El PP anuncia una Consejería de Universidad e Investigación

El PP anuncia una Consejería de Universidad e Investigación

Enviar artículoImprimir

Puntue esta noticia

Visitas: 12Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 1

Lo más destacado

ABC

La candidata del PP, Teófila Martínez, anunció ayer en Córdoba que su partido, en el caso de gobernar en Andalucía, creará la Consejería de Universidad, Investigación y Sociedad del Conocimiento y la Agencia Andaluza de la Investigación y la Innovación. Teófila explicó que esta es una de las medidas de su programa electoral de I+D, destinado a promover en Andalucía la investigación y la innovación tecnológica, cuestión para la que se comprometió a «alcanzar, en el horizonte de 2007, una inversión equivalente al 1,5% del PIB andaluz, teniendo en cuenta que el esfuerzo inversor del gobierno socialista no llega ahora en esta materia al 0,6%, mientras que en España ya sobrepasa el 1%». Con la puesta en marcha de la esta Consejería y de la Agencia de Investigación, desde un posible Gobierno del PP «se coordinarán las políticas universitarias con las políticas de investigación y de innovación», y ello con la base económica descrita, cuyo objetivo es buscar «el despegue tecnológico de Andalucía», impulsando la participación privada en la financiación en los programas de I + D. El programa I+D del PP se completará con la Ley de Coordinación de la Investigación Científica y de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Andalucía

Descargar


El Patronato de la ANECA completa su composión tras la incorporación de ocho nuevos miembros

III REUNIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO
El Patronato de la ANECA completa su composión tras la incorporación de ocho nuevos miembros

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Dimensión internacional de la ANECA
El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA
El PSOE y los rectores rechazan que la ANECA controle periódicamente a la Universidad

Volver a Actualidad >

MADRID.- El Patronato de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha completado hoy su composición con la toma de posesión de los ocho últimos patronos, entre los que figuran el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Oviedo (UO), Juan Vázquez, y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo.

La III reunión del órgano de gobierno de la ANECA, presidida por la ministra de Educación, Cultura y Deporte (MECD), Pilar del Castillo, ha servido además para presentar un avance de la Memoria de 2003 y para aprobar la modificación de los estatutos.

De los nuevos patronos, tres han sido elegidos por Pilar del Castillo entre personalidades de reconocido prestigio, mientras que otros cinco fueron propuestos por el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) y ratificados posteriormente por el Ministerio.

Los cinco miembros que se han incorporado a la ANECA a petición del CCU son: Juan Vázquez; el rector de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Josep Ferrer; los consejeros de Educación y Universidades de Castilla y León y Murcia, Francisco Javier Álvarez Guisasola y Juan Ramón Medina, respectivamente; y el consejero nombrado por el Senado, Fernando Gómez.

Por su parte, Emilio Lora-Tamayo, Luis González Seara -catedrático de Sociología de la Universidad Complutense (UCM)- y José Angel Sánchez Asiaín -presidente de la Fundación COTEC, organización que fomenta la innovación tecnológica-, son los tres patronos elegidos por la ministra de Educación.

Así, estas ocho personas se incorporan al Patronato de la ANECA del que también forman parte, entre otros: Julio Iglesias de Ussel, secretario de Estado de Educación y Universidades; Pedro Chacón, director general de Universidades del MECD; José Tomás Raga, secretario general del CCU; e Ismael Crespo, director de la agencia.

Descargar


Cuenta atrás

EL JAULARIO
Cuenta atrás

Lo adelantó EL JAULARIO el pasado 16 de diciembre: los días de Ismael Crespo están contados en la ANECA mientras suene Eugenio Nasarre popular como ministrable en Educación. A finales de enero, Crespo expresó su deseo de continuar en el cargo durante los cuatro años para los que fue elegido, aunque se puso en manos del Patronato de la agencia. Ahora, el entorno de Nasarre confirma su intención de relevar a Crespo si el PP gana en marzo.

Si la victoria electoral es para el PSOE, no sólo estará en riesgo la cabeza del direct0r, sino la propia institución. Mañana, precisamente, se reúne el socialista Jaime Lissavetzky (¿otro ministrable?) con alumnos y profesores de la Complutense para debatir sobre el futuro de la Agencia y, de paso, prolongar el romance entre el PSOE y la Universidad durante toda la precampaña.

RAJOY TANTEA A LA CRUE

Hace un mes, con motivo de las jornadas que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) organizó en Madrid, Nasarre hizo de portavoz del PP y pidió a los rectores una reunión con el candidato de su partido a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, para poner a prueba sus promesas universitarias. La audiencia tuvo que retrasarse hasta el regreso rectoral de una reunión del Consejo Universitario Iberoamericano. Ayer, se volvió a aplazar a última hora una cita con la que Rajoy pretende estrechar lazos con la CRUE, con la que ya lidió cuando fue ministro de Educación. Y es que el aspirante a suceder a Aznar en La Moncloa sabe que el rojo domina en la Universidad.

Descargar


Dimensión internacional de la ANECA (Artículo de opinión de Ismael Crespo)

TRIBUNA
Dimensión internacional de la ANECA

por ISMAEL CRESPO

Escoge un curso Ceac Artes Idiomas Humanidades Informática Empresariales Turismo y Hostelería Técnicos Belleza y Moda Sanitaria

Cada vez más se encuentran textos que contienen reflexiones sobre la función, utilidad e incidencia del sistema universitario en la sociedad. La referencia expresa a la necesidad de garantizar su calidad y la acreditación de títulos, estudios e instituciones se perfila como el mecanismo más eficaz para lograr una conexión eficaz entre sociedad y Universidad.

La acreditación de la calidad de un título es un procedimiento por el cual el contenido de las enseñanzas, su organización, la competencia del profesorado, así como la infraestructura de medios y de personal son analizados bajo unos criterios establecidos externamente. Si como resultado del examen se comprueba que la titulación supera los estándares, es acreditada.

Este proceso está en permanente revisión a través de la cooperación internacional. El intercambio de prácticas y el debate de cuestiones de común interés, dentro de la diversidad de enfoques, es el camino para llegar a un marco común que haga comparables los estudios y permita reconocer internacionalmente la calidad de las titulaciones.

La construcción de marcos internacionales de acreditación es fundamental para la creación de espacios comunes de Educación Superior. La validación de los resultados de la acreditación desarrollada por una agencia que conduzca al reconocimiento de títulos entre países, fomentando así la movilidad, es una condición que debe ser tenida en cuenta en todo proceso de acreditación nacional.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha potenciado las relaciones con agencias homólogas internacionales como un recurso para el análisis de información sobre evaluación y acreditación. Su cooperación se materializa en acuerdos que permiten contar con un laboratorio de buenas prácticas, y de intercambio de medios técnicos y humanos que contribuyan a dar una dimensión internacional a procesos nacionales.

En esta política, la ANECA enfoca su cooperación hacia dos regiones, Europa e Iberoamérica, completando esta acción con la pertenencia a organismos multilaterales de carácter asociativo especializados, tanto en su vertiente europea, ECA, como iberoamericana, RIACES.

El objetivo del Consorcio Europeo de Acreditación (ECA) es desarrollar un conjunto de criterios para que las decisiones sobre acreditación de un país se reconozcan en el resto. Se trata de lograr este reconocimiento entre los firmantes del Comunicado de Berlín, última fase del Proceso de Bolonia para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

El ECA trabaja en campos como el concepto de reconocimiento mutuo entre agencias; la definición de un marco común de calificaciones; la creación de un modelo para estandarizar la información contenida en los informes y decisiones de acreditación nacionales. El ECA presentará sus resultados en la Conferencia de Ministros responsables de Educación Superior de Bergen (Noruega) en mayo de 2005.

El Consorcio se ha fijado dos fechas claves para la consecución de sus objetivos. En 2004 pretende tener definidos un conjunto de criterios y una metodología común para establecer un marco europeo de acreditación. En 2007 se deberá alcanzar el reconocimiento mutuo de las decisiones de acreditación entre las agencias del ECA. Así, en 2010, los gobiernos de la UE podrán tomar iniciativas legislativas respecto del reconocimiento mutuo de las consecuencias de la acreditación y, en consecuencia, de titulaciones.

La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) es un intento similar, que pretende impulsar la creación de instituciones dedicadas a acreditar la calidad de la Educación Superior. Se trata de una pieza clave para la consolidación del Espacio Común de Educación Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC).

Al llevar a cabo sus actuaciones, la ANECA considera que el contraste internacional aporta seguridad sobre la pertinencia de su actuación para la propia institución y que es, en definitiva, una herramienta clave para la cohesión de los sistemas de Educación Superior.

——————————————————————————–
Ismael Crespo es director de la ANECA.

Descargar


LA ARQUITECTURA LIGADA A LOS LUGARES

ALGO MAS QUE PALABRAS

LA ARQUITECTURA LIGADA A LOS LUGARES

VICTOR CORCOBA HERRERO(*)
Quiero partir de una realidad palpable: cada día es más fácil abrazar el mundo, estar en contacto los unos con los otros, casi de inmediato, lo que nos debe hacer pensar (pensando en los demás) y vivir (viviendo en los demás) de otra manera. Nos debemos todos a todos en el gran escenario de la tierra. Cada forma de vida tiene sus propias raíces que deben ser respetadas. Todas las identidades nos identifican. Esto puede puede ayudar a forjar espacios más habitables, fruto del encuentro de variadas culturas que, aunque distintas, jamás pueden estar distantes, si queremos que la paz anide en todos los lugares. Esta pluralidad de expresiones culturales, que abarcan un amplio espectro de grafías vivas, se presenta como un fértil campo a tener en cuenta para que las convivencias convivan en civismo y las vivencias nos aviven una solidaridad más callada y real.
Al igual que cuando nosotros decidimos cambiar de vivienda, prestamos atención a llevar consigo aquellos enseres que forman parte de nuestra vida, también debemos prestar especial cuidado a los entornos, a sus corrientes de pensamiento y de espiritualidad, que trascienden a través del arte. Convendría, a veces, que reflexionásemos más sobre, ¿cómo promover y valorizar el arte y la música de los distintos pueblos, su hábitat y arquitectura, para alentar una creatividad inspirada en el universalismo que hemos de aceptar? Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada en la asignatura de Restauración Arquitectónica, dentro del Laboratorio de Restauración Arquitectónica, nos dan ciertas claves situando la arquitectura ligada a los lugares. Ciertamente, en ocasiones, nos puede el afán destructor, activado por la especulación, antes que el de ahondar en el uso que tuvo ese espacio en el tiempo, para comprender costumbres y formas de vida.
El tema asignado a los estudiantes ha consistido en la propuesta de recuperación de un bello palacio renacentista del centro histórico y dotarlo de un nuevo uso. La novedad de estos trabajos consistió – en palabras del reputado Catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad granadina, Francisco Javier Gallego Roca- en la «relectura» de la manzana y en la proyectación sobre la base, de los materiales y estructuras preexistentes, del carácter tipológico y morfológico, y de la compatibilidad entre la tradición y lo moderno. Sin duda, la arquitectura como arte y como ciencia está presente en todos los tiempos y partes, en todas las vidas y épocas. Conservar las raíces para reencontrar el sentido es una buena manera de hallarse. Profundizar en la arquitectura del lugar es una acertada manera de descubrir el espíritu de las gentes a través de su historia, su formación ética y su mentalidad ordenada, para luego construir (o reconstruir) espacios habitables que nos impregnen de sosiego y libertad.
En la herencia arquitectónica que nos ha legado el tiempo, se lee y se comprende el sentido del amor, el respeto por la vida, la esperanza por un mundo renovado. Necesitamos conocernos más para comprendernos mejor. Sólo se ama lo que se conoce. Los bienes culturales de la tierra, la más fructífera biblioteca de vida, son de todos y para todo el mundo; un patrimonio existencial que se debe conservar materialmente, tutelar jurídicamente y valorar éticamente para ligarnos más a los pueblos, poblarnos de versos y repoblarnos de belleza. Es saludable para la poesía de la vida no sentirse ahogado en los espacios del aire, unir la estética a la ética y recuperar el asombro de tanto arte perdido por la propia indiferencia humana. Los cascos históricos de ciudades y pueblos, refrendan la mezquindad. La sugestiva experiencia didáctica llevada a cabo por los universitarios granadinos, conlleva un profundo conocimiento de la situación a restaurar y una sagaz imaginación. De ahí su éxito que ha trascendido al puro localismo. Una buena manera de trabajar en un mundo que cambia a toda pastilla. Ya se sabe que para reutilizar un edificio es preciso adentrarse en su verdadera naturaleza, también para reutilizar un mundo, cada día más devastado, es necesario introducirse (no adueñarse por la fuerza del poder) en su propia historia.
Aprovechando las energías – como dice el Profesor Gallego Roca- que, en el caso de arquitecturas antiguas están relacionadas con la sedimentación de las culturas «construidas» y de sus experiencias constructivas, uno se encuentra delante de un auténtico espejo que nos invita a mirarnos por dentro y a vernos en los demás, para después reemprender con impulso el camino del goce desde la heterogeneidad de los diferentes territorios. Es cierto que vamos de aquí para allá, pero a veces no nos detenemos a pensar. Todo se hace cada vez más a carreras, pero tal vez poco eficaz en términos de crecimiento y maduración, de construir edificios que nos edifiquen más en la vecindad y espacios que nos construyan más en el amor. Por ello, todos los rincones y recintos, han de ser admirados, porque la historia es la cátedra de la vida y, su arquitectura, el aire que nos alienta como alimento o nos embrutece como bestias. Todo depende de la senda tomada.
(*) ESCRITOR

Descargar


El Musel usará un sistema pionero para la predicción del oleaje

LA MAR
Lamar
El Musel usará un sistema pionero para la predicción del oleaje
EFE/GIJÓN

ImprimirEnviar
El puerto de El Musel acaba de poner en marcha, tras un año de pruebas, un sistema pionero de predicción de oleajes diseñado por la Universidad de Granada (UGR), según informaron fuentes portuarias.

El Sistema Autónomo de Predicción de Oleaje (SAPO) permite realizar predicciones de vientos, oleaje y nivel del mar en la bahía y en las rutas de aproximación a las diferentes dársenas de El Musel con hasta 48 horas de anticipación.

Al SAPO, pionero en España, se accede de forma restringida a través de la página web del puerto de Gijón (www.puertogijon.es) que ofrece al usuario mapas horarios de oleaje con animaciones de cada ciclo de predicción, tanto en la bahía gijonesa como en el interior del puerto.

Además, el método creado incorpora un servicio de alerta a través de correo electrónico, con el que se advierte de cambios en los umbrales de velocidad de viento y altura de ola previstos en la predicción.

El objetivo de este sistema es fundamentalmente ayudar a la gestión de la terminal de graneles sólidos (EBHI), a la que «facilita la toma de decisiones para programar las entradas y salidas de grandes graneleros», aclaró un portavoz

Descargar


Fernado Savater hablará sobre la «Rentabilidad del terror» en Granada

EL FILÓSOFO Y ESCRITOR ABORDARÁ LA PROBLEMÁTICA DE ETA EN EL PAÍS VASCO.

Fernado Savater hablará sobre la Rentabilidad del terror en Granada
17/2/2004- 12:26- Cultura

Fernando Savater. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Contundencia expresiva de Skunk D.F. para una noche de ‘Nuevo Metal’ Reportaje – 17/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

El jueves 19 de marzo, a las 12 horas, el filósofo y escritor Fernando Savater impartirá la conferencia-coloquio: “La rentabilidad del terror: el caso vasco”, dentro del curso Experto Universitario en Criminología, que organiza el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista Claves de razón práctica.

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por La tarea del héroe, y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo Mi primer editor. Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.

Por Gd

Descargar


La Ideología y la Dominación, en una conferencia de Miroslav Milovic

MIERCOLES 18 DE FEBRERO

La Ideología y la Dominación, en una conferencia de Miroslav Milovic
17/2/2004- 12:26- Cultura

El próximo miércoles 18 de febrero, Miroslav Milovic, catedrático de Filosofía de la Universidad de Brasilia, pronunciará la conferencia que lleva por título “Ideología y Dominación”. La conferencia tendrá lugar a las 13 en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología.

Miroslav Milovic nació en Yugoslavia en 1955. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt (1987) y doctor por la Sorbona en 1990. Trabajó como profesor de Filosofía en Yugoslavia, Turquía, España y Japón. Actualmente es catedrático de la Universidad de Brasilia. Ha publicado diversos trabajos como Argumento Reflexivo, Ética y Discurso y La filosofía de la Comunicación. Como experto en comunicación, destaca por sus estudios sobre “ética del otro”, por lo que significa de planteamiento original en la oposición a las diversas formas que adopta la violencia a lo largo de la historia y en nuestros días.

Por Gd

Descargar


Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INTERCAMBIO

Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca
17/2/2004- 18:34- Universidad

Rectorado de la Universidad de Granada. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Contundencia expresiva de Skunk D.F. para una noche de ‘Nuevo Metal’ Reportaje – 17/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta.

Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante. Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR.

El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno. Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades. El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio.

Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos. Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

Por Gd

Descargar


Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta. Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante.

LA UGR, A LA CABEZA

Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR. El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno.

Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades.

El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio. Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos.

Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

17/02/2004

Descargar


La Universidad de Granada acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

La Universidad de Granada acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista Claves de razón práctica.

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por La tarea del héroe, y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo Mi primer editor. Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.

17/02/2004

Descargar


Medalla de Andalaucía

ANDALUCIA
Andalucia
El deportista almeriense Juanjo Salvador, medalla de Andalucía Casi toda una vida fuera de Andalucía para sentirse cada vez más unido a ella
Francisco Márquez y Leopoldo de Luis, nombrados hijos predilectos Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega o Los del Río, entre los premiados
JUANJO AGUILERA / EFE J. J. A./ALMERÍA Y SEVILLA

ALMERÍA

EMBAJADOR. Juanjo Salvador -izda.- junto a su amigo inseparable De la Fuente, en Sidney. /IDEAL

ImprimirEnviar

LOS GALARDONADOS

Hijos Predilectos

Medallas de Andalucía
F Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis

F Bernat Soria Escoms, Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega, Los del Río, Enrique Villegas, Maribel Quiñones Martirio, Francisco Barrionuevo y Juan José Salvador Jiménez.
Juanjo Salvador, jugador de Unicaja Almería y de la selección española, ha visto compensada su larga trayectoria internacional con la concesión de la Medalla de Andalucía, distinción que entrega cada año el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía.

Salvador recibirá una distinción que, según explicaba ayer a IDEAL, le llena de orgullo. «Estoy muy orgulloso de recibir esta distinción. Andalucía, como Almería, siempre ha estado presente en mi vida y he tratado de representarla allá donde haya ido», decía ayer tarde, cuando conoció la noticia.

El Consejo de Gobierno concede, además, las distinciones de Hijos Predilectos de Andalucía al filólogo y experto en la figura de Don Quijote, el sevillano Francisco Márquez Villanueva y al poeta cordobés Leopoldo de Luis. Por su parte, además de la que será entregada al deportista almeriense, las Medallas de Andalucía han correspondido al científico valenciano Bernat Soria, el secretario general de UGT, el pacense Cándido Méndez, la bailaora gaditana Sara Baras, la actriz sevillana Paz Vega, el dúo musical Los del Río, Enrique Villegas, nacido en Ayamonte, compositor del carnaval de Cádiz; la cantante onubense Maribel Quiñones Martirio, el presidente de Novasoft, el malagueño Francisco Barrionuevo y el catedrático granadino José Cazorla.

La entrega de estas distinciones tendrá lugar el sábado 28 de febrero, Día de Andalucía, durante un acto institucional que tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y que estará presidido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Los motivos

El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que informó en rueda de prensa de las distinciones concedidas por el Gobierno andaluz, justificó la decisión de distinguir a Juanjo Salvador por su «constancia y capacidad de rendimiento», que le ha llevado a conseguir los máximos logros nacionales e internacionales a nivel de club.

En un momento en el que las cosas no andan bien en lo deportivo -atraviesa una lesión que le está impidiendo competir desde el pasado mes de diciembre-, la llegada de la noticia le ha llenado de alegría, por lo que para él supone el reconocimiento. «Es importante y un estímulo para seguir trabajando», comentaba el deportista almeriense.

En lo que respecta al resto de personas que recibirán la distinción el próximo día 28 de febrero, el Consejo de Gobierno de la Junta justifica el nombramiento de hijos predilectos a Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis en la necesidad de «reconocer la trayectoria, el talento y el esfuerzo de gentes que han desarrollado su labor fuera de Andalucía y que han dejado bien alto nuestro pabellón», destacaba Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia.

Labor fuera

El filólogo Francisco Márquez Villanueva, profesor de la Universidad de Harvard, ha desarrollado la mayor parte de su trabajo fuera de Andalucía desde que se marchó a Estados Unidos en 1959. La Junta valora su contacto «constante y fructífero» con Andalucía y Sevilla y su valor como símbolo de la «Andalucía cultivada».

Por su parte, el título de Hijo Predilecto para Leopoldo de Luis, ya distinguido con galardones como el Premio Nacional de las Letras, persigue ofrecer un «reconocimiento civil y literario» a este poeta «olvidado» de 86 años, miembro de la primera generación literaria de la postguerra y representante de la poesía social y de testimonio y que reside en Madrid desde los 17 años.

En el apartado de las medallas, el Gobierno andaluz resalta la contribución del científico valenciano Bernat Soria en los estudios pioneros con células madre y su participación en el proyecto investigador que la Junta quiere llevar a cabo en la comunidad con preembriones para tratar enfermedades como la diabetes o el Alzheimer, así como la labor del secretario general de UGT, Cándido Méndez, como «firme defensor del empleo digno y de las condiciones laborales que faciliten una mayor calidad de vida para los trabajadores».

La Junta también concede la Medalla de Andalucía a la bailaora gaditana Sara Baras, por su «sensibilidad artística» para aglutinar diferentes expresiones «claramente andaluzas». La actriz sevillana Paz Vega es distinguida, según las explicaciones dadas por Gaspar Zarrías, por su «talento y fuerza interpretativa»; al dúo musical Los del Río, formado por Antonio Romero y Rafael Ruiz, por la «tenacidad y fe en su trabajo», así por no abandonar su localidad natal de Dos Hermanas (Sevilla) a pesar de la fama; y al letrista y compositor del carnaval de Cádiz Enrique Villegas, autor de Los Beatles de Cádiz, formación que destacó en la década de los setenta.

En el caso de Maribel Quiñones Martirio, la Junta de Andalucía resalta tanto su capacidad para abrir «nuevas fronteras musicales» mediante la fusión de la copla y el flamenco de otros ritmos como el jazz y el blues, así como su «constante apoyo a causas y colectivos comprometidos con los problemas de la mujer», explicó el consejero de la Presidencia.

Por su parte, el presidente de Novasoft, Francisco Barrionuevo, recibe el galardón como representante de la «Andalucía emprendedora», mientras que el profesor emérito de la Universidad de Granada José Cazorla es distinguido por su labor en el ámbito de la sociología. Juanjo Salvador nació en Almería el 18 de diciembre de 1975. Pronto se despertó en él su interés por el deporte. Primero practicó atletismo y baloncesto, hasta que llegó a su vida el añorado Moisés Ruiz. Desde entonces, el almeriense comenzó a cumplir los sueños de un deportista.

Subcampeón de Europa en categoría junior, en la ciudad polaca Poznan, en 1992, sembró motivos para dar el salto a la selección absoluta, hecho que se produjo de la mano de Fernández Barros, en 1993, con la disputa en Granada del pre-mundial. Desde entonces, más de 300 entorchados le contemplan.

Ha participado en los Juegos Olímpicos de Sidney, espera también estar en Atenas, no sin antes dejar en el olvido que ha disputado con la selección el Campeonato de Mundo, la Copa del Mundo, la Liga Mundial, desde 1995, o el Campeonato de Europa.

Curtido lejos de casa, se fraguó un crecimiento que comenzó a llevarse a cabo gracias a su salto a Francia, donde compitió con el AS Cannes, en la temporada 1996/97, en la que el destino le llevó a cruzarse con Unicaja y llegar incluso a decir que «ojalá no pueda jugar este partido. No quiero ganarle a mi equipo de toda la vida». Y de ahí, el ansiado salto a Italia, la NBA del voley.

Triunfó en el plano personal y en el colectivo. Su primera temporada, la 1997/98, le sirvió para ser el tercer mejor bloqueador de la competición con Jucker Pádova y, un año después, el salto a uno de los grandes, la Lube Macerata.

Su primer año allí fue para su lucimiento personal. Fue considerado tercer mejor central de la liga. Al año siguiente, los títulos, la Copa Italia y la Copa Confederación Europea.

En Parma, al año siguiente, volvió a demostrar su valía. Podía seguir allí, pero estaba cansado de recorrer mundo. Decidió que quería volver a su tierra, a su casa. Lo hizo a su club, a su Unicaja, donde ha ganado ya la Supercopa de España en dos ocasiones (2002 y 2003) y la Superliga (2002/2003

Descargar