La Hispalense está entre las 500 mejores universidades del mundo

La Hispalense está entre las 500 mejores universidades del mundo
En la clasificación realizada por la Universidad de Shangai sólo aparecen trece centros españoles, tres de ellos andaluces

ROSA LLACER. Recomienda esta noticia

La Universidad de Sevilla se encuentra entre las 500 mejores universidades de todo el mundo en función de una exhaustiva clasificación elaborada tras dos años de trabajo por el Instituto de Enseñanza Superior de la Universidad china de Shangai. El ranking, realizado según la valoración estadística de cinco indicadores -desde número de premios Nobel a las publicaciones en las principales bases de datos de impacto científico-, consagra el modelo anglosajón de enseñanza universitaria y otorga un papel periférico a las instituciones académicas españolas. Sólo trece, entre ellas la de Sevilla, se asoman a este listado, que desde hace varios días está circulando vía correo electrónico entre los profesores de media España. Su impacto ha sido enorme y más de 220.000 personas ya han visitado la página web donde se da cuenta de este informe.

La presencia de la Hispalense entre las 500 mejores del mundo, y más considerando que únicamente aparecen en este listado otras 12 universidades españolas, supone un espaldarazo para la institución, a punto de cumplir 500 años. En virtud de los datos manejados por el Instituto de Enseñanza Superior de Shangai, la Universidad de Sevilla estaría entre el puesto 401 y 450 del mundo, igualada con las universidades de Catania y Parma en Italia, de Quebec y York en Canadá, de Marsella y Nancy en Francia, de Kaiserlauten en Alemania o la Autónoma de Barcelona y la de Granada en España, entre otras. La institución granadina y la Universidad de Málaga son, de hecho, las otras dos universidades andaluzas recogidas en la clasificación, cuyo objetivo confeso es servir de guía a profesores, alumnos, Gobiernos y empresas privadas.

Tanto Granada como Málaga coinciden con la Hispalense en la elevada puntuación que reciben por las citas de sus profesores en las bases de datos internacionales Science Citation Index-expanded y Social Science Citation Index, mientras que no suman ningún punto por el número de premios Nobel desde 1911 y logran ratios bastante modestos al realizarse la media entre publicaciones de relieve y nómina total de docentes a tiempo completo. En el caso de Sevilla, también se reconoce con una nota elevada los artículos publicados por sus profesores en las revistas Nature y Science entre los años 2000 y 2002.

Pese a esta lectura positiva, lo cierto es que la importancia del modelo universitario español se antoja muy escasa. La institución mejor valorada es la Universidad de Barcelona, situada en la amplia nómina de centros que, con la misma calificación, están considerados de los 152 a los 200 mejores del mundo. Sólo Barcelona y la Autónoma de Madrid quedan recogidas entre las 100 mejores universidades europeas, un ranking continental dominado por Inglaterra, Suiza y Alemania en el que no aparece ninguna universidad andaluza. Mucho tiene que ver con estos resultados el hecho de que los autores, que así lo reconocen en uno de los apéndices del informe, hayan basado sus conclusiones en indicadores que no atienden al impacto de publicaciones relacionadas con las humanidades, un campo en el que España ejerce un cierto liderazgo. Aun así, todavía se está muy lejos de poder competir con las grandes universidades americanas e inglesas.

Descargar


Expertos en educación piden la revisión del papel del docente universitario

Expertos en educación piden la revisión del papel del docente universitario

M. A. | Madrid
EL PAÍS/Educación – 09-02-2004

La profesión de profesor de universidad debe ser revisada y reforzada para que los profesores universitarios puedan hacer frente con solvencia a las nuevas demandas sociales. Ésta es una de las conclusiones recogidas en el libro La profesión de profesor de universidad, editado por la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en el que han participado una veintena de expertos, entre ellos el ex presidente del Club de Roma Ricardo Díez Hochleitner; el ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina; el rector de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces-Barba, o el ex rector de la Complutense, Rafael Puyol.

Los editores del libro, Francisco Michavila y Jorge Martínez, señalan en las conclusiones que la formación de los nuevos profesores debe atender a las características y expectativas del nuevo alumnado universitario. La plena incorporación del modelo enseñanza-aprendizaje, identificado por su orientación al aprendizaje, y al uso de metodologías didácticas innovadoras debe ser una prioridad de las políticas emprendidas desde el gobierno de las universidades, la administración y las unidades docentes, en contraposición con prácticas obsoletas de un modelo basado exclusivamente en la enseñanza. Y añaden que la formación de los profesores debe, además, complementarse con la actualización de los conocimientos.

En cuanto al reconocimiento que la universidad hace de la labor de los docentes, los editores señalan que la universidad cuenta con diversos medios para mejorar la carrera del profesor universitario. En el plano de la formación las facultades de Ciencias de la Educación pueden potenciar la actualización de conocimientos y metodologías, además de definir los perfiles requeridos, y pueden impulsar la creación de redes universitarias que propicien el intercambio de experiencias entre distintas universidades.

Descargar


Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

POLÉMICA
Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Actualidad >

MADRID.- El director del Instituto Bartolomé de las Casas (Universidad Carlos III de Madrid), Rafael de Asís, ha anunciado hoy que el grupo de investigación sobre Derechos Humanos al que pertenece, integrado por 11 equipos científicos de 10 universidades, acudirá a los tribunales si el Ministerio de Ciencia y Tecnología rechaza definitivamente la ayuda solicitada para crear una red temática.

Este grupo se presentó el año pasado a una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para acciones especiales, con el fin de consolidar una relación que ya existía y conseguir un reconocimiento y financiación que les permitiera más facilidades a la hora de acceder a programas de organismos internacionales.

Según ha explicado este experto de la UC3M y catedrático de Filosofía del Derecho, hace dos semanas, les fue denegada la solicitud por razones ofensivas, pues en el escrito de respuesta se incluían acusaciones fuera de lugar y desacertadas, como ausencia de pluralismo científico.

Tras presentar las alegaciones, los investigadores están a la espera de la contestación del Ministerio, y anuncian que recurrirán hasta el final en caso de que sea denegada definitivamente la solicitud, porque el trato no es digno, apuntó De Asís.

Nunca he visto que se usara un término así en una resolución del Ministerio, afirma el investigador, para quien el equipo es una muestra significativa de toda la investigación en Derechos Humanos, ya que incluye expertos de las universidades de la Carlos III de Madrid, Oviedo, Valencia, La Rioja, León, Cantabria, Zaragoza, Sevilla, Jaén y Orense.

El grupo va a seguir adelante aunque sea sin este reconocimiento, ha dicho De Asís, quien ha señalado que la ideología de los Derechos Humanos no es otra que la de la Constitución española.

Descargar


Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica

POLÉMICA
Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
La ANEP defiende su negativa a financiar una red temática de investigadores en derechos humanos

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirán la negativa del MCyT a financiar su red temática
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Portada >

MADRID.- La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), un organismo adscrito a la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, así como el titular de este departamento, Pedro Morenés, han negado las acusaciones de discriminación ideológica realizadas por un grupo de investigadores al que se le denegó una subvención para crear una red temática sobre derechos humanos.

En un comunicado difundido hoy, la ANEP ha matizado que no se refiere, en los términos de la redacción del informe, a la ideología política de los autores, sino a la pluralidad de fuentes y bibliografía que se maneja.

En la propuesta de los científicos, según ha indicado la agencia, están ausentes concepciones de los derechos humanos tan importantes como las expuestas por las diversas formas de liberalismo político, la Pragmática Trascendental o la Nueva Teoría del Derecho Natural.

La ANEP también ha explicado que se consideró la falta de justificación de buena parte de las cuantías económicas -unos 673.000 euros-, solicitadas por Gregorio Peces-Barba, rector de la Universidad Carlos III de Madrid. Debido al elevado importe de la ayuda solicitada, ha afirmado la agencia, la propuesta fue remitida a varios evaluadores, que realizaron un estudio exhaustivo y fundamentado.

La ANEP se defiende de las acusaciones de arbitrariedad afirmando que la independencia constituye una de sus señas de identidad. Dicha autonomía, señala, está garantizada por la confidencialidad de los informes que remite a los organismos gestores que los solicitan, desde ministerios a universidades y fundaciones.

Morenés remite a la ANEP

En la misma línea, Pedro Morenés ha asegurado hoy que la Administración no discrimina por razones ideológicas. El secretario de Estado ha recalcado que es la comunidad científica, a través de la ANEP, la que evalúa la excelencia científica de los proyectos. Asimismo, ha añadido que una comisión de técnicos del MCyT está estudiando si la solicitud se ajusta a las ayudas establecidas.

El Gobierno es el garante de que el procedimiento sea limpio, pero no evalúa, ha precisado el responsable ministerial, para quien este principio de separación entre la excelencia científica y el procedimiento administrativo-político es la gran seguridad del sistema.

Descargar


El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la «opacidad» de la ANECA

CALIDAD
El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la opacidad de la ANECA

El PSOE estudia presentar una queja ante el Defensor del Pueblo por vulneración de derechos parlamentarios al no haber tenido conocimiento de los datos requeridos por su grupo parlamentario en el Congreso acerca de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), según ha anunciado hoy el diputado socialista Jaime Lissavetzky.

Los socialistas presentaron una batería de cuestiones sobre los presupuestos destinados a las actividades de la ANECA y el sueldo de su director, Ismael Crespo, entre otras, al considerar que esta fundación creada por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) trabaja mediante opacidad, ineficacia y desvío de fondos.

Además, este responsable del PSOE considera que los criterios utilizados por la ANECA en la evaluación del profesorado no son transparentes, que la acreditación no tiene plazos marcados y que todo este proceso está provocando costes en las universidades. Lissavetzky ha añadido que, hasta el momento, no hay catedráticos de la LOU.

Por todo ello, el portavoz socialista de Ciencia en el Congreso durante la última legislatura se reunirá este miércoles con profesores universitarios entre los que, ha manifestado, reina un gran malestar sobre la actuación de la ANECA

Descargar


El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

MILAGROS ASENJO

Los decretos de Grado y Posgrado que contienen la nueva estructura universitaria para competir en el Espacio Europeo serán aprobados tras las elecciones

MADRID. El Consejo de Estado advierte en su dictamen sobre la reforma de los estudios universitarios que «puede resultar aventurado premeditar la duración máxima de los estudios de Grado e imponer en todo caso el límite de cuatro años (240 créditos), aun cuando se excluyan de este cómputo los proyectos fin de carrera». El informe resalta que ni Bolonia ni Berlín establecen un máximo para la duración de las carreras universitarias de primer ciclo. «Tan sólo determinan -dice el Consejo que preside Romay Beccaría- una duración mínima de tres años (180 créditos)». Justifica sus advertencias en que los proyectos se han llevado a cabo «sin haber realizado un estudio particularizado de la incidencia que en cada caso pueda tener el acortamiento de las enseñanzas universitarias que hoy comprenden el primer y segundo ciclo de estudios universitarios y sin haber oído a los sectores interesados».

Los responsables de Universidades restan importancia a esta cuestión y aseguran que algunos países han optado por fijar el máximo para los estudios de Grado en cuatro años (240 créditos), lo que no significa que todas las titulaciones vayan a tener esta duración. El dictamen también llama la atención sobre la posibilidad de ampliar la excepcionalidad de un mayor número de créditos a algunos títulos que requieren «conocimientos técnicos» y ante los que esa carga lectiva puede resultar insuficiente. En los borradores, la excepción a la regla la constituyen las carreras con directiva europea, fundamentalmente, las de Ciencias de la Salud.

Trabajos fuera del aula

El crédito es la unidad de cuenta horaria de que se compone cada materia. Ahora cada crédito equivale a 10 horas lectivas pero el europeo tendrá entre 25 y 30 horas de enseñanza teórica y de trabajos prácticos incluso fuera del aula. El Gobierno ha sometido a dictamen del Consejo de Estado los proyectos de decreto que regulan los estudios de Grado y de Posgrado, de acuerdo con los principios de la Declaración de Bolonia sobre el «Espacio Europeo de Enseñanza Superior» -sucrita por 40 países europeos-, y perfeccionada en posteriores declaraciones, la última en Berlín. Todas ellas trazan el proceso de construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) para facilitar la movilidad de los profesionales cualquiera que sea el Estado del que procedan. Bolonia fija el año 2010 para lograrlo, aunque en la posterior Conferencia de Berlín se determinó que sea en 2005 cuando se comience la ejecución de las medidas para lograr la convergencia europea.

El Consejo considera que ambos proyectos se ajustan a la Declaración de Bolonia y no realiza ninguna objeción esencial. Formula algunas objeciones generales (al conjunto del proyecto) y particulares (a algunos preceptos concretos), junto a otras referidas al estilo del texto. El dictamen reprocha al legislador que el proyecto de Grado, aunque se ajuste a la Declaración de Bolonia, «no incorpora las sustanciales modificaciones introducidas en Berlín».

Planes de estudio y títulos

Las observaciones particulares se refieren a la composición de los créditos (unidad de cuenta horaria), a los contenidos de los planes de estudio y a la convalidación de los títulos. El alto organismo objeta también, en relación con el proyecto de decreto de Posgrado que el procedimiento de estos estudios es más flexible que en los de Grado. El dictamen considera que deben ajustarse a lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), un proceso largo que incluye directrices generales propias y concluye con la homologación del título por el Gobierno y la autorización de la Autonomía. El proyecto de decreto simplifica los trámites y concluye que «su implantación requerirá los informes previos favorables de la Autonomía correspondiente y la autorización del Consejo de Coordinación Universitaria, que establecerá las condiciones generales al respecto».

El borrador dice que «el Gobierno podrá establecer directrices generales propias y requisitos de acceso a aquellos estudios oficiales de Master para profesionales con atribuciones específicas acordes con la legislación».

El dictamen del Consejo es preceptivo pero no vinculante. Con todo, las Administraciones incluyen siempre las objeciones esenciales -ausentes en este caso- para evitar un recurso.

Descargar


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 9 de febrero de 2004

Aprobación, si procede, de la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos.

El Consejo de Gobierno aprobó la Normativa transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos, presentada por el secretario general, Prof. Esteban Pérez Alonso, en nombre del Consejo de Gobierno.

De acuerdo con la referida Normativa, y en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad de Granada, dentro de este mismo curso académico se abordará la renovación de los siguientes órganos de gobierno colegiados y unipersonales:

> Consejos de Departamento
> Directores de Departamento, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Consejo de Institutos Universitarios de Investigación
> Directores de Institutos Universitarios de Investigación, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Juntas de Facultad o de Escuela universitaria
> Decanos y directores de Facultades y Escuelas universitarias, en los casos en que el período para el que fueron elegidos haya finalizado.
> Claustro Universitario
> Consejo de Gobierno

Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral

Para el cumplimiento del punto anterior, el Consejo de Gobierno aprobó el calendario electoral de las elecciones a Consejos de Departamento e Institutos de Investigación y a Juntas de Centro. Tras la celebración de estas elecciones se abrirá en los centros, departamentos e institutos el proceso para la elección de sus directores o decanos. El calendario aprobado es el que figura en anexo.

Propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura

El Consejo de gobierno de la Universidad de Granada aprobó, a propuesta de los centros que se señala, la concesión de los siguientes premios extraordinarios de Licenciatura y de Diplomatura:

Premio extraordinario de licenciatura de Odontología:
Juan María Ruiz Rodríguez y Amelia Travesí Fernández

Premios extraordinarios de la Facultad de Ciencias de la Educación:
– Licenciatura en Pedagogía: Antonio José Olmedo Reinoso
– Licenciatura de Psicopedagogía: Antonio García Guzmán
– Maestro (Especialidad en Audición y Lenguaje): Zoé García Castro
– Maestro (Especialidad en Educación Especial): Beatriz Gálvez Agudo
– Maestro (Especialidad en Educación Física): Mariano Molero Cifuentes
– Maestro (Especialidad en Educación Infantil): Inés García Sánchez
– Maestro (Especialidad en Educación Musical): Guadalupe Hernández Portero
– Maestro (Especialidad en Lengua Extranjera): Mohammed El Homrani
– Maestro (Especialidad de Primaria): Elena Villén Terrón


Expertos criminólogos analizarán el terrorismo, los estudios experimentales y la justicia criminal en tres cursos organizados por la Universidad de Granada

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada organiza tres seminarios dentro del Experto Universitario en Criminología, que tendrán lugar durante los meses de febrero y marzo en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto.

En el primero de ellos titulado “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, entre los días 20 y 27 de febrero, se analizará la estructura y composición de los grupos criminales internacionales, las medidas internacionales contra el terrorismo, el tratamiento procesal de los delitos o la perspectiva de la víctima en los atentados.

“Estudios experimentales en criminología” es el segundo de los cursos que tendrá lugar entre el 5 y el 12 de marzo y evaluará el concepto de experimento, sus condiciones y los estudios experimentales clásicos en Criminología, además de los problemas éticos y legales ligados a dichos experimentos.

El último de estos seminarios se realizará del 22 al 26 de marzo. En el curso “Así funciona la justicia criminal: de los juicios rápidos a la casación” se prestará especial atención a los problemas relacionados con los juicios rápidos, las conformidades en la instrucción y en el acto del juicio oral, la evaluación de la prueba, el presente y el futuro del Tribunal Supremo y de la casación penal y sus recientes resoluciones sobre asuntos de especial actualidad.

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología es un centro universitario de investigación científica, técnica y de especialización, cuyos fines son la organización y programación de enseñanzas del conjunto de las disciplinas penales, penitenciarias, criminológicas y político-criminales, así como la promoción de la investigación científica en estas materias. A lo largo de febrero y marzo organiza tres seminarios en los que reconocidos profesionales analizarán la ciencia criminológica.


Referencia:
Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director del Instituto). Tel. 958-248363. Correo e.: jbarquin@ugr.es.


Investigadores de la UGR crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Bajo el título “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del Parque Natural Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana”, Francisco Javier Bonet García, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y miembro de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de presentar una investigación que le ha permitido desarrollar una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de ambos parques, y cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables por la vegetación natural adyacente.

En muchos casos, los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias por la ausencia de herramientas versátiles que les permitan integrar toda la información de que disponen en un modelo teórico de la realidad sobre la que van a actuar. Este trabajo de investigación, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, “avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar”.

Sistema de Información Geográfica

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. “Se generó – señala Bonet – un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación: tipo de vegetación adyacente y subyacente al pinar, profundidad del suelo, insolación potencial, presencia de especies amenazadas, estado sucesional de la vegetación, capacidad de dispersión de semillas desde las manchas de vegetación natural hasta los pinares, etc. Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

Los SIG son herramientas que permiten manejar información cartográfica digital y llevar a cabo análisis complejos que permiten la integración de estos datos. Según Bonet, “la relación entre la base de conocimiento anteriormente comentada y el SIG, se lleva a cabo teniendo en cuenta que cada una de las variables descritas se corresponde con una capa de información digital interpretable por un SIG. El resultado final asigna un valor de aptitud a cada uno de los puntos ocupados por pinares de repoblación según la pregunta planteada inicialmente. Los pinares que adquieren una aptitud superior son aquellos en los que, según nuestro modelo, se producirá una regeneración más efectiva de la vegetación natural, una vez reduzcamos su densidad mediante tratamientos selvícolas”.

Para la realización de este trabajo, es preciso un conocimiento detallado de la vegetación de la zona de estudio. Para ello, se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo. Todo ello se implementó en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

Gestión ambiental efectiva

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Al igual que esta investigación, todos los trabajos realizados al respecto se integran en la Red de Información Ambiental de Andalucía, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y que se encarga de recopilar toda la información ambiental de interés para la correcta gestión de los recursos naturales de nuestra región.


Para más información: Prof. Francisco Javier Bonet García.
Departamento de Botánica. Universidad de Granada
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Tlfs. 958026083 / 651099061
Correo e.: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


UGR researchers create a computer tool for environmental management of the Sierras of Huétor and Arana

Francisco Javier Bonet García, professor of the Department of Botany of the University of Granada and member of the Regional Department of Environment, has recently presented a research work under the title “Supporting tools for decision-making applied to forest management of the Sierra of Huetor Nature Reserve and Community Places of Interest (LIC) of Sierra Arana”. It has allowed him to develop a computer tool for decision-making about forest management in both reserves; the first results proved the need to gradually replace thick pine groves with another type of easier to colonizate plantations.

I many cases, environmental managers are forced to take decisions without really knowing if they are suitable or the consequences they may have because of the lack of versatile tools that allow to integrate all the information available in a theoretical model of the reality they are going to work in. This research work has been directed by Professors Manuel Chirosa Ríos and José Luis Rosúa Campos; it intends, in the author´s words. “To progress in the development of tools which allow the environmental manager to take decisions in an adaptable way and with enough scientific precision to get right”.

Geographical Information System

In this case, the research particular objective was to know which pine groves should be cleared first if we want to contribute to the regeneration of natural vegetation. “We generated – Bonet points out – a spacial model which takes into account a great part of the biophysical variables which determine regeneration ability of the vegetation: adjacent and underlying vegetation type, ground depth, potential sunshine, presence of endangered species, successional state of vegetation, dispersion ability of the seeds from patches of natural vegetation to pine groves, etc. All these variables were integrated in a knowledge base by using methods from diffused logic; the integration of all the information to obtain a final result was carried out by making use of a Geographical Information System (GIS)”.

GISs are tools which allow to work with digital cartographic information and carry out complex analysis to integrate the data. According to Bonet, “for the relation between the knowledge set out above and the GIS, we take into account that all the described variables match a knowledge layer of digital information interpretable by a GIS. The final result sets an aptitude value for every spot taken up by reafforestation pine groves according to the question raised at the beggining. Pinar groves which acquire a better aptitude are those where, accoding to our model, will produce a more effective regeneration of natural vegetation if we reduce their denseness with forest-dwelling treatments”.

To carry out this work, a detailed knowledge of the vegetation of the area of study is required. For doing it, we tackled the drawing up of a scale map of vegetation of the Natural Reserve of Sierra of Huetor by interpreting aerial photographies in false infrared color. It all was implemented in a GIS and a system of relational database management.

Effective Enviromental Management

In the short term, the results of this work will be aplicable to the area of study and it could be used to draw up a plan of use for forest resources. Specifically, it will be possible to plan the actions to substitute thich, monospecific reafforestation pine for other formations like holm-oak woods or bushes, more adapted to the natural reality of the area.

Just like this research work, all the studies carried out about this subject are integrated in the Enviromental Information Network of Andalusia, dependent on the Department of Environment, which takes care of compiling all the environmental information of interest for the correct management of natural resources in this area.


Further information: Professor Francisco Javier Bonet García.
Department of Botany. University of Granada
Department of Environment. Andalusian Council
Phone numbers: 958026083 / 651099061
E-mail: francisco.bonet.ext@juntadeandalucia.es


El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo

LOCAL
GRANADA
El estreno en Granada de la película que critica al PP coincidirá con la campaña de Del Castillo
La provincia por la que se presenta la ministra de Cultura verá en breve el filme en el que treinta cineastas se encaran con el Gobierno popular En Hay motivo participan Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, Wyoming…
CARLOS MORÁN/GRANADA

Pilar del Castillo, actual ministra de Cultura y la mujer que encabeza la candidatura al Congreso del PP provincial, va a tener la posibilidad de ver aquí en Granada Hay motivo, la película en la que treinta conocidos cineastas y actores se encaran con el Gobierno de Aznar. Sin necesidad de salir de su circunscripción y en pleno remolino electoral, Del Castillo y el resto de ciudadanos de Granada que lo deseen tendrán la oportunidad de ver un filme coral en el que se da una «visión crítica y diferente» de asuntos tan polémicos como el homicidio de José Couso, el cámara de Tele 5 que murió en Irak a manos de las tropas estadounidenses, la educación religiosa en centros públicos, el blindaje de las fronteras, la integración de los inmigrantes, el paro o los astronómicos precios de la vivienda en España.

«Libertad de expresión»

El estreno de Hay motivo en Granada -que probablemente se producirá en varias capitales españolas a la vez- tendrá lugar a finales de este mes o principios de marzo, es decir, cuando Del Castillo se encuentre inmersa en la campaña electoral.

La ministra, en unas recientes declaraciones recogidas por la agencia Europa Press, defendió el derecho de los directores de cine a expresar su opinión: «Tenemos un sistema democrático que garantiza la libertad de expresión». No obstante, se lamentó de que las víctimas de la banda terrorista ETA sean las únicas personas que no disfruten de ese derecho.

Curso universitario

La iniciativa de traer a Granada Hay motivo ha partido del profesor Emilio García Wiedemann, director del Curso de Experto Universitario en Comunicación que, bajo los auspicios de la Universidad de Granada, comenzó a finales de 2003 y se prolongará hasta el verano. «Creo que es muy interesante que se pueda ver en Granada, y en el marco de este curso, un trabajo que nunca antes se había hecho en este país, una obra sin precedentes», dijo García Wiedemann.

La idea es que, además de los alumnos, puedan asistir al estreno del filme todas aquellas personas que quieran con la única limitación del aforo del lugar en el que se proyecte. «Vamos a pedirle al Ayuntamiento de Granada, que es de todos, que nos ceda la sala García Lorca del Palacio de Congresos para que no haya problemas de espacio. En caso de que no lo consigamos, se hará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias», explicó García Wiedemann.

En la película están las miradas de Iciar Bollain, Chus Gutiérrez, El Gran Wyoming, Julio Medem, David Trueba, etc.

Descargar


Conferencia de Carlos Carnicero

LOCAL
GRANADA
Conferencia de Carlos Carnicero
IDEAL/GRANADA

Carlos Carnicero, periodista y comentarista político, participara el próximo día 24 de febrero, que es martes, en el Curso de Experto en Comunicación que se está impartiendo durante estos días en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada. Precisamente, la conferencia de Carnicero, que hablará sobre el ejercicio del periodismo tras los macroatentados del 11-S en Nueva York, tendrá lugar en el aula magna de dicha facultad.

La entrada es libre. La única limitación seré el aforo del local, según informaron los organizadores del acto.

Carnicero colabora habitualmente con varios medios de prensa escrita y es tertuliano del programa radiofónico Hora 25, un informativo que emite a diario la Cadena Ser.

Descargar