Investigadores granadinos crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Investigadores granadinos crean una herramienta informática para la gestión medioambiental de las Sierras de Huétor y Arana

Bajo el título “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del Parque Natural Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana”, Francisco Javier Bonet García, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y miembro de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de presentar una investigación que le ha permitido desarrollar una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de ambos parques, y cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables por la vegetación natural adyacente.

En muchos casos, los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias por la ausencia de herramientas versátiles que les permitan integrar toda la información de que disponen en un modelo teórico de la realidad sobre la que van a actuar. Este trabajo de investigación, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, “avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar”.

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. “Se generó – señala Bonet – un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación: tipo de vegetación adyacente y subyacente al pinar, profundidad del suelo, insolación potencial, presencia de especies amenazadas, estado sucesional de la vegetación, capacidad de dispersión de semillas desde las manchas de vegetación natural hasta los pinares, etc. Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

Los SIG son herramientas que permiten manejar información cartográfica digital y llevar a cabo análisis complejos que permiten la integración de estos datos. Según Bonet, “la relación entre la base de conocimiento anteriormente comentada y el SIG, se lleva a cabo teniendo en cuenta que cada una de las variables descritas se corresponde con una capa de información digital interpretable por un SIG. El resultado final asigna un valor de aptitud a cada uno de los puntos ocupados por pinares de repoblación según la pregunta planteada inicialmente. Los pinares que adquieren una aptitud superior son aquellos en los que, según nuestro modelo, se producirá una regeneración más efectiva de la vegetación natural, una vez reduzcamos su densidad mediante tratamientos selvícolas”.

Para la realización de este trabajo, es preciso un conocimiento detallado de la vegetación de la zona de estudio. Para ello, se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo. Todo ello se implementó en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

GESTIÓN AMBIENTAL

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Al igual que esta investigación, todos los trabajos realizados al respecto se integran en la Red de Información Ambiental de Andalucía, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y que se encarga de recopilar toda la información ambiental de interés para la correcta gestión de los recursos naturales de nuestra región.

09/02/2004

Descargar


El PP garantiza viviendas públicas y residencias para personas mayores

SI GANA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS

El PP garantiza viviendas públicas y residencias para personas mayores
9/2/2004- 18:02- Politica

Un edificio en proceso de construcción. (GD)

El PP de Granada prometió hoy, de ganar las elecciones autonómicas, la construcción en cuatro años de 12.500 viviendas de protección oficial en la provincia, la creación de 2.200 plazas en residencias para mayores, que supondría duplicar la oferta actual, y de 12.000 en guarderías para el próximo curso. Esas medidas, presentadas hoy por el presidente provincial del partido en Granada, Juan de Dios Martínez Soriano, se incluyen en el plan de apoyo a las familias, que pretende cubrir el cien por cien de las necesidades de la provincia y promover una oferta comarcalizada frente al señuelo de la política de bienestar social practicada en a su juicio por el Gobierno andaluz del PSOE.

En materia de vivienda, el PP pretende facilitar el acceso a los los jóvenes con la concesión de ayudas que les permitan vivir de alquiler en Viviendas de Protección Oficial (VPO) durante cinco años para, transcurrido ese periodo, tener opción de compra sobre la casa restando del pago de la compra lo abonado ya durante el alquiler. De esas 12.500 viviendas, 6.000 serían de promoción pública directa destinadas a familias de bajos ingresos, 1.500 acogidas al sector protegido en régimen de venta y las 5.000 restantes, dirigidas fundamentalmente a jóvenes, en régimen de alquiler.

El PP propone también la firma de un convenio con la Universidad de Granada para alquileres a estudiantes, modificaciones legales de la Empresa Pública del Suelo (EPSA), asumir el coste del 50 por ciento de las urbanizaciones en zonas en las que el 70 por ciento del suelo se dedique a viviendas protegidas, y transferir la gestión de las VPO a los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes y el resto a la Diputación para evitar la dependencia de éstos con la Junta y la discriminación del Gobierno andaluz por signo político.

La parlamentaria andaluza Carolina González Vigo dijo que de las 33.658 viviendas promovidas por la Junta en Andalucía durante el último plan de vivienda, Granada sólo se benefició de 1.948 -el 5,78 por ciento del total-, una discriminación, agregó, que afectó a 30 de los 168 municipios de la provincia. El aumento en 2.200 plazas de residencia para mayores, el doble de la oferta actual, y extender el servicio de Teleasistencia al 12 por ciento de los mayores y a colectivos desfavorecidos como discapacitados o minorías étnicas son otras de las propuestas del PP, según Martínez Soriano, que denunció que el servicio de ayuda a domicilio sólo llega al 5 por ciento de la población a la que va dirigida, un 3 por ciento menos, dijo, de lo anunciado por la Junta.

En la provincia de Granada, el 16,02 por ciento de su población -125.000 personas- son mayores de 65 años, de los que el 26 por ciento son además dependientes, según Soriano, que señaló que 145 de los 168 municipios granadinos superan la media provincial y que en 40 de ellos, uno de cada cuatro habitantes supera esa edad. Abogó por que el aumento de plazas vaya dirigido también al área metropolitana, donde en la actualidad, cuatro municipios de esa zona suman 348 plazas para una población superior a las 50.000 personas. Otra de las propuestas del PP es la creación de 12.000 plazas de guardería para el curso 2004-2005 en una provincia que sólo acoge al 18 por ciento de los 30.000 niños de hasta 3 años que la habitan y en la que el sólo el 9 por ciento de ellas son públicas.

Por Gd

Descargar


Las Sierras de Huétor y Arana habrían de tener vegetación autóctona, según un estudio

SUSTITUIR LO PINARES

Las Sierras de Huétor y Arana habrían de tener vegetación autóctona, según un estudio
– Granada verde

El Sistema de Información Geográfica permitirá planificar actuaciones en relación a los recursos forestales. (GD)

El profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Javier Bonet, presentó hoy una herramienta informática para ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión forestal de los parques naturales de Huétor y Arana a través de un Sistema de Información Geográfica (SIC), cuyos primeros resultados han demostrado la necesidad de sustituir paulatinamente las densas formaciones de pinares de repoblación por otro tipo de plantaciones más fácilmente colonizables como la vegetación natural adyacente.

Este trabajo de investigación, dirigido por los profesores Manuel Chirosa Ríos y José Luis Rosúa Campos, pretende, en palabras de su autor, avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con el rigor científico suficiente para tener ciertas posibilidades de acertar, ya que los gestores de medio ambiente se ven obligados a tomar decisiones sin conocer realmente su idoneidad y consecuencias.

En este caso, el objetivo particular de la investigación era conocer qué pinares debían ser aclarados en primer lugar si se quiere favorecer la regeneración de la vegetación natural bajo su dosel. Para ello se generó, según Bonet, un modelo espacial que contemplaba buena parte de las variables biofísicas que determinan la capacidad de regeneración de la vegetación.

Todas estas variables se integraron en una base de conocimiento, utilizando para ello métodos procedentes de la lógica difusa, y la integración de toda la información para obtener el resultado final, se realizó mediante un Sistema de Información Geográfica. Para ello se abordó la elaboración de un mapa de vegetación a escala de detalle del Parque Natural de la Sierra de Huétor, usando la interpretación de fotografías aéreas en falso color infrarrojo, todo ello en un SIG y en un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

A corto plazo, los resultados de este trabajo serán aplicables a la zona de estudio y podrán utilizarse para diseñar planes de manejo de los recursos forestales de la misma. En concreto, permitirán planificar las actuaciones tendentes a sustituir los pinares de repoblación densos y monoespecíficos por otras formaciones como encinares y matorrales, más adaptadas a la realidad natural de la zona.

Por Gd

Descargar


A research work of the UGR points out personal relations and self-employment as the main sources of university employment

The first chapter analyses private demand for university education. In this study, those polled said that the main reason for going to university was to have more opportunities to find a job as graduates. Precisely, due to the high rates of youthful unemployment, the opportunity cost of studying at the university nowadays is, or in the last years has been, lower. Even many students can perceive that their stay at the university brings an “opportunity benefit” if gaining a degree alleviates bad employment expectations. This factor, compounded by the fact that the direct cost of obtaining university education in Spain is relatively low, has caused the demand for university studies to grow in spectacular fashion in the last decade of the 20th century. Besides labour market conditions, the results of the microeconometric models estimated by the author show that the parents´ educational level, the family income and the cost of university education are variables that significantly influence the amount (and type) of formal human the young decide to accumulate once they have finished Secondary Education.

The second chapter studies the activity of employment search. It is evident that finding the first employment not only depends on individual features such as school ability (the academic record), that allows a fast labour insertion, but also on the degree they have studied. Graduates of degrees in which the consumption element of the education is high, like Humanities, can find their knowledge difficult to “sell” in the labour market. Therefore, certain university qualifications have a relative advantage in the labour market. It all invites to think that education differentiates and divides the youth up acting as a “filter” appropriate to the employers´ interests. In the analysis of employment insertion they have observed, likewise, people find their first employment thanks to personal relations and self-employment. Personal relations (informal methods) are always more effective to find a vacancy than formal ones, as they lower the costs of employment search and provide a more complete information on the characteristics of the posts. Instead, the use of formal methods, such as direct search (press advertisements, curriculum, etc.), is always more expensive (in time and money) and less effective (less probabilities of getting the post). However, depending on the degree and the type of work searched, graduates develop different search channels.

In the last three chapters the author deals with the relationship university education-employment, studying, among other aspects: graduates´ conditions from an educational point of view when it comes to joining the labour market, the satisfaction degree in relation with the salary received, employment security and the perspectives of making progress in the company (promotion possibilities), how much information they receive in their work and which are the salary levels. Here, the author observes how the graduates receive the fruit of the education investment they made when they were young, confirming that there is a positive correlation between the educational levels reached and the salary levels obtained.


About the author: Manuel Salas Velasco is an education economist and professor of the Department of Applied Economics of the University of Granada. At present he holds a postdoctoral Fulbright scholarship in the University of Columbia, NYC, United States.

Further information: salas-velasco@tc.columbia.edu


Una investigación de la UGR señala a las relaciones personales y al autoempleo como primeras fuentes de empleo universitario

El primer capítulo analiza la demanda privada de educación a nivel universitario. En este estudio, el principal motivo que dan los encuestados para ir a la universidad son las mayores oportunidades de empleo que esperan tener como titulados. Precisamente, debido a las altas tasas de paro juvenil, el coste de oportunidad de estudiar en la universidad es hoy día, o lo ha sido en los últimos años, menor. Incluso muchos estudiantes pueden percibir que la estancia en la universidad reporta un “beneficio de oportunidad” si la consecución de un título amortigua las malas expectativas de empleo. Este factor, unido a que el coste directo de adquirir educación universitaria en España sea relativamente bajo, han hecho que la demanda de estudios universitarios haya crecido de forma espectacular en el último decenio del siglo XX. Además de las condiciones del mercado de trabajo, los resultados de los modelos microeconométricos estimados por el autor muestran que el nivel educativo de los padres, la renta familiar y el coste de la educación universitaria son variables que influyen, significativamente, en la cantidad (y tipo) de capital humano formal que deciden acumular los jóvenes una vez finalizada su Educación Secundaria.

El segundo capítulo estudia la actividad de búsqueda de empleo. Se evidencia que la obtención del primer empleo depende no sólo de características individuales como la habilidad escolar (expediente académico), que permite una inserción rápida en la ocupación, sino que también uno de los factores principales del éxito de los estudiantes en su incorporación al empleo es la carrera que han estudiado. Los graduados en titulaciones en las que el elemento consumo de la educación es elevado, caso de carreras de Letras, pueden encontrarse con que sus conocimientos son difíciles de “vender” en el mercado laboral. Por tanto, ciertas cualificaciones universitarias tienen una ventaja relativa en el mercado de trabajo. Todo ello invita a pensar que la educación diferencia y segmenta a los jóvenes ejerciendo la función de “filtro” acorde a los intereses de los empleadores. En el análisis de la entrada en la ocupación se observa, asimismo, que el primer empleo se logra gracias a las relaciones personales y al autoempleo. Las relaciones personales (métodos informales) son siempre más eficaces para localizar una vacante que los métodos formales, pues abaratan los costes de búsqueda de empleo y suministran una información más completa sobre las características de los puestos. En cambio, la utilización de métodos formales, como la búsqueda directa (anuncios en prensa, envío de curriculum, etc.), es siempre más costosa (en tiempo y en dinero) y menos eficaz (menor probabilidad de ser llamado para cubrir el puesto). Sin embargo, dependiendo de la carrera estudiada y/o del tipo de empleo perseguido, los graduados potencian unos canales de búsqueda u otros.

En los tres últimos capítulos el autor aborda las relaciones educación universitaria-empleo, estudiando, entre otros aspectos: en qué condiciones se encuentran los titulados desde el punto de vista educativo a la hora de incorporarse al mundo laboral, cuál es el grado de satisfacción en relación con el salario percibido, seguridad en el empleo y perspectivas de avanzar en la empresa (posibilidades de promoción), qué cantidad de formación reciben en el trabajo o cuáles son los niveles salariales. Aquí, el autor observa cómo los graduados reciben los frutos de la inversión en educación que realizaron en su juventud, pudiendo constatar que existe una correlación positiva entre los niveles educativos alcanzados y los niveles salariales obtenidos.


Sobre el autor: Manuel Salas Velasco es economista de la educación y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.

Actualmente disfruta de una beca Fulbright posdoctoral en la Universidad de Columbia, NYC, Estados Unidos.

Para más información:salas-velasco@tc.columbia.edu

http://www.columbia.edu/~ms2558/


La UGR organiza en Cuzco y en La Habana dos cursos internacionales sobre Anatomía patológica

La necesidad de información de los especialistas del área del Caribe y los Andes y la escasez de medios para poder acceder a la actualización de los conocimientos que se ofrecen en los congresos internacionales, llevó a la Universidad de Granada a plantear la posibilidad de trasladar los eventos a estas regiones. Con este planteamiento se celebrará en La Habana (Cuba), los días 26 y 27 de febrero, el Curso Internacional de Patología Granada-Cuba 2004, y en Cuzco (Perú) el Curso Internacional de Patología “Granada-Andes 2004, del 2 al 5 de junio.

El seminario de la Habana está organizado conjuntamente con el Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el Hospital C.Q. “Hermanos Ameijeiras” y el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, y el auspicio de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica. En esta séptima edición, contará con la presencia de profesores invitados de Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y España que tratarán bajo el lema “Patológos por Cuba” la Patología Ginecobstétrica, la Patología Gastrointestinal, la Dermatopatología, la Patología Endrocrina y la Citopatología.

Organizado junto con la Asociación Peruana de Patólogos, y las universidades Mayor de San Marcos de Lima y de San Antonio Abad del Cuzco, el evento que se llevará a cabo en Cuzco reunirá a especialistas de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Portugal, Chile, España, Francia, Suiza, Irlanda, Eslovenia, Singapur, Bélgica y Argentina para debatir y formar sobre el estado de la anatomía patológica, los retos a los que se enfrenta y las últimas novedades.

Para la realización de ambos cursos se cuenta con la colaboración altruista de más de cien profesores procedentes de quince países de Europa, América y Asia; que ofrecerán información de primera mano a profesionales de la patología clínica de los países de las áreas andina y caribeña.


Referencia: Prof. Francisco Nogales. Director de los cursos

Dpto. Anatomía Patológica. Tlf. 958243508 Correo e. fnogales@urg.es

Web Curso Perú: http://www.patologiagranadaandes2004peru.com/index.html


La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

Un estudio concluye que las farmacias ofrecen poco esta actividad pero tienen medios para desarrollarla
La AF sólo debe ofertarse cuando se realice con éxito

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Escasa oferta pero capacidad para que ésta pueda aumentarse. Tal es la principal conclusión de un estudio elaborado por farmacéuticos de Madrid y el País Vasco que ha analizado la estructura y los servicios de 98 farmacias de cara a comprobar su capacidad para ofertar y realizar atención farmacéutica. (AF).

Mario Vaillo de Mingo. Madrid. mvaillom@recoletos.es

Las cuestiones que se tuvieron en cuenta para analizar la estructura de las farmacias y los servicios fueron, entre otras, la existencia de atención personalizada, la oferta para el público de AF, seguimiento, consejo, etc., sistema informático visible a los pacientes, la identificación de la función del personal de la farmacia, la información para la promoción de la salud, expositor publicitario en el mostrador, exposición visible de medicamentos, anuncio o instrumentación del servicio de óptica, ortopedia, análisis clínicos y acústica y visibilidad de tensiómetro, báscula, tallímetro o analizador de parámetros de sangre capilar.

Resultados

Los resultados del trabajo indican que apenas un 2 por ciento de las oficinas de farmacia ofertan el servicio de AF, lo cual, según los autores, supone que el paciente no percibe el enfoque profesional que supone este enfoque profesional. Jaime Acosta, autor del estudio junto a Leire Álvarez, Amaia Alzaga y Montserrat Gudiel, señala que los pacientes desconocen el concepto de AF, y obviamente no lo solicitan.

De cara a mejorar la oferta, tanto Acosta como Álvarez coinciden en señalar que en una primera etapa no sería tan útil publicitar la AF como ejercerla de manera exitosa, de forma que la promoción sería el boca a boca entre los pacientes. Posteriormente, una vez adquirida más seguridad y eficiencia en la práctica, se podría publicitar mediante anuncios o folletos explicativos para hacer seguimiento a más pacientes.

En este sentido, el estudio señala que, mientras en el 91,8 por ciento de las farmacias analizadas hay anuncios y expositores comerciales en la zona de dispensación, sólo un 43 por ciento ofrece folletos con información sanitaria y apenas un 1 por ciento ofrece de forma visible al paciente bibliografía. Para Acosta, de cara a mejorar la posición del farmacéutico como agente sanitario sería necesario una mayor limpieza de la zona dispensación y la exposición de mensajes para la promoción de la salud.

Recursos

A pesar de esta escasez en la oferta, la mayoría de las farmacias analizadas contaban con recursos e instrumentos que, sin ser imprescindibles, sí son muy útiles para iniciarse en la AF. Así, el 88,8 por ciento disponía de equipos informáticos visibles (válidos para la búsqueda de información, gestión de fichas de pacientes, detección de interacciones, etc.), básculas (97 por ciento), tallímetros (81,6 por ciento) y tensiómetros (62,2 por ciento). Este tipo de aparatos, como puede ser el tensiómetro para medir y controlar la tensión de los pacientes, son muy útiles para adentrarse poco a poco en el seguimiento y en la AF, por eso creo que aunque la oferta es pequeña no hay que ser pesimista, ya que las farmacias cuentan con medios, lo que ocurre es que la AF también requiere más trabajo y dedicación, apunta Álvarez, mientras que Acosta recalca: La práctica de la AF no supone ninguna inversión, solamente motivación para hacerla, una mesa, dos sillas y bibliografía.

¿Pero cómo cambiar esa falta de motivación? Para los autores, lo más importante sería entender que la atención farmacéutica puede ayudar más a los pacientes y cambiar paulatinamente la gestión desde el producto al servicio al paciente, trabajando en seguimiento además de en la dispensación, e integrando ambas.

La publicidad de la AF no sólo debería dirigirse a los pacientes

La cautela es lo primero que hay que tener en cuenta al publicitar la AF, porque es peligroso anunciar el servicio si luego no se hace bien. Ésta es la opinión de Fernando Fernández-Llimós, miembro del Grupo de Investigación de AF de la Universidad de Granada y conocedor del estudio sobre estructura y servicios de AF en Madrid y País Vasco.

Según Fernández-Llimós, la publicidad de la AF debe hacerse, pero sólo cuando el servicio esté rodado con los pacientes y se cuente con el personal capacitado.

La importancia de ofertar la AF es algo que cada vez se plantea más. De hecho, el Grupo de Investigación de Granada trabaja en dos estudios para analizar la aceptación de las técnicas de innovación en AF por parte de los farmacéuticos y las mejores fórmulas para publicitar la AF a todos los niveles, ya que, según Fernández-Llimós, la publicidad no sólo debe dirigirse a los pacientes y estar en el mostrador, también debe dirigirse a los médicos y estudiar estrategias de mercadotecnia.

De cara a aumentar la incorporación de farmacéuticos que hagan AF, opina que lo más idóneo, en contra de otras creencias, es comenzar por hacer seguimiento a uno o dos pacientes, y no centrarse en aplicar de forma masiva protocolos de dispensación e indicación farmacéutica, porque si comienzas con un seguimiento a pocos pacientes acabarás por hacer una dispensación y una indicación correcta y adaptarás mejor los servicios de tu farmacia a los pacientes.

Descargar


EL CENTRO ANDALUZ (José Javier Rodríguez Alcaide)

EL CENTRO ANDALUZ

POR JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE

MÁS de la mitad de los andaluces se autodefinen ideológicamente como votantes de centro, pero según un estudio del profesor Andreu Abela de la Universidad de Granada, este espacio de centro está muy fragmentado, por lo que se puede decir que el centro político andaluz no es homogéneo y mucho menos es neutral. Las personas que votaron al partido socialista se califican en un 34 % como centristas y en 49 por ciento de izquierda moderada; asimétricamente las gentes que votaron partido popular se autocalifican en un 54 % del centro y en un 29 % de derecha moderada. Las gentes que votaron al PP se autocalifican más moderadas que la imagen que en Andalucía tiene el propio partido, en tanto que la gente que votó al PSOE dan una imagen replicada de la que dicho partido exhibe.

Los jóvenes andaluces dan una imagen ideológica más moderada que la que radicalmente presentan sus mayores más escorados a la izquierda o a la derecha. Los andaluces que solo han realizado estudios primarios se autoubican en la izquierda radical en tanto que los universitarios andaluces son fundamentalmente de centro. Como era de esperar los parados se autoposicionan en la izquierda radical, en tanto que los autónomos se ubican en posiciones de centro y derecha moderada. Cuanto más pequeño es el pueblo donde se vive mas tendencia a la izquierda ejercita el votante.

Lo mas interesante del estudio referenciado es el dato de que la abstención es de centro político pues más del 57 % de los abstencionistas se autocalifican en esa posición ideológica, siendo el 25 % de izquierda moderada, que no votó al PSOE, y el resto están situados en la derecha moderada con un 8 por ciento y en un 8% en la izquierda radical.

La pregunta que surge es la siguiente ¿por qué no votó tan alto porcentaje de entre las abstencionistas que se ubican en el centro ideológico? ¿Por qué no votó la cuarta parte de las abstencionistas que se ubican en el posicionamiento que ocupa al PSOE? Este centro abstencionista está descontento con PSOE y con PP, eso es obvio. Lo importante es saber de sus razones. Si existiese un cansancio ante ambas opciones ideológicas podría caber una opción de centro que captase no solo a este volumen alto de abstencionistas, que llegó a casi el 30 % del censo elector, sino incluso a anteriores votantes de centro y de centro izquierda. Un nuevo partido de centro que recogiera siquiera la mitad de la abstención andaluza; es decir, un quince por ciento del electorado, será una buena bisagra en el contexto actual. Debería buscar votantes de menos de cuarenta y cinco años, que son ideológicamente centristas, sabiendo además que existe una gran brecha entre los que se sitúan en el centro-izquierda y la izquierda radical. Este nuevo partido de centro tiene que tener dos caras bien definidas, como Jano, una mirando la defensa de Andalucía y otra defendiendo la unidad nacional frente a nacionalistas separatistas.

¿Habría espacio para ese Foro, que preconiza Don Manuel Pimentel, en este centro ideológico abstencionista, cansado, heterogéneo y fraccionado? ¿Lo podría cohesionar?

El reto que tiene Don Manuel Pimentel es estimulante y nada arriesgado. En el fondo nada tiene que perder y mucho que ganar si consigue para sí a los abstencionistas. Refrescaría el ambiente y dejaría en la cuneta a la monotonía a la que estamos sometidos.

Descargar


EL ´E-LEARNING´ES EL FUTURO

8/2/2004

EL ´E-LEARNING´ES EL FUTURO

El ´e-learning´es el futuro porque
crecerá un 20% en los proximos años con el fin de acercar la universidad presencial a la educación virtual.

Tipos de elearning
La necesidad de formación continuada en nuestro sistema educativo superior ha evolucionado hasta realizar un acercamiento entre la universidad presencial y la educación virtual. Existen distintos grados de virtualización de la universidad, que se establecen en el informe sobre la educación superior anglosajona The Commonwalth of Learning:

1. Universidad presencial que introduce elementos de virtualidad en su dinámica educativa: Son actividades puntuales que pueden consistir en facilitar al profesorado herramientas para crear páginas web o listas de asignaturas para los estudiantes.

2. Universidad presencial con extension universitaria virtual: Se basan en cursos de extensión universitaria.

3. Cursos virtuales que ofrecen las universidades presenciales: Las universidades deciden compartir un espacio para cursos virtuales.

4. Universidad virtual como organización virtual: Son las universidades que han sido creadas específicamente para ser universidades virtuales. Éstas disponen de un modelo pedagógico propio. En España tenemos el ejemplo de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC).

5. Universidad virtual conjuntamente con la Universidad presencial: Son las universidades tradicionales que han creado una universidad virtual en su propio entorno y de manera independiente.

6. Espacios virtuales interuniversitarios: Se producen colaboraciones entre universidades y alumnos y les ofrecen cursos de sus planes de estudios.

La enseñanza virtual en España ya no es un proyecto a largo plazo. Según los expertos, el ´e-learning´ se ha implantado vertiginosamente, tanto en educación como a nivel empresarial.

Un sistema educativo que interesa a la sociedad actual y que realiza una apertura del mercado ante la falta de estudiantes matriculados en la enseñanza tradicional.

Los objetivos del ´e-learning´ se basan principalmente en aumentar el volumen de estudiantes matriculados en la universidad, responder a las necesidades de la población estudiantil que tiene problemas tanto familiares como laborales, ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje de estos alumnos y reducir el gasto institucional por estudiante.

Para la creación de un curso virtual, existen una serie de elementos imprescindibles para su desarrollo, tanto a nivel de personal como de diseño: elementos multimedia, evaluación y certificación, formación de profesorado y niveles de interactividad, entre otros.

Eugenia López Muñoz, coordinadora técnica del campus virtual de la UNED, dependiente del Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías, habla para Gaceta Universitaria de cómo una universidad no presencial se adapta a las nuevas tecnologías: ´Desde el año 2000 se han ido virtualizando cursos de diferentes titulaciones para que los alumnos puedan completar toda la información que reciben de sus tutores y puedan mejorar sus estudios. El material principal sigue basándose en la bibliografía, pero este material de apoyo se ha ido mejorando´.

El profesorado en este tipo de formación necesita cierto reciclaje: ´Al principio algunos profesores tuvieron ciertas reticencias, ya que a algunos les daba miedo el ratón, pero la gran mayoría de los profesores lo han acogido muy bien´, comenta López Muñoz.

Existen diversos tipos de formación virtual que se han ido aplicando en nuestras sistema educativo superior.

Albert Sangrá, director académico de la UOC, presentó en la Conferencia de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ´E-learning´ distintos modelos universitarios en los que se aplica la formación virtual: ´La UNED se ha convertido en un modelo de universidad a distancia que integra formación virtual, también existen universidades que crean una extensión virtual como la UB virtual, consorcios universitarios que gestionan una oferta virtual conjunta como la Universidad de Chicago, iniciativas corporativas como la Hamburguer University (Universidad de Mc McDonald´s) o universidades creadas como organizaciones virtuales, como la UOC´.

Un sistema de enseñanza actualizado que garantiza flexibilidad en los estudios, cooperación entre estudiantes en tiempo real, personalización de los temarios según las necesidades de cada individuo e interactividad en el sistema de aprendizaje de cada uno.

El ´e-learning´ se ha convertido en los últimos años en uno de los nuevos desafíos universitarios, que afecta tanto a la docencia como a la investigación. Por ello, las universidades han decidido realizar un cambio de mentalidad y reciclaje del profesorado.

Germán Ruipérez, director del Laboratorio de Ingeniería Didáctica de la UNED y presidente de la Agencia Española para el Desarrollo e Investigación de la Sociedad de la Información ha publicado ´Educación Virtual y e-learning´, en el que ha publicado sus conocimientos sobre la materia, para todos aquellos interesados en conocer la formación y el aprendizaje por internet. En el libro, Ruipérez asegura que el ´e-learning´ crecerá un 20% hasta el 2005. Ruipérez ahonda en el coste de la educación virtual universitaria a la que se enfrentan las instituciones y que comprende aspectos relativos al diseño, la implementación de la formación, el mantenimiento y la evaluación de la oferta académica ´online´.

El número de cursos, la selección de materiales, la tecnología que se va a elegir, el servicio de apoyo tecnológico y el modelo de contratación de profesorado que va a impartir los cursos, entre otros, son algunos de los aspectos sobre los que tiene que trabajar la universidad´ .

Con respecto a la homologación de titulaciones, Ruipérez destaca, en el libro La influencia en Europa del modelo norteamericano, que una vez que una institución o un programa está acreditado, no deben existir problemas para que otra institución acepte la titulación o los créditos obtenidos por esa universidad.

Francesc Vallverdú, vicerrector de Metodología e Innovación de la UOC ha analizado para Gaceta Universitaria el futuro del e-learning en nuestro país. ´Este tipo de servicios de formación virtual abren una ventana a un público y a unos estudiantes que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de realizar. No tienen que estar ni en un momento ni en un lugar concreto y pueden dedicarle un par de horas libres al día, independientemente de la hora que sea´.

Una sociedad que requiere actualización constante del conocimiento. ´La formación virtual te permite tener una relación sincronizada entre profesor y alumno. Éstos quieren aprender, por lo que su respuesta ante esta nueva formación ha sido muy bien acogida´, explica Vallverdú. La falta de conocimientos técnicos ha ralentizado la aplicación en numerosos centros.

´Una de las características de esta formación es que el estudiante debe adquirir conocimientos tecnológicos y una vez adquiridos, el alumno necesita mucha capacidad de trabajo.

La formación virtual requiere un perfil determinado: ´El alumno tiene que ser adulto, con cierto grado de madurez y autoexigencia personal para convertir este entorno en un método útil´, explica Ruipérez.

Descargar


Trabajo positivo de la ANECA

6/2/2004

Trabajo positivo de la ANECA

El 81,2% de la población tiene mucho o bastante interés por todo lo relacionado con la universidad y el 67,3% que ha oído hablar de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) tiene una opinión positiva de su labor.

Estos son algunos de los resultados de una encuesta realizada por la empresa Metra Seis, encargada por la ANECA, que se elaboró entre noviembre y diciembre del año pasado con 1.200 entrevistas en toda España, según un comunicado de prensa de la Agencia Nacional.

Según este estudio, el 70 por ciento de todos los encuestados está bastante o muy preocupado por la calidad de las titulaciones que ofertan las universidades españolas, y el 54,8 por ciento confía mucho o bastante en la utilidad de los títulos de enseñanza superior para acceder al mercado de trabajo.

En cambio, el 16,1 por ciento muestra poco o ningún interés por la universidad, el 22,3 por ciento no está preocupado por la calidad de las titulaciones y el 37,2 por ciento tiene poca o ninguna confianza en la utilidad de los títulos para acceder al mercado de trabajo.

En este contexto se enmarca las opiniones sobre la ANECA, pues el 64,9 por ciento de los encuestados que conocen o han oído hablar de esta institución la considera bastante seria, el 50,7 por ciento la califica de bastante sólida y el 48,3 muy bastante eficaz.

Por contra, la diferencia con aquellos que tienen una opinión negativa se sitúa alrededor de los 25 puntos porcentuales en el caso de la eficacia y la solidez (23,9 en ambos casos) y llega a alcanzar los 50 puntos cuando se pregunta por la seriedad (15%), afirma la ANECA.

Así, en este mismo universo de entrevistados (los que conocen o han oído hablar de dicha institución), el 67,3 por ciento tiene una valoración positiva o muy positiva, el 5,9 tiene una opinión ni positiva ni negativa, y el 9,3 por ciento ve su labor negativa o muy negativa.

La ANECA incide en que por segmentos destaca la respuesta de los jóvenes en edad de cursar sus primeros estudios universitarios -18 a 24 años- ya que éstos creen en un 76,7 por ciento de los casos que esta agencia actúa de modo positivo o muy positivo.

A juicio de la ANECA, esta encuesta muestra un gran apoyo ciudadano y suponen un respaldo a su trabajo, y también se felicita porque todas las universidades españolas han solicitado participar en alguno de sus programas.

Descargar


Me quedé en blanco!

/2/2004

¡Me quedé en blanco!

La respiración, la concentración y la organización del tiempo son elementos claves para salir airoso de los temidos exámenes de febrero. A continuación resumimos los principales puntos de un estudio sobre la ansiedad elaborado por la Universidad de Granada.

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?
La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. El miedo a los exámenes no es un miedo irracional,no en vano su resultado determina gran parte del futuro académico de la persona.

¿Por qué se produce la ansiedad ante los exámenes? En la mayoría de las ocasiones existe un agente real o percibido que activa la ansiedad. Este puede ser sencillamente una experiencia anterior de bloqueo en un examen, o de haber sido incapaz de recordar respuestas. Si la preparación para el examen ha sido la correcta, la ansiedad puede estar debida a pensamientos negativos o preocupaciones.
Puede que se esté pensando en exámenes anteriores, en cómo otros compañeros están haciendo el examen o en las conse-cuencias negativas que prevés de hacer un mal examen.

Agobio justificado
La sensación de ansiedad también es posible que se deba a una falta de preparación para el examen, ¡lo cual no deja de ser una buena razón para estar preocupado!
Errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio pueden incrementar considerablemente la ansiedad.

¿Soluciones para reducir la ansiedad?
Las siguientes estrategias pueden servir de orientación para afrontar la ansiedad ante los exámenes. Su utilidad se puede incrementar dependiendo del compromiso de cambio que se adopte.

Puntos esenciales para manejar la ansiedad:
– Procura exponerte ante las situaciones que te produzcan ansiedad. Este paso es necesario para abordar la ansiedad en general, y con ello ir acrecentando día a día tus habilidades para manejarla. No evites asistir a un examen por el miedo a quedarte en blanco, el desarrollo de la habilidad para afrontar la ansiedad es un proceso gradual, que irás afianzando en los sucesivos exámenes.

– Intenta reconocer las emociones que acompañan la respuesta de ansiedad en las situaciones críticas. El objetivo es el de detectar con la mayor premura posible la aparición de la ansiedad, y poner así en marcha estrategias para impedir que ésta aflore, como la respiración abdominal. Esta consiste en respirar fuerte y pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.

Mientras estudias
– Asigna el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que necesites antes del examen (revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas…).
– Aumenta la confianza en ti mismo revisando frecuentemente el material.
– Establece metas de estudio y afróntalas de una en una para no saturarte.
– Si te sientes nervioso, trata de relajarte con alguna de las siguientes técnicas:

1. Respiración abdominal como se indicó anteriormente enlas pautas esenciales.
2. Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y acontinuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de losmúsculos para relajarlos inmediatamente.

– Piensa positivamente sobre ti. Tómate ratos para pensar en respuestas racionales a pensamientos negativos (p.e.en vez de decir Voy a suspender di Tengo la habilidad para aprobar, sólo necesito trabajar más).

Los pensamientos que ayudan a manejar el estrés (p.e. Un poco de activación me puede ayudar. Así lo haré lo mejor que pueda) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (p.e. Puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados) son estratégias muy recomendables.

Antes del examen
– Llega suficientemente pronto como para sentarte en un sitio en el que te encuentres a gusto.
– Evita encontrarte con gente que pienses que pueda hacerte dudar sobre tu preparación.
– Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.
– No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja tranquilamente a tu ritmo.

Durante el examen
Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen, como la respiración profunda o la tensión-distensiónde los músculos. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas.

– Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
– Pregunta al profesor aquellas dudas que te surjan durante el examen.
– Piensa en cosas positivas que te ayuden a mantener la concentración durante el examen, como Esto es sólo un examen, Estoy familiarizado con el material.Piensa en que tras el examen te podrás dar algún capricho.

Descargar


Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Halomonas maura se descubre hace más de seis años en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos, durante el desarrollo de un trabajo que tenía como finalidad el aislamiento de microorganismos productores de exopolisacáridos, unos organismos microbianos de gran utilidad en la industria alimentaria, farmaceútica y cosmética, principalmente por su elevada viscosidad en solución. En la actualidad, estos compuestos están abriendo numerosas puertas en la investigación científico-técnica en todo el mundo.

En este sentido, el grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la UGR inició el estudio genético de esta bacteria con el fin de describir las características de su genoma. Como consecuencia de una parte de estos trabajos surge la tesis de Montserrat Argandoña Bertrán, leída en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR).

En ausencia de oxígeno

Esta bacteria se caracteriza principalmente porque puede desarrollarse en ausencia de oxígeno. En concreto, es capaz de respirar en anaerobiosis fijando el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera, lo que le permite la supervivencia en ambientes extremos. Este microorganismo se localiza en la tierra adherida a las raíces de unas determinadas plantas de estas salinas.

De hecho, el tipo de bacterias al que pertenece la Halomonas Maura, las halófilas, se caracterizan principalmente porque crecen en presencia de una concentración de sales muy elevada. Además, esta bacteria estudiada por los investigadores granadinos es uno de los microorganismos halófilos más abundantes en estos suelos.

Todas sus propiedades le facilitan la colonización de ecosistemas en condiciones adversas. En el Departamento de Microbiología de la UGR se encargan de comprobarlo. Sus laboratorios cuentan con alta tecnología y medios específicos para estos estudios de carácter bioquímico. “Una vez que tuvimos aislada la bacteria, comenzamos una serie de proyectos con vistas a manipularla con diferentes condicionamientos externos”, señala Argandoña.

Por ello, según la autora de la tesis, “sería interesante estudiar su utilización como fertilizante en programas de revegetación de suelos de salinidad media con especies autóctonas”. Como proyecto de futuro, Ana del Moral García y Fernando Martínez-Checa Barrero, directores de este trabajo, pretenden confirmar las posibilidades de la bacteria. Para ello, quieren caracterizar con precisión los genes responsables de la fijación de nitrógeno, proceso ya demostrado mediante ensayos químicos.

06/02/2004

Descargar