La importancia de ser simpático (Artículo de opinión de Vicente Verdú)

La importancia de ser simpático

VICENTE VERDÚ
EL PAÍS/Sociedad – 20-02-2004

Un detenido estudio de la Universidad de Oxford ha llegado a la conclusión de que es preferible no estudiar. Las empresas están hartas de los sabihondos y ahora escogen a a tipos simpáticos y espabilados sin necesidad de muchos títulos o diplomas. El cambio en las preferencias ha sido notable desde comienzos de los años setenta y hasta la actualidad. Hace treinta años reinaba todavía el respeto a la Universidad. Aún se aceptaba que los universitarios se graduaban con algún fuste ético, destreza para el aprendizaje y la innovación más una distinguida capacidad para la asociación y la interpretación.

Ahora, sin embargo, con la quiebra de la vida universitaria una decepción sigue a otra. Ni las cohortes de licenciados saben lo mínimo necesario, ni poseen la disciplina y la voluntad para desarrollar las labores a satisfacción. Más bien muestran una conciencia laxa respecto al sentido del deber y tardan tanto o más que los ignorantes con viveza en resolver una dificultad. Lo ideal, al parecer, es que el candidato a ocupar un puesto de trabajo moderno sepa un poco de aquí y un poco de allá pero, ante todo, disponga de la virtud de comunicar.

En la época industrial se requerían saberes específicos ante las máquinas pero hoy, en el amplio universo de los servicios, la demanda se dirige no tanto hacia los buenos técnicos como hacia las personas buenas. A las gentes encantadoras que se relacionan bien, poseen buena presencia, sentido del humor, empatía y, en fin, consigan seducir. Si faltaba poco para hacerse cargo de la potencia del modelo femenino en nuestros días he aquí una nueva aportación científica.

En los sectores de ventas de todas las clases, en el sector financiero, en el campo interminable del entretenimiento y la comunicación, la actual Universidad da poco de sí. Vale más haber viajado, visto películas y vídeos, escuchado música y conversado con gentes de distintas procedencias, religiones y sexos. Cuando los maestros se empeñan actualmente en que sus alumnos lean y lean en lugar de ver la televisión no saben lo que dicen. Cuando prefieren que se interesen por la historia en lugar de la publicidad se convierten en saboteadores del empleo. Ahora no parece que sirva demasiado para ascender el número de lecturas ni la formación ordenada. Lo importante es la percepción veloz, la respuesta rápida o, como colofón, caer bien.

Los modales al comer, las formas de presentarse en público, el empleo de la intuición, el despliegue de un buen carácter, puntuan más que cualquier suerte de erudición o especialización. Si los clientes saben poco, lo peor es tratar con ellos denotando superioridad. El nivel cultural ha padecido un bajón tan considerable que quien pretenda vender algo poniéndose por encima nunca dará en la diana. Demediarse en la formación es el medio para crecer con garantías. Los cultos serán cada vez más acotados como especie en extinción o como extraños personajes recreativos. El espacio abierto, comercial, profesional, global se va llenando de ignorantes voluntarios que se aman, se cruzan, se entienden y se ayudan a prosperar. Frente a la idea de la high tech de hace muy poco, lo importante es el high touch, dice The Economist, el toque emocional que hace años dio título al libro profético de Naisbitt y su esposa. Las señoras vienen por tanto a tener razón. El mundo se globaliza como un efecto secundario de la progesterona.

¿Será el regreso de la maternidad más natural? El presente capitalismo de ficción no cesa de remedar a la naturaleza. Puesto que se ha adueñado absolutamente del espacio ¿qué le distinguiría de la escena original? Los jóvenes ya lo saben por medio de Oxford: si quieren encontrar ocupación y ascender deben tender a la dulzura, la emotividad. Y, por encima de todo, a una simpatía inteligente. Hoy los antipáticos no tienen nada que hacer. No se puede ser antipático ni aún siendo rico, como era asunto de tradición. El sistema ha escogido la eficacia del optimismo para vender más y el talante de los campechanos, la actitud de hacer amigos para venderse mejor.

Descargar


Teófila Martínez promete crear un sistema de becas para los universitarios de Andalucía

Teófila Martínez promete crear un sistema de becas para los universitarios de Andalucía

El Partido Popular dedicará el 1,5% del PIB a las facultades si gana las elecciones

La candidata del Partido Popular a la Junta, Teófila Martínez, prometió ayer crear un sistema de becas para Andalucía compatible con el español y el europeo. Teófila Martínez también propuso destinar el 1,5% del Producto Interior Bruto de la Comunidad – aproximadamente 1.500 millones de euros anuales- para mejorar las universidades y para paliar la deuda que tienen las facultades andaluzas -unos 380 millones-. Las propuestas educativas de los populares también incluyen la creación de una nueva Consejería de Universidad, Investigación y Sociedad del Conocimiento.

MANUEL PLANELLES | Sevilla
EL PAIS/Andalucía – 20-02-2004 – 02:54 h.

Teófila Martínez cree que el Gobierno de la Junta de Andalucía echa la culpa de los problemas a las administraciones central y europea. Así que, para que esto no ocurra, la candidata popular propone crear un sistema propio de becas y ayudas a los alumnos universitarios.

El Partido Popular presentó ayer el plan para las universidades que pretende poner en marcha si gana las próximas elecciones del 14 de marzo. Además de ofrecer becas, Teófila Martínez quiere que el 1,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) se destine a la financiación de los centros de enseñanza superior. Esto supondría que este capítulo presupuestario aumentaría hasta alcanzar los 1.500 millones de euros, ahora ronda los 887 millones. Una de las funciones a las que irá destinado el dinero, será a intentar sanear las arcas de las diez universidades andaluzas. Para Teófila Martínez la Junta ha dejado una deuda de 380 millones que supone un caramelo envenenado para el futuro.

La candidata y presidenta del Partido Popular andaluz también ha propuesto que se cree una nueva Consejería de Universidad, Investigación y Sociedad del Conocimiento, para fomentar las nuevas tecnologías. Los populares también apuestan por reformar el mapa de titulaciones para adaptarlo a las nuevas profesiones que surgen en el mercado laboral.

Teófila quiere que se fomente la autonomía real de las universidades porque, según la candidata, Chaves ha ejercido un control férreo sobre todas las instituciones. Propone crear una Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación del profesorado que garantice su independencia a través de la independencia, objetividad, eficacia y publicidad.

La candidata, que realizó estas propuestas acompañada de Rafael Salas, el encargado de educación del PP andaluz, y de José Luis Sanz, el jefe de su campaña, acusó ayer al presidente Manuel Chaves de sufrir una miopía política ya que sólo trabaja por el día a día y olvida el futuro. Este no fue el único descalificativo que lanzó Teófila Martínez contra el presidente del Partido Socialista. Chaves está actuando como la abuela de ZP. La candidata cree que lo único que está haciendo el presidente de la Junta en relación con la crisis abierta por Carod Rovira y el comunicado de ETA, es defender a José Luis Rodríguez Zapatero y olvidar los interese de los andaluces. Para Teófila, Chaves debería comportarse como Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura, y José Bono, presidente de Castilla-La Mancha, y defender a su Comunidad. Teófila calificó a Manuel Chaves de político de tercera.

15.000 plazas para ancianos
Las promesas populares ayer no sólo se lanzaron a los jóvenes. El secretario general del PP, Antonio Sanz, ha prometido la construcción en Andalucía de 15.000 nuevas plazas residenciales para personas mayores y 40.000 plazas de guardería.

Estas medidas forman parte de las propuestas formuladas ayer por el Partido Popular en el apartado de familia y asuntos sociales. Los populares apuestan también por la creación de una nueva Consejería de Familia y Bienestar Social.

Según informa la agencia EFE, el PP ha prometido que bajará los impuestos a las familias. Los hogares beneficiados serán, entre otros, los que acojan a mayores de 65 años, los que adopten niños, los que tengan nacimientos múltiples y los que tengan gastos de guardería y centros escolares para hijos menores de tres años.

Sanz criticó el Plan de Familia aprobado por la Junta y lo calificó de fraude y auténtico timo. Para el popular, la ayuda de 600 euros aprobada para las familias por hijos menores de tres años solamente ha llegado a un 0,7% de los nacimientos totales en Andalucía. Algo muy parecido ha ocurrido con la ayuda concedida por partos múltiples; sólo han llegado a cubrir el 1,4 % de los casos. Antonio Sanz afirma que las políticas llevadas a cabo por el Gobierno regional en el caso de las familias han sido pobres, superficiales y falsas.

Descargar


Científicos españoles alertan sobre la insuficiente inversión en ciencia

Científicos españoles alertan sobre la insuficiente inversión en ciencia

Margarita Salas alerta en al SER de la fuga de cerebros

Margarita Salas es una de las científicas firmantes del documento que exige al Gobierno duplicar la inversión en ciencia en 2010. En el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER ha recordado que el presupuesto que España dedica a la investigación es la mitad del de la media de la UE.

CADENASER.COM
CADENA SER/Sociedad – 20-02-2004 – 10:02 h.

Margarita Salas ha recordado que la investigación tiene unos plazos largos que exigen un pacto de Estado que una esfuerzos para “potenciar la ciencia como se merece”.

La investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid ha recordado que el presupuesto para investigar en España ahora es el 1% del PIB, mientras la media de los países de la UE es del 2%. Además, Salas explicó en la SER que aún será más difícil que España llegue a la previsión de la UE para el 2010, que es invertir un 3% del Producto Interior Bruto de cada país como media.

FUGA DE CEREBROS

La científica ha subrayado también el peligro que supone para el desarrollo de la ciencia española la “fuga de cerebros”. Margarita Salas considera que los jóvenes investigadores “están decepcionados” porque después de formarse en España y en el extranjero regresan y se encuentran sin trabajo o con contratos precarios.

Ayer, once de los mejores científicos españoles en biomedicina propusieron al Gobierno, los partidos, las comunidades autónomas y los agentes sociales un pacto de Estado que garantice un crecimiento sostenido de la inversión que permita a España superar su “irresponsable” atraso científico.

Los firmantes del documento “Pacto de Estado por la ciencia” quieren garantizar que la inversión en ciencia crezca hasta duplicarse en 2010.

En el texto, firmado entre otros por Mariano Barbacid, Margarita Salas o Miguel Beato, los científicos insisten en que el Ministerio de Ciencia y Tecnología no está ejerciendo sus funciones de coordinación y liderazgo.

Descargar


La Fundación Euroárabe analiza la gestión de los residuos y el aseo urbano

EL CURSO COMIENZA EL LUNES 23

La Fundación Euroárabe analiza la gestión de los residuos y el aseo urbano
22/2/2004- 12:49- Sociedad

Este próximo lunes, 23 de febrero se inician los cursos y seminarios de la tercera edición del AULA DE PRIMAVERA, ciclo de cursos que, organizados por la Fundación Euroárabe y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se desarrollan todos los años de febrero a mayo en la sede de la Fundación . En total son cuatro cursos los que se presentan. El primero de ellos, el que se inicia este lunes, Gestión sostenible de los residuos y el aseo urbano, aborda la gestión de los residuos y para el mes de marzo están previstos los cursos: Los desequilibrios regionales en Europa: Políticas y retos de futuro, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González Moreno, y el curso La política de inmigración en un economía global, dirigido por los catedráticos de Derecho de Trabajo y Seguridad Social, José Vida Soria y José Luis Monereo Pérez. El cuarto y último curso del Aula de Primavera, titulado El Mediterráneo en los libros de viajes, dirigido por María José Cano, profesora titular del Área de Estudios Hebreos y Arameos y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos, está previsto que se celebre en el mes de mayo.

Gestión sostenible de los residuos y el aseo urbano

Este curso se desarrollará del 23 al 26 de Febrero y está dirigido por los profesores del área de tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada, Montserrat Zamorano Toro y Ángel F. Ramos Ridao, y cuenta con la colaboración especial de ATEGRUS. En los países en los que las infraestructuras básicas demandadas están totalmente desarrolladas, el ciudadano exige una mejora medioambiental que le permita una mayor calidad de vida; entre estas demandas hay que destacar la búsqueda de soluciones al problema de la gestión de los residuos generados, debido al gran incremento de producción que se mantiene en las últimas décadas y que ha dado lugar a graves problemas medioambientales, tanto en los núcleos de población, como en los puntos donde las basuras se han acumulado durante años.

La solución de su gestión no debe estar basada en su vertido controlado, sino en una serie de iniciativas que recojan la estrategia comunitaria basada en una jerarquización de las opciones para su gestión encaminadas a la minimización, reutilización, reciclado y valorización de nuestros residuos; estos principios se recogen en las últimas disposiciones europeas sobre residuos y están traspuestos a nuestro marco legal en la Ley 10/98, marco de residuos. El conocimiento de las técnicas actuales destinadas a poner en marcha los citados principios de gestión es fundamental para todos los sectores implicados. Este curso pretende dar a conocer cual es la situación en materia de gestión de residuos y aseo urbano desde el punto de vista de lo que se demanda por parte de la sociedad y la normativa vigente, pero además pretende ser una exposición de las soluciones que se están desarrollando, tanto en sectores públicos, como privados; por ello está dirigido a responsables de la gestión de los residuos en general, así como a alumnos de segundo y tercer ciclo del campo de la ingeniería y ciencias ambientales de países europeos y árabes.

Por Gd

Descargar


‘Eunomía’: En busca de una mejor práctica médica

OPINIÓN
TRIBUNA
Eunomía: En busca de una mejor práctica médica
RANCISCO TORRES GONZÁLEZ/ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA JOSÉ GREGORIO HERVÁS SÁNCHEZ ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA CLAUDIO HERNÁNDEZ CUETO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL
Imprimir Enviar
EN las actuaciones médicas habituales, sobre todo dentro del ámbito hospitalario, hay situaciones en las que la integridad física de los pacientes esté amenazada de riesgos de distinta consideración, cuando estos padecen trastornos de sus facultades mentales. Dichos riesgos suelen ser leves en la mayoría de las ocasiones, y van de las autolesiones del tipo golpearse, tirarse de la cama, etc., hasta situaciones verdaderamente con riesgo grave para el enfermo como agresiones, tirarse por la ventana y otras semejantes. Estas situaciones se conocen en los ámbitos de la medicina psiquiátrica desde siempre; quizá lo nuevo ahora, es que muchos pacientes, encarnados en salas de medicina no psiquiátrica, con edad media muy alta, con procesos seniles degenerativos que ocasionan demencia (senil o Alzheimer), o en otras situaciones, como intoxicación por drogas, sufren en número creciente el mismo tipo de riesgos.

Es usual, en estos casos, que formando parte de los cuidados que se proporcionan a estos enfermos, se consideren actuaciones de distinta naturaleza tendentes a evitar estos daños, instaurando para ello lo que se conoce como medidas coercitivas o de restricción de la libertad personal. Clásicamente en el campo psiquiátrico se consideran así el internamiento forzoso, el aislamiento terapéutico, la sujeción mecánica, el tratamiento forzoso y, más recientemente, la coerción química, que no es otra cosa que el empleo de fármacos tranquilizantes más allá de las estrictas necesidades terapéuticas.

En todo caso nos vemos enfrentados al hecho de que en la práctica hospitalaria, tanto psiquiátrica como no psiquiátrica, en ocasiones se toman medidas de protección de los pacientes que suponen una restricción de su libertad personal. Este hecho es conocido, pero no bien estudiado, ya que no sabemos la frecuencia exacta de su presentación, las situaciones en las que sucede, qué tipos de medidas se instauran y por qué razones, quién ordena su puesta en práctica y con qué garantías para el paciente, etc. Falta un estudio sistemático, realizado en un número amplio de centros, con una casuística extensa, que permita ver las variadas situaciones que se presentan en una visión de conjunto. Además, y dada la escasa legislación específica reguladora de estas situaciones, sería deseable poder hacer unas recomendaciones a los legisladores, en el sentido de establecer normas de buena práctica clínica, que no solo protejan a los pacientes sino también que sirvan para dar seguridad a los médicos de una buena actuación, respaldando así su quehacer diario. Para abordar todas estas cuestiones y dar una respuesta parece necesario llevar a cabo un trabajo de campo como el que se ha propuesto el proyecto EUNOMIA, un proyecto de investigación que, auspiciado por la Comisión Europea, va a realizarse en doce países europeos. Se trata de un estudio de casos psiquiátricos durante al menos tres años de observación. En el caso de España se estudiarán no sólo pacientes del ámbito psiquiátrico sino también pacientes ingresados en camas de medicina general o especializada, pero donde la causa de su ingreso sea distinta de la perturbación de las facultades mentales, siendo ésta una circunstancia sobrevenida o subyacente, como un agravante del proceso. Por ello participarán en el estudio no sólo personal facultativo y sanitario especializado en Psiquiatría, sino también otro tipo de especialistas en Medicina Interna, Medicina Legal, incluso no sanitario, como profesionales del Derecho, Estadísticos, etc. El estudio se llevará a cabo en cinco hospitales públicos de Málaga, Madrid, Oviedo, Barcelona y Granada, pretendiendo abarcar un gran número de casos que permita estudiar las más diversas situaciones que se presentan en la práctica médica en sus distintas vertientes, por lo que será coordinado por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada con sede en el Departamento de Medicina Legal y Psiquiatría.

Descargar


El PSOE promete un centro universitario estable en Motril si gana las elecciones

COSTA
COSTA
El PSOE promete un centro universitario estable en Motril si gana las elecciones Visita a dos centros muy especiales
Impulsará los cursos de verano, entre otros cometidos La consejera de Educación aboga por la apertura de los colegios para conciliar la jornada escolar y la vida familiar
FRANCISCO M. ORTEGA F. M. O./MOTRIL

MOTRIL

IN SITU. La consejera, con alumnos y profesores del IES Francisco Javier de Burgos. /A. AGUILAR

ImprimirEnviar
La consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, se ha comprometido a impulsar la creación de un centro universitario en Motril en colaboración con la Universidad de Granada, dentro de la próxima legislatura. El centro de formación permanente tendría actividad durante todo el año y potenciaría los cursos de verano. «Es una aspiración de Motril y un compromiso que asumimos en colaboración con la Universidad de Granada», declaró.

Las propuestas socialistas de estos próximos cuatro años en materia educativa son la de que todos los centros escolares de Motril se sumen al plan de apertura de centros educativos a la comunidad; que cada dos alumnos dispongan de un ordenador; y la mejora, ampliación y remodelación de todos los centros.

La consejera de Educación analizó las actuaciones en materia educativa desarrolladas en Motril, donde ha aumentado el número de plazas de educación infantil, se han escolarizado a los niños de 3, 4 y 5 años en su totalidad y las unidades han pasado de 27 a 40, bajando la ratio a 20 alumnos por aula. Además, se ha destinado un millón de euros a la sustitución del colegio Gloria Fuertes y a la remodelación del colegio San Antonio. De los 17 millones de euros invertidos en la Costa, 49 han ido a parar a Motril, que ha pasado de contar con 8 ciclos formativos a ofrecer 19 e incrementar en un 18% el número de profesores.

Cándida Martínez calificó de «política errática» la practicada por el PP y de desconocer el sistema educativo, con una inversión cada vez menor, que ha pasado del 4,9 % del PIB en 1996 al 4,4% este año, que ha influido en la reducción del número de becas en todos los niveles educativos «que es como se llega a la verdadera igualdad de oportunidades».

La ministra y la ministra

Además, criticó a la ministra Pilar del Castillo por venir a colocar una primera piedra en Salobreña, cuando no se le conoce ninguna actuación de su ministerio en la provincia de Granada, y a la candidata a la presidencia de la Junta, Teófila Martínez, quien con el anuncio de las inversiones para la Universidad «pone de relieve su desconocimiento del sistema educativo al anunciar propuestas irreales».

La consejera de Educación indicó que la candidata del PP no puede anunciar un sistema de becas para Andalucía que no ha exigido antes a su gobierno en Madrid, que es quien las paga, y anunció una política de becas 2004-2010 donde el 40% de alumnado estaría becado.

Por su parte, la candidata al Parlamento Andaluz por Granada Rocío Palacios, argumentó que el PP no tiene autoridad para hablar de Educación «como lo demuestra la involución y las merma de inversiones, además de que las promesas de los populares en este campo, que muestran su desconocimiento al prometer ventajas como la gratuidad para niños de 0 a 3 años, las ayudas para libros, la homologación salarial o el Plan de Formación Permanente, que ya existen en el sistema andaluz de Educación». Palacios además apostó por una escuela laica frente a la «preocupante vinculación del PP con la Iglesia». La consejera de Educación visitó dos centros escolares motrileños: el instituto Francisco Javier de Burgos y el colegio Reina Fabiola. El primero es un centro TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) que cuenta con un ordenador por cada dos alumnos, con equipamiento periférico e Internet en banda ancha, que ha recibido una inversión de 682.145 euros para este curso.

El segundo de los centros, con 599 alumnos escolarizados, 28 de ellos con necesidades educativas especiales, se halla acogido al plan de apertura de centros educativos con el objetivo de avanzar en la conciliación de la vida familiar y la jornada escolar. El plan supone la apertura del colegio doce horas al día y siete días a la semana, durante once meses al año, para que la comunidad educativa pueda disfrutar de sus instalaciones deportivas, y ofrece aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares.

Descargar


Se financian con su esfuerzo

LOCAL
GRANADA
Se financian con su esfuerzo
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
En los presupuestos de la Universidad de Granada siempre destaca la partida destinada a investigación. Pero ese dinero no procede íntegramente de las arcas universitarias, que sólo les reserva 89.167 euros de fondos propios. El resto, hasta los 52 millones de euros previstos que alcance a final del ejercicio, provienen de subvenciones que consiguen los investigadores gracias a la competitividad de sus proyectos. Los ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación, la Junta de Andalucía y la Unión Europea son los principales donantes, pero también hay empresas privadas.

Este esfuerzo y calidad del personal es el que hace que los institutos sean la fórmula adecuada para estos estudios, ya que no tienen ingresos por matrícula ni por utilización de los servicios, como ocurre con escuelas y facultades.

Descargar


El mapamundi de la Universidad Uno de cada seis se marcha fuera a investigar

LOCAL
GRANADA
El mapamundi de la Universidad Uno de cada seis se marcha fuera a investigar
Tres investigadores granadinos relatan sus experiencias en Japón, EE UU y la Antártida Los seiscientos científicos de la Universidad invierten once años de su vida en prepararse
TEXTO: M. V. C./M. VICTORIA COBO / GRANADA GRANADA

ImprimirEnviar

Se financian con su esfuerzo
LUNES 5 de enero. Parte de Granada con destino Tierra del Fuego. Le espera un día y medio de viaje en avión hasta llegar a Ushuaia, con escalas en Madrid, y Buenos Aires. Allí embarca en el buque Las Palmas de la Armada española. El comandante granadino, Manuel Herrero, será el encargado de sortear tormentas hasta llegar a la isla Livingstone. El trayecto dura unos tres días, miles de leguas, hasta que al rebasar el cabo Drake, lleguen a la Antártida.

La protagonista de esta aventura es la doctora granadina Isabel Reche, que actualmente vive y trabaja en la Base Antártica Española Juan Carlos I. Como ella, decenas de investigadores salen cada año para trabajar durante un tiempo en otro país. Javier Almendros e Inmaculada Serrano relatarán también su experiencia.

IIusión y miedo

Isabel forma parte del personal investigador del Instituto del Agua, de la Universidad de Granada. Cuando supo que se iba a la Antártida, le pareció una oportunidad ilusionante, pero también afloraron algunos pequeños miedos. «Estaban relacionados con mi facilidad para marearme -el paso del Drake era mi pesadilla-, y con la sensación de abandonar a mi hija». Nunca había estado más de tres días separada de la pequeña, de casi dos años. Sabe de sus progresos gracias al correo electrónico, método que usa diariamente para ponerse en contacto con su marido.

Reche explica que el apoyo de la familia es fundamental para poder llevar adelante una investigación de este tipo. Este aspecto es el más duro, estar separado de ellos. Antes de la Antártida, Isabel pasó dos años y medio en Estados Unidos, entre Nueva York y Wisconsin, y destaca que esa distancia se hace difícil, aunque «te permite conocer otra cultura y eso siempre enriquece».

Vida en la nieve

Su misión ahora por las tierras blancas forma parte del proyecto llamado Interacciones Complejas en el Ecosistema Pelágico del Océano Sur: desentrañando la paradoja antártica (ICEPOS). Un estudio sobre las particularidades del océano Antártico y las claves que puede ofrecer para el proceso de calentamiento global y sus consecuencias.

Y este proyecto significa también adaptarse a las condiciones de vida en la base. Ahora mismo están en el verano austral, la única época en que se hace uso de las instalaciones. Las temperaturas oscilan entre los cinco y dos grados bajo cero, pero la sensación térmica es de menos diez, debido a la intensidad del viento. La jornada comienza para ellos a las siete y media de la mañana, para desayunar

Descargar


Del Castillo promete crear en Granada una escuela de actores

VIVIR
VIVIR
Del Castillo promete crear en Granada una escuela de actores
La ministra también pretende rescatar el Festival Internacional de Teatro, que desapareció a finales de los 90 con el PP
ANDRÉS MOLINARI/GRANADA

ImprimirEnviar

Peticiones a la candidata
Peticiones a la candidata
La ministra de Cultura y cabeza de lista del PP al Congreso, Pilar del Castillo, ha anunciado su intención de rescatar el Festival Internacional de Teatro -que el PP dejó languidecer en el mandato de Gabriel Díaz Berbel (PP) como alcalde- y de poner en marcha en Granada una escuela o estudio general para la formación integral de jóvenes que deseen ser actores.

La ministra presentó sus propuestas en un encuentro con representantes del mundo del teatro, como autores, actores, directores de sala, directores de escena, empresarios privados, profesores universitarios y críticos especializados,

Acompañaban a Del Castillo, el alcalde José Torres Hurtado, el director del Inaem Andrés Amorós, el director del Centro Dramático Nacional Juan Carlos Pérez de la Fuente y el actor Agustín González.

También se encontraba presente el concejal de Cultura, Juan García Montero entre otras personas.

La ministra justificó la decisión de rescatar el festival internacional de teatro por la amplia trayectoria teatral de nuestra ciudad, en la afición de sus ciudadanos y en la existencia previa de otro festival del que se puede aprender y, sobre todo, en la vocación cultural de Granada. Torres Hurtado se comprometió a apoyar decididamente este proyecto.

Formación de actores

El otro proyecto, de alguna forma, se vincula también con el festival y es la instalación en Granada de un centro de excelencia en la formación de actores, un lugar donde se enseñe la profesión teatral al más alto nivel incluso nacional, tomando ejemplo de las legendarias y míticas escuelas inglesas y norteamericanas. Sería una escuela o estudio general dirigido a la práctica de la profesión teatral y abierto al enorme potencial de los jóvenes españoles y los que llegarían de los países hispanoamericanos.

Los asistentes al encuentro propusieron que la Escuela de Teatro quede vinculada a la Universidad granadina.

En el amplio debate que suscitaron estas propuestas los expertos consultados mostraron sus puntos de vista sobre los dos proyectos presentados coincidiendo, entre otras cosas, en que el festival no debe ofrecerse como coyuntura electoral y que éste necesita de un respaldo sólido de las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas para que perdure en el tiempo y satisfaga a la mayoría.

Incluso se apuntó que dicho evento debería poseer una impronta específica, ya fuese la lorquiana, la vanguardista o la condición Mediterránea, pero sin repetir nunca festivales que se ven en temporada regular.

Descargar


El estatuto de autonomía en Cataluña: las propuestas y los límites

La Cátedra “Fernando de los Ríos” de la Universidad de Granada organiza la conferencia- coloquio “El estatuto de autonomía de Cataluña: las propuestas y los límites”, que será impartida por el profesor D. Xavier Arbós Marín, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Gerona y especialista en federalismo y teoría de la Constitución.

El acto, que tendrá lugar mañana 24 de febrero, martes, a las 19 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, se enmarca dentro del ciclo “El Estado autonómico y las nuevas propuestas de reforma”, que organiza esta Cátedra junto con el Secretariado de Extensión Universitaria y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UGR
Día: 24 de febrero de 2004
Hora: 19 h.


Más información:
Prof. Gregorio Cámara Villar.
Director de la Cátedra “Fernando de los Ríos”.
Teléfono: 626 38 35 81


La UGR organiza una Jornada de Presentación del Programa Torres Quevedo, que fomenta la integración de científicos en el sector privado

El Programa Torres Quevedo se enmarca en el Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D). Su objetivo es fortalecer la capacidad investigadora de los grupos de I+D, tanto del sector público como del privado, y así, mejorar la capacidad tecnológica de las empresas. Para ello, fomentan la formación y adaptación de personal altamente cualificado para su incorporación al Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.
Con las ayudas Torres Quevedo se pretende estimular la demanda de las empresas y centros tecnológicos de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, fomentando el mercado de trabajo de doctores y tecnólogos en el sector privado, e incentivando además el retorno de doctores y tecnólogos que se encuentran en el extranjero para su incorporación en el sector privado español.

Transferencia tecnológica
Además, se pretende ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación y nuevas empresas basadas en tecnología, especialmente PYMES, mediante la incorporación de personal que sirva de estímulo para el inicio y desarrollo de proyectos o planes estratégicos con importante carga en I+D. En esta línea, se persigue una efectiva transferencia de resultados de investigación desarrollada en los centros de investigación y las universidades, y su implantación en el sector productivo mediante la movilidad de personal formado en el sector público.

Programa de la Jornada:http://invest.ugr.es/torres/programa.doc
Más información: 958 24 08 87 – 958 24 05 38
Lugar: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (Campus de Fuentenueva)
Fecha: 24 de febrero


Un curso de la UGR analiza la situación de compromiso e independencia en el periodismo actual

“El compromiso y la independencia de los periodistas tras el 11 de septiembre” lleva por título la conferencia que impartirá el próximo 25 de febrero, miércoles, a las 19 horas Carlos Carnicero, en el seno de las actividades del título de Experto Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada.

Carlos Carnicero Giménez de Azcárate, habitual comentarista de radio y televisión, analizará el miércoles 25 de febrero la situación del periodismo tras los atentados del 11 de septiembre. La conferencia “El compromiso y la independencia de los periodistas tras el 11 de septiembre” será pronunciada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a las 19 horas, dentro de las actividades programadas en el Experto Universitario en Comunicación por la Universidad de Granada.

Carnicero ha sido subdirector de las revistas ‘Tiempo’ y ‘Tribuna’, además de director adjunto de ‘Cambio16’. Entre otras revistas, ha trabajado también en ‘Panorama’ y ‘Viajar’. Fue comentarista de ‘Antena 3 Radio’, de la Cadena COPE y de Onda Cero. De su paso por televisión, presentó el polémico programa ‘Confesiones’, en el que los participantes se sometían a un interrogatorio sobre cuestiones muy personales. En la actualidad es analista político en el programa ‘Hora 25’ de la Cadena SER y en ‘La mirada crítica’ de Telecinco. Colabora en “La hora de Andalucía” de Canal Sur Radio (con Tom Martín Benítez)

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Fecha: 25 de febrero, miércoles.
Hora: 19 horas.


Referencia: Prof. Emilio García Wiedemann. Dpto de Filología Española.
Tlf. 958-244102 / 246394.
Correo e. egarcia@ugr.es