El PP destinará 1.500 millones anuales a la Universidad

El PP destinará 1.500 millones anuales a la Universidad

SEVILLA. La presidenta del PP-A y candidata a la Presidencia de la Junta, Teófila Martínez, se comprometió ayer, si llega al Gobierno andaluz tras las elecciones autonómicas del 14 de marzo, a destinar 1. 500 millones anuales (el 1, 5 por ciento del Producto Interior Bruto) a las universidades andaluzas, contribuyendo además a eliminar la deuda de 380 millones que arrastran, y a crear un sistema propio de becas, ayudas y préstamos a estudiantes, compatible y complementario con los sistemas español y europeo.

Apuesta clara

En rueda de prensa para presentar su programa en materia de universidades, manifestó que la «apuesta clara» de su partido por una formación de calidad y una sociedad competitiva se pone de manifiesto en el compromiso de crear una Consejería de Universidad, Investigación y Sociedad del Conocimiento, que haga frente a los «graves problemas» que tiene el sistema universitario andaluz, con una deuda de 380 millones, por la falta de políticas adecuadas del Gobierno de Manuel Chaves.

En este sentido, el PP plantea en su programa dotar a las universidades de autonomía real, de una calidad cercana a la excelencia y de una financiación adecuada, al tiempo que acometerá una actualización y diversificación del mapa andaluz de titulaciones.

En cuanto al sistema propio de becas, ayudas y préstamos a estudiantes, se aplicará principalmente para las titulaciones de alto fracaso estudiantil y se garantizará, según Teófila, que ningún universitario tenga que abandonar sus estudios por falta de recursos adecuados.

Descargar


La Junta fabricará «medicamentos huérfanos» para enfermedades raras

La Junta fabricará «medicamentos huérfanos» para enfermedades raras

De izquierda a derecha, Manuel Fernández, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla; el consejero de Salud y Santiago Grisolía. NIEVES SANZ

Enviar artículoImprimir

Puntue esta noticia

Visitas: 7Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

ABC

En Andalucía existen unas 400.000 personas afectadas por estas patologías. Cada año se atienden en los hospitales 20.100 pacientes

SEVILLA. El consejero de Salud, Francisco Vallejo, anunció ayer que la Junta va a crear en la Universidad de Granada un centro de fabricación de productos para enfermedades metabólicas, con una sección dedicada a los «medicamentos huérfanos» que atienda a los 400.000 andaluces que sufren las llamadas «enfermedades raras».

Así lo dijo en la inauguración del II Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que son aquellas que afectan a menos de cinco de cada 10.000 habitantes, por lo que su investigación resulta poco rentable para los laboratorios farmacéuticos.

El consejero de Salud informó que el centro de fabricación de medicamentos se ubicará en el Campus de Ciencias de la Salud de Granada y contará con otra línea de trabajo centrada en cubrir las necesidades de medicamentos de los hospitales andaluces, así como los programas de cooperación con países en los que la elaboración de esas sustancias no es rentable.

«Además de su trascendencia científica, también tiene un elevado componente de solidaridad y desarrollo», dijo Vallejo, que inauguró junto con el bioquímico Santiago Grisolía, este congreso al que asisten varios centenares de expertos y enfermos de todo el mundo. La Junta presentó en el encuentro el Mapa Epidemiológico de Enfermedades raras en Andalucía, que refleja que unas 400.000 personas están afectadas en la comunidad por estas patologías y que los hospitales públicos atienden cada año una media de 20.100 pacientes afectados por alguno de esos males.

Dado que muchas de las enfermedades raras dependen de la alteración de algún gen, el estudio incluye información sobre las pruebas de diagnóstico genético existentes en Andalucía y las características de los centros.

El estudio tiene por objeto conocer la demanda asistencial y en él han participado 22 profesionales sanitarios, que han agrupado las enfermedades raras en Andalucía en diez grupos, según el sistema con el que estén relacionadas: endocrino, inmunológico, enfermedades de la sangre, sistema nervioso, trastornos oculares, sistema circulatorio, digestivo, genitourinario, piel y sistema óseo.

Programa de vigilancia

Con el fin de reforzar un tratamiento integral de esas dolencias, la Consejería de Salud tiene previsto establecer un programa de vigilancia específico, dándoles prioridad según criterios de presencia entre la población, gravedad y dificultad diagnóstica.

Según Vallejo, la elaboración de este Mapa Epidemiológico convierte a Andalucía en la primera comunidad de todo el estado en disponer de una publicación de estas características, cuyo objetivo es favorecer un mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios.

Descargar


La Arquitectura ligada a los lugares

La Arquitectura ligada a los lugares
Víctor Corcoba Herrero

Quiero partir de una realidad palpable: cada día es más fácil abrazar el mundo, estar en contacto los unos con los otros, casi de inmediato, lo que nos debe hacer pensar (pensando en los demás) y vivir (viviendo en los demás) de otra manera. Nos debemos todos a todos en el gran escenario de la tierra. Cada forma de vida tiene sus propias raíces que deben ser respetadas. Todas las identidades nos identifican. Esto puede ayudar a forjar espacios más habitables, fruto del encuentro de variadas culturas que, aunque distintas, jamás pueden estar distantes, si queremos que la paz anide en todos los lugares. Esta pluralidad de expresiones culturales, que abarcan un amplio espectro de grafías vivas, se presenta como un fértil campo a tener en cuenta para que las convivencias convivan en civismo y las vivencias nos aviven una solidaridad más callada y real.

Al igual que cuando nosotros decidimos cambiar de vivienda, prestamos atención a llevar consigo aquellos enseres que forman parte de nuestra vida, también debemos prestar especial cuidado a los entornos, a sus corrientes de pensamiento y de espiritualidad, que trascienden a través del arte. Convendría, a veces, que reflexionásemos más sobre, ¿cómo promover y valorizar el arte y la música de los distintos pueblos, su hábitat y arquitectura, para alentar una creatividad inspirada en el universalismo que hemos de aceptar? Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada en la asignatura de Restauración Arquitectónica, dentro del Laboratorio de Restauración Arquitectónica, nos dan ciertas claves situando la arquitectura ligada a los lugares. Ciertamente, en ocasiones, nos puede el afán destructor, activado por la especulación, antes que el de ahondar en el uso que tuvo ese espacio en el tiempo, para comprender costumbres y formas de vida.

El tema asignado a los estudiantes ha consistido en la propuesta de recuperación de un bello palacio renacentista del centro histórico y dotarlo de un nuevo uso. La novedad de estos trabajos consistió –en palabras del reputado catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad granadina, Francisco Javier Gallego Roca- en la “relectura” de la manzana y en la proyectación sobre la base, de los materiales y estructuras preexistentes, del carácter tipológico y morfológico, y de la compatibilidad entre la tradición y lo moderno. Sin duda, la arquitectura como arte y como ciencia está presente en todos los tiempos y partes, en todas las vidas y épocas. Conservar las raíces para reencontrar el sentido es una buena manera de hallarse. Profundizar en la arquitectura del lugar es una acertada manera de descubrir el espíritu de las gentes a través de su historia, su formación ética y su mentalidad ordenada, para luego construir (o reconstruir) espacios habitables que nos impregnen de sosiego y libertad.

En la herencia arquitectónica que nos ha legado el tiempo, se lee y se comprende el sentido del amor, el respeto por la vida, la esperanza por un mundo renovado. Necesitamos conocernos más para comprendernos mejor. Sólo se ama lo que se conoce. Los bienes culturales de la tierra, la más fructífera biblioteca de vida, son de todos y para todo el mundo; un patrimonio existencial que se debe conservar materialmente, tutelar jurídicamente y valorar éticamente para ligarnos más a los pueblos, poblarnos de versos y repoblarnos de belleza. Es saludable para la poesía de la vida no sentirse ahogado en los espacios del aire, unir la estética a la ética y recuperar el asombro de tanto arte perdido por la propia indiferencia humana. Los cascos históricos de ciudades y pueblos, refrendan la mezquindad. La sugestiva experiencia didáctica llevada a cabo por los universitarios granadinos, conlleva un profundo conocimiento de la situación a restaurar y una sagaz imaginación. De ahí su éxito que ha trascendido al puro localismo. Una buena manera de trabajar en un mundo que cambia a toda pastilla. Ya se sabe que para reutilizar un edificio es preciso adentrarse en su verdadera naturaleza, también para reutilizar un mundo, cada día más devastado, es necesario introducirse (no adueñarse por la fuerza del poder) en su propia historia.

Aprovechando las energías –como dice el profesor Gallego Roca- que, en el caso de arquitecturas antiguas están relacionadas con la sedimentación de las culturas “construidas” y de sus experiencias constructivas, uno se encuentra delante de un auténtico espejo que nos invita a mirarnos por dentro y a vernos en los demás, para después reemprender con impulso el camino del goce desde la heterogeneidad de los diferentes territorios. Es cierto que vamos de aquí para allá, pero a veces no nos detenemos a pensar. Todo se hace cada vez más a la carrera, pero tal vez de manera poco eficaz en términos de crecimiento y maduración, de construir edificios que nos edifiquen más en la vecindad y espacios que nos construyan más en el amor. Por ello, todos los rincones y recintos, han de ser admirados, porque la historia es la cátedra de la vida y, su arquitectura, el aire que nos alienta como alimento o nos embrutece como bestias. Todo depende de la senda tomada.

Descargar


La Junta hará medicamentos para dolencias raras

SALUD
La Junta hará medicamentos para dolencias raras

EFE 20/02/2004

El consejero de Salud, Francisco Vallejo, anunció ayer que la Junta va a crear en la Universidad de Granada un centro de fabricación de productos para enfermedades metabólicas, con una sección dedicada a los medicamentos huérfanos que atienda a los 400.000 andaluces que sufren las llamadas enfermedades raras.

Así lo anunció Vallejo en la inauguración del II Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que son aquellas que afectan a menos de cinco de cada 10.000 habitantes, por lo que su investigación resulta poco rentable para los laboratorios farmacéuticos.

Unas 400.000 personas están afectadas en la comunidad por estas patologías.

Descargar


Los antioxidantes de la cerveza reducen las inflamaciones del hígado y evitan la oxidación del organismo

Los antioxidantes de la cerveza reducen las inflamaciones del hígado y evitan la oxidación del organismo

Los antioxidantes naturales que contiene la cerveza reducen los procesos inflamatorios del hígado y evitan la oxidación del organismo, según las conclusiones del estudio Papel protector de los flavonoides de la cerveza frente a las alteraciones hepáticas inducidas por estrés oxidativo, realizado por científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de León, y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, informó hoy el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS).

Según la investigación, los flavonoides de la cerveza (quercetina y catequina) protegen a las células del hígado de los efectos del daño oxidativo, al preservar sus sistemas de defensa, mejorando el mantenimiento de la función de este órgano. Asimismo, estos compuestos ayudan a prevenir los procesos inflamatorios dañinos.

El doctor Jesús Culebras, jefe de la Unidad de Metabolismo y Nutrición Artificial del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de León y director del estudio, explicó que estos antioxidantes también previenen la cirrosis.

Aunque está demostrado que el abuso crónico de alcohol conduce, de manera inexorable, al daño hepático, el consumo de cantidades muy moderadas de cerveza, puede potenciar los efectos antioxidantes beneficiosos de los flavonoides contenidos en la bebida, según el doctor Culebras.

El CICS informó que otros estudios científicos han demostrado que los antioxidantes contribuyen también a la prevención de enfermedades cardiovasculares o del cáncer, y podría estar asociado con el retraso de la aparición de la menopausia.

Así, la cerveza –en cantidades apropiadas– ejerce un papel protector frente a enfermedades cardiovasculares, posee una gran capacidad antioxidante, promueve la secreción de los jugos gástricos y tiene un efecto diurético, según el CICS.

Descargar


Un estudio granadino constata la presencia de dos especies distintas de esturiones en el Guadalquivir

19 de febrero de 2004

Un estudio granadino constata la presencia de dos especies distintas de esturiones en el Guadalquivir
Este trabajo acaba con la creencia de que solamente existía el esturión común

Un estudio de la Universidad de Granada ha constatado la presencia de dos especies distintas de esturiones en el río Guadalquivir. La investigación en la que han participado los equipos de Manuel Ruiz, del departamento de Genética, y José Antonio Lorente, del departamento de Medicina Legal, extrajeron el ADN de tres ejemplares que se capturaron en el río, y han obtenido como resultado que en el lugar convivieron tanto el esturión común, o Acipenser sturio, como el del Adriático, o Acipenser naccarii.

La presencia de estas especies en el Guadalquivir era tal que en la década de 1970 se creó una planta de producción de caviar en Coria del Río, que obtenía un producto de gran calidad. Poco a poco, su presencia ha disminuido hasta el punto de que se encuentran en peligro de extinción por la contaminación, creación de presas y su sobreexplotación.

Con la idea de recuperar el Guadalquivir con estos peces y de relanzar la industria del caviar, se inició un estudio para conocer la especie que vivía en el río. El grupo de Manuel Ruiz realizó en 1997 un primer análisis de ADN de los ejemplares que se hallaban en la Estación Biológica de Doñana y constataron la presencia de las dos especies, tanto Acipenser sturio, como Acipenser naccarii.

Este trabajo eliminó la creencia de que solamente existía el esturión común en el Guadalquivir, que presentaba problemas a la hora de recuperarse, ya que los expertos no conseguían cerrar su ciclo de reproducción. Sin embargo, el del esturión del Adriático sí, y el resultado de la investigación de Ruiz otorgaba una esperanza para rescatar a esta especie. Este estudio provocó que se llevara a cabo una contrainvestigación que rechazaba tal conclusión, escudándose en que el material de ADN que se recogió para realizar el estudio genético estaba en mal estado.

Para ello, obtuvieron ADN de uno de los ejemplares que daba como resultado sturio. Se originó un conflicto en el que entraban cuestiones ecológicas en el sentido de que si se regeneraba el Guadalquivir con una especie no autóctona se corría el riesgo de dañar el ecosistema.

Dos especies y un híbrido

Para solucionar este conflicto, el grupo de investigación de Manuel Ruiz solicitó la colaboración de José Antonio Lorente. Los resultados que obtuvieron confirman la existencia de ambas especies e incluso de un híbrido entre ellas dos.

Para llegar a esta conclusión, analizaron ADN de los tres esturiones y estudiaron la mayor cantidad de marcadores nucleares y mitocondriales posibles. Finalmente, comprobaron tres marcadores nucleares y dos mitocondriales de cada esturión. Dos de los tres ejemplares, tanto el ADN del núcleo como de la mitocondria, son de naccarii. El otro, para el núcleo se comporta naccarii y para la mitocondria como sturio.

En definitiva, el estudio, que se publicará en la revista científica Conservation Genetic, concluye que junto a los comunes existían del Adriático; algunos para la mitocondria son sturios y para el núcleo son naccarii, dando toda la impresión de que son híbridos; y naccarii puros, que se constatan tanto en el ADN del núcleo como en el de la mitocondria.

Otra de las creencias que se eliminan con este estudio es que el Acipenser naccarii no se reduce a la cuenca del río Po y a la zona del Adriático, sino que se extendió por todo el Mar Mediterráneo, llegando a los ríos de la Península Ibérica.

Descargar


El puerto de Gijón contará con un nuevo sistema de predicción del oleaje

El puerto de Gijón contará con un nuevo sistema de predicción del oleaje
19-02-2004
Un nuevo sistema pionero en España desarrollado por la Universidad de Granada permite la predicción del oleaje y ahora se pone en marcha su aplicación en el puerto de El Musel de Gijón.

Tras un año de pruebas el Sistema Autónomo de Predicción de Oleaje (SAPO) permite realizar predicciones de vientos, oleaje y nivel del mar en la bahía y en las rutas de aproximación a las diferentes dársenas de El Musel con hasta 48 horas de anticipación.

El principal objetivo de este sistema es ayudar a la gestión de la terminal de graneles sólidos (EBHI), a la que «facilita la toma de decisiones para programar las entradas y salidas de grandes graneleros», aclaró un portavoz portuario.

Al SAPO ofrece al usuario de la web mapas horarios de oleaje con animaciones de cada ciclo de predicción, tanto en la bahía gijonesa como en el interior del puerto. Además incorpora un servicio de alerta a través de correo electrónico, con el que se advierte de cambios en los umbrales de velocidad de viento y altura de ola previstos en la predicción.

Descargar


Crítica al nuevo plan de estudios de Derecho

Crítica al nuevo plan de estudios de Derecho

Diego López Leirós
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Opinión – 19-02-2004 – 11:44 h.

Esto pretende ser una critica hacia el nuevo plan de estudios en la carrera de Derecho que ha sido tramitado, según creo, por el Ministerio de Educación y que ya está en funcionamiento en todo el país. Con la reducción de una materia tan importante como Teoría del Derecho a una simple asignatura cuatrimestral , se consuma mi creencia de que el poder estatal sólo quiere a estudiantes de Derecho para que aprendan y desarrollen, con poca capacidad de opinión, el ordenamiento jurídico existente en nuestro país, cortar de forma tajante la capacidad crítica y valorativa de éstos, y estancar las fuentes del derecho existentes , anclando esta ciencia para futuras generaciones.

Y si, creo pensar en plural, en nombre de más gente, al decir que no permitiremos que esto suceda. No nos convertiremos en vulgares títeres del gobierno y de sus leyes, no estaremos convencidos de que son justas porque así esté establecido, nos formaremos para razonar e indagar como un auténtico jurista, miraremos de reojo sus códices llenos de vanidad, y lucharemos por sacar a la luz la justicia, violada por la política mundial ; a pesar de todo lo que haya que gritar, tan sólo por una sociedad mejor.

El cambio es necesario ,y el Derecho es la parte instrumental más importante para conseguirlo, la vacuna que acabará con el virus de nuestros días.

Tengo 19 años y acabo de entrar en este sistema universitario, y puede que piensen que esta rebeldía es acorde con mi juventud, y que acabaré trabajando en un bufete de abogados (¡que más podría querer¡), bien incrustado en esta sociedad de hipócritas, vendiendo mis ideales por un sueldo jugoso; pero mi corazón me dice que no será así. Si sólo quieren vernos andar no conseguirán cortar nuestras alas para poder volar.

Descargar


Prestigiosos científicos piden a la sociedad un Pacto de Estado por la Ciencia

CRITICAN QUE NO SE INVIERTA EN CONOCIMIENTO
Prestigiosos científicos piden a la sociedad un Pacto de Estado por la Ciencia

Volver a Actualidad >

MADRID.- Un grupo de prestigiosos científicos han propuesto alcanzar un Pacto de Estado por la Ciencia que comprometa a todos los partidos con la investigación para eludir el riesgo de hipotecar el progreso. La iniciativa, que ha partido de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y se ha abierto a toda la comunidad científica, reclama a los partidos que consensúen un escenario estable en materia presupuestaria, organizativa y de gestión para alcanzar la media europea en el horizonte de 2010.

España debe estar entre los grandes, no sólo en aventuras militares, ha dicho hoy el bioquímico Joan Guinovart, quien actúa como portavoz de los científicos. Guinovart ha dicho que no se detectan medidas orientadas a conseguir el objetivo europeo de dedicar el 3% del Producto Interior Bruto a la investigación y el desarrollo (I+D) en el año 2010.

La propuesta de un Pacto por la Ciencia ha sido suscrita, entre otros, por Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Margarita Salas, académica de Ciencias y de la Lengua; Carlos Martínez, director del Centro de Inmunología del Centro Nacional de Biología Molecular; o Miguel Beato, director del Centro de Regulación Genómica (CRG).

La iniciativa de este grupo de científicos ha sido remitida hoy al Gobierno, a los partidos políticos, a las Comunidades Autónomas, sindicatos, organizaciones empresariales, y se ha invitado, además, a las sociedades científicas españolas.

En el documento se califica de paradójico que España haya crecido durante los últimos 25 años hasta ocupar un lugar destacado en el escenario internacional y que lo haya hecho sin invertir en la generación en conocimientos, aunque sí ofreciendo buenos servicios.

Amenazas reales

Los investigadores advierten, sin embargo, que ese modelo se agota , y que la deslocalización de empresas, la influencia de economías emergentes y la dependencia científica y tecnológica del exterior son amenazas más que reales.

Según este colectivo, sólo la investigación y la generación del conocimiento pueden asegurar que en el futuro se mantengan las cotas de bienestar y de progreso actuales, y por ello insiste en que todos los partidos, gobiernos y agentes deben asumir que invertir en ciencia es invertir en desarrollo y calidad de vida.

Faltan planificación y coordinación

La ciencia no está en España organizada cuidadosa y certeramente, advierten los científicos, que han observado una gran dispersión de organismos públicos de los que depende la investigación. En su opinión, el Ministerio de Ciencia y Tecnología no ha sabido o no ha podido ejercer esa función, ni ha impulsado medidas legales para modernizar el sistema. Por este motivo, reclaman un mayor esfuerzo de coordinación, de planificación y de continuidad, y constatan que la ciencia no puede inventarse cada año ni carecer de calendarios estables.

Ni fragatas ni carros de combate

En el documento hecho público hoy ponen de manifiesto que el esfuerzo inversor que sería necesario para alcanzar la media europea está al alcance de los gobiernos si hay voluntad política, y demandan una mayor transparencia y que las partidas destinadas a I+D con fines militares se diferencien para conocer con certeza el dinero de que dispone la ciencia.

Ni fragatas ni carros de combate entre las partidas destinadas a investigación, ha proclamado Guinovart, quien ha pedido a los políticos generosidad y visión de Estado y que acepten que está en juego el progreso y el futuro del país.

Investigadores precarios

La propuesta de Pacto de Estado incide en la necesidad de promocionar la incorporación de nuevos investigadores, según Guinovart. Este experto considera que España forma un buen producto, pero luego lo exporta, y observa que programas como el Ramón y Cajal ha permitido a muchos jóvenes regresar, pero en condiciones muy precarias.

En la rueda de prensa, Margarita Salas ha lamentado que un estudiante pueda llegar a la Universidad sin haber visto ciencias, por lo que a su juicio no se estimula la investigación. España, ha advertido, está perdiendo a los mejores.

Varios de los investigadores presentes en el acto han coincidido al reclamar una movilización científica sin precedentes y en el pobre bagaje científico del país. Para este colectivo, que la ciencia esté fuera del debate político y social es arcaico.

Descargar


El Consejo de Coordinación Universitaria aprueba el proyecto de real decreto sobre el profesorado

JUBILACIÓN VOLUNTARIA A LOS 60 AÑOS
El Consejo de Coordinación Universitaria aprueba el proyecto de real decreto sobre el profesorado

EFE

MADRID.- El Consejo de Coordinación Universitaria (CCU), máximo órgano consultivo del sistema académico de educación superior, dio luz verde ayer al proyecto de real decreto sobre régimen del profesorado funcionario. Entre sus objetivos, la ley permite incentivar la labor docente e investigadora, fomentar la movilidad, impulsar la formación permanente y mejorar las condiciones laborales de los educadores, equiparándolas con las del resto de funcionarios.

El texto del real decreto sobre régimen del profesorado, que fue remitido a la comunidad universitaria el pasado mes de diciembre para su debate, faculta a los docentes que lo deseen a solicitar la jubilación voluntaria a los 60 años, siempre que lleven 30 de ejercicio. Actualmente, la retirada obligatoria de los profesores funcionarios es a los 70 años y la voluntaria a los 65.

Según el proyecto, la jornada laboral de los profesores no contemplará únicamente las horas de docencia o prácticas, sino también tareas como dirección de tesis, preparación de exámenes, elaboración de material didáctico, formación continua y tutorías académicas, entre otras.

En concreto, el decreto fija una jornada máxima de 37 horas y media semanales para los profesores a tiempo completo y de 15 para los que están a tiempo parcial.

El Consejo señaló que se mantiene el régimen de incompatibilidades, de tal forma que los profesores funcionarios de la Universidad pública no podrán ejercer en la privada. Únicamente, a los docentes a tiempo parcial se les permitirá trabajar en los centros adscritos a las instituciones de educación superior públicas.

180 nuevas plazas para la habilitación

Por otra parte, el CCU aprobó también 180 nuevas plazas para la próxima convocatoria de habilitación del profesorado, que se llevará a cabo durante el mes de marzo. Es la quinta que se celebra desde que se implantó este nuevo sistema de selección de docentes funcionarios.

A su vez, los consejeros comunicaron que se ha ampliado el plazo para la eventual adscripción de las escuelas de Turismo a una universidad hasta el 1 de octubre de 2006. Con esta prórroga, el CCU pretende garantizar que los centros que aún están pendientes de concluir estos trámites puedan llevarlos a cabo sin perjuicio para los alumnos.

Finalmente, el consejo también dio luz verde al proyecto de Real Decreto por el que se actualiza el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, que recoge la totalidad de los títulos universitarios oficiales (140).

Descargar


El Campus de la Salud de Granada contará con un centro de fabricación de medicamentos huérfanos

El Campus de la Salud de Granada contará con un centro de fabricación de medicamentos huérfanos

El consejero de Salud, Francisco Vallejo, ha anunciado que el Gobierno andaluz y la Universidad de Granada pondrán en marcha en la ciudad un centro de fabricación de medicamentos y productos alimentarios para metabolopatías. Este servicio, que dispondrá de una sección dedicada específicamente a la producción de medicamentos huérfanos, estará ubicado en el Campus de Ciencias de la Salud.

Además, este centro contará con otras dos líneas de trabajo centradas en cubrir las necesidades de medicamentos de los propios hospitales andaluces, así como en dar respuesta a los programas de cooperación institucional con países en los que la elaboración de medicamentos no es rentable. A este respecto, el consejero ha destacado la importancia de esta iniciativa, por cuanto “además de su trascendencia científica, también tiene un elevado componente de solidaridad y desarrollo”.

Francisco Vallejo ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del II Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que durante estos días congregará a más de 300 profesionales y expertos que debatirán sobre distintos aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

En el ámbito de la Unión Europea, la consideración de ‘enfermedades raras’ abarca patologías poco comunes, incluidas las de origen genético, que pueden ser mortales o provocar un debilitamiento crónico del paciente, y que, debido a su escasa presencia entre la población, requieren esfuerzos combinados para recibir una atención integral. En esta definición están incluidas unas 5.000 enfermedades, que se estima que afectan a unos dos millones de personas en España y a cerca de 400.000 en Andalucía.

El consejero ha subrayado durante su intervención la apuesta que desde la Junta de Andalucía se está realizando por mejorar la salud y la calidad de vida de estas personas a través de la investigación, el desarrollo y la innovación. Así, se ha referido al proyecto auspiciado por la Administración autonómica para potenciar la investigación con células madre embrionarias en cuatro líneas concretas, un aspecto en el que ha destacado que “la Junta cuenta con recursos legales más que suficientes para avanzar”, además de disponer de “la decidida voluntad de llevarla a cabo”.

A este esfuerzo se une, en palabras del consejero, la prioridad otorgada en el marco del III Plan Andaluz de Salud a la investigación en genómica, así como a la extensión de los servicios de diagnóstico y asesoramiento genético.

Para reforzar todas estas estrategias, que en un plazo “más o menos largo de tiempo –ha señalado- van a conducir a la generación de nuevas terapias, terapias celulares, terapias génicas, medicamentos nuevos”, Francisco Vallejo ha apostado por estudiar medidas de regulación fiscal que incentiven a la industria farmacéutica que desee invertir en el campo de los medicamentos huérfanos, o bien, por un sistema de fijación de precios y reembolso de estas especialidades farmacéuticas que permita obtener beneficios a unos márgenes razonables.

Junto a ello, el titular andaluz de Salud ha querido dedicar un reconocimiento especial a los farmacéuticos por la importante labor de promoción de la salud pública que realizan en nuestra comunidad.

Descargar


El grupo Armoniosi Concerti presenta su disco «Zaranbeques» en Medicina

UN PASEO MUSICAL POR LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS DE ORO

El grupo Armoniosi Concerti presenta su disco Zaranbeques en Medicina
19/2/2004- 19:13- Cultura

El conjunto Armoniosi Concerti dará un paseo musical por la España de los Siglos de Oro el próximo viernes 20 de febrero a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. En el concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, presentarán “Zarambeques” su último disco dedicado por completo a la música española de los siglos XVII y XVIII en torno a la guitarra.

Armoniosi Concerti toma su nombre del libro de guitarra que Domenico Pellegrini publicó en Bolonia el año 1650 cuyo título completo es “Armoniosi concerti sopra la guitarra spagnola”. El grupo, compuesto por Juan Carlos Rivera (vihuela y guitarras barrocas, dirección), Consuelo Navas (vandola y tiorba) y Juan Miguel Nieto (vihuela, guitarras renacentista y barroca) está teniendo gran aceptación por parte del público por el rigor, amenidad y vitalidad de sus programas. Desde su formación a finales del año 2001, Armoniosi Concerti ha ofrecido conciertos en numerosos festivales españoles.

Su debut internacional se produjo en junio de 2003 en el prestigioso Lufthansa Festival of Baroque Music de Londres. En abril de 2003 grabó un programa de una hora de duración para el canal internacional de TVE en la sala de música del Palacio de los Borbones del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, programa dedicado a la música española de los siglos XVI a XVIII en torno a la guitarra.

Por Gd

Descargar