación de tres o cuatro años y después pues te encuentras en el paro, así de sencillo». Pero más grave. Oliva confiesa conocer a «mucha gente» que ya tiene terminada una especialidad médica «y compite por otra porque no tiene trabajo, o porque no es la que quería».

Oliva mantiene en susurro su voz y entre sus confesiones al periodista asegura que ella apuesta por las asignaturas médicas, por las no quirúrgicas. «En concreto, entre mis miras está la especialidad de Endocrinología, que es la que me gusta y creo que tendría muchas salidas, incluso en la medicina privada».

Antes de ser desalojados del aula, podemos hablar con Francisco Moreno Martínez, también malagueño. Reconoce haberse presentado «varias veces» al MIR. Se sincera y afirma que se presenta «por tantear», porque aún le quedan seis meses de estudios para ser médico de familia. «En esta convocatoria no creo que apruebe, porque no me la he preparado», dice.

Descargar


El proyecto del metro por el Cinturón se redactará en 2005 como prioridad

LOCAL
GRANADA
El proyecto del metro por el Cinturón se redactará en 2005 como prioridad
La Junta acepta las alegaciones de Armilla y amplia la línea más allá del Campus Obras Públicas licita el estudio de conexión con el centro por 300.000 euros
MARÍA RUIZ/GRANADA

ImprimirEnviar
«La obligación de la Junta consiste en crear un metro metropolitano que mejore la movilidad de una gran ciudad de 500.000 habitantes. Ahí está nuestra prioridad, y no en que el metro ligero esté o no soterrado por el centro de Granada». La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez del Castillo, priorizó ayer la construcción de una línea de metro ligero que una a los municipios del Cinturón, y subrayó que las responsabilidades de la Junta no incluyen subvencionar ni diseñar su trayecto por el centro de Granada. «Hay que centrar los esfuerzos en un nuevo medio de transporte, el metro metropolitano, en el que están de acuerdo los alcaldes de la periferia y los agentes sociales. Cuando la capital sepa lo que quiere con informes, continuaremos por ese tramo», apuntó Gutiérrez del Castillo.

Los plazos para el metro comience a tomar forma llegarán el próximo año. Por el momento, la Junta ha aceptado las alegaciones del Ayuntamiento de Armilla y ampliará la línea más allá del Campus de la Salud, por el crecimiento económico, empresarial y urbanístico que proyecta la zona. En estos momentos, Obras Públicas está realizando los estudios de impacto ambiental y los trazados del metro metropolitano «para que todo el papeleo concluya este año y a finales de 2004 o principios de 2005 se redacte el primer proyecto de la línea», deseó la consejera.

La unión del metro ligero metropolitano con la capital cuenta sin embargo con una notable incertidumbre. Los diseños por el centro y la conveniencia o no de su soterramiento en el Camino de Ronda cuentan desde hoy con un equipo técnico. Siete especialistas en economía, geodinámica, ordenación urbanística o ingeniería de la Universidad de Granada redactarán un estudio que contemple las diferentes posibilidades de la línea de metro en la capital.

«El anterior grupo de gobierno de Granada quería unir el metro a su proyecto de tranvía. Con el nuevo equipo, cambiaron las cosas y pidieron que en Camino de Ronda fuera soterrado. Pero lo principal es saber si es viable, tanto en la ejecución como en el presupuesto», recalcó la consejera.

Licitar los accesos

La consejera de Obras Públicas aprovechó su visita a la capital para anunciar que la Junta sacó ayer a licitación el estudio de conexión del metro con la capital, valorado en 300.000 euros. Además, Gutiérrez recordó que «soterrar la línea necesita un espacio de las mismas dimensiones que un campo de fútbol para crear las bocas del metro, y a ver cómo se hace eso en Gran Vía o cualquier calle del centro». Concepción Gutiérrez adelantó que la Junta invertirá ocho millones de euros en la línea de trenes Osuna-Pedreira, con plataforma para la doble vía y la alta velocidad, hasta que el ministerio de Obras Públicas decida el futuro del AVE en Granada.

Descargar


A vueltas con la profesión periodística

OPINIÓN
CARTAS
A vueltas con la profesión periodística
José Vicente Pascual./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Le envío las siguientes líneas con el ruego de su publicación en la sección de Cartas, por lo que le quedaré muy agradecido.

A don Antonio Mora, presidente de la Asociación de la Prensa de Granada.

Querido amigo: Tu artículo publicado en IDEAL (24-01-04), El periodismo granadino en el día su patrón, el cual firmas en calidad de presidente la Asociación de la Prensa de Granada, y las repercusiones que el mismo ha tenido, ponen de manifiesto, creo yo, la necesidad de establecer un debate razonable sobre la práctica periodística y el concurso en la misma de personas que no poseen titulación expedida por facultades de Ciencias de la Información. Un debate encarado desde el respeto, la consideración hacia opiniones encontradas y, por supuesto, la amigable cortesía que debería ser norma constante a seguir entre gentes que, de una forma u otra, vivimos en este oficio de la letra impresa, sea a través de los periódicos, los libros, las revistas o cualquier otro tipo de publicación. Evidentemente, dicho debate sólo sería posible si todas las partes implicadas intentaran ceñirse al mismo tono de confrontación de ideas y búsqueda de soluciones, un registro de mesura fértil que queda por completo desarbolado por la inmediata descalificación, el adjetivo de memeces que atribuyes a iniciativas emprendidas por la Universidad, o decisiones administrativas, en este caso de la Diputación, ambas relacionadas con la falta de titulación periodística de los afectados por la, disculpa el término, ligereza de tu pluma.

Con todo respeto, y desde el cariño que tanto tu persona como la Asociación de la Prensa de Granada me merecen, debo indicarte, estimado Antonio, que cuando una persona se propone hablar de las memeces de los demás, sobre todo si lo hace en nombre de la asociación profesional que preside, debe exigirse a sí misma, como condición previa, un exquisito cuido en las formas que utiliza. Hasta para insultar hay que valerse de un escrupuloso tratamiento del idioma y la palabra escrita. En caso contrario, el pronto desdén hacia el otro se ve agravado por la desidia y el desaliño, como dando a entender que el asunto sobre el cual se polemiza (o ironiza como es tu caso), es en el fondo tan baladí y carente de consistencia que no merece siquiera un poco de esmero a la hora de expresarse.

En otras palabras, mi muy estimado Antonio: No se puede comenzar un artículo-resumen sobre la actividad de la prensa en Granada durante los últimos 365 días, afirmando galanamente que «… el periodismo en Granada durante el pasado año (sic) 2004 ha tenido de todo». Hombre, el año 2004, a fecha 24 de enero, habrá tenido muchas cosas, la lotería del niño incluida, pero «de todo», lo que se dice de todo… parece exagerado. Hay erratas y erratas. Errores comprensibles y síntomas de desatención hacia el derecho que tienen los lectores de un periódico, los miembros de la Asociación de la Prensa y también las personas e instituciones implicadas en las «memeces» y «tomaduras de pelo» denunciadas, de que su causa sea tratada con un mínimo de rigor. Qué menos. Ya que se desautoriza y se ironiza, al menos que sea correctamente.

Por otra parte, el párrafo que dedicas a la «memez» del Curso de Experto en Comunicación impartido por la Universidad de Granada, o está mal redactado o es que el idioma español y su sintaxis han cambiado desde ayer por la mañana. Nadie que observe con cierta diligencia el uso del lenguaje puede permitirse señalar, con tanto desparpajo y desatención, que la Universidad «esté engañando a un buen puñado de alumnos (sic) a creer que los está capacitando académicamente…», etc. Esa frase, en el idioma español, no existe. Y si alguien la escribe, yerra escandalosamente. Y si quien yerra es el presidente de la Asociación de la Prensa, menospreciando a unos y defendiendo los intereses gremiales de otros, flaco favor hace a los segundos y poca aplicación institucional usa para vilipendiar a los primeros. En fin, querido Antonio, que como dice el popular adagio: es fácil ver la paja en el ojo ajeno. Y como dice y piensa más de un colaborador de prensa (sin título en Ciencias de la Información, claro): Un curso de experto universitario no te convierte en periodista, pero ser periodista con título y colegiación y todo lo que haga falta, parece evidente, no convierte a nadie en experto en comunicación. ¿Hay debate o no? ¿Qué te parece? Recibe mis más cordiales saludos, y si en algo te ha molestado o mínimamente incordiado esta carta, te pido desde ya mil excusas. No era mi intención. Aunque todo el mundo sabe que los novelistas, por desventura, tendemos a ser bastante mentirosillos. De cualquiera de las maneras, y de todo corazón, un fuerte abrazo.

Descargar