Urban analysis, an ideal methodology for the introduction to architectural phenomenon in Latin America

Urban analysis is the ideal methodology or the introduction to architectural phenomenon. Churches, convents and institutional and private buildings only find their perfect signification functioning in the urban framework. The studies on Hispano-American cities carried out in the last years have brought about a decisive advance for the knowledge of colonization systems and territorial appropriation followed by the Spaniards in the New World, according to the book «History of Art in Latin America and the Philippines», coordinated by professors Rafael López Guzmán and Gloria Espinosa Spínola, and written by M. L. Bellido Gant, G, Espinosa Spínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez and M. A. Sorroche Cuerva.

The main objective of this book, which has just been published by the Publishing House of the University of Granada, is to make the understanding of the architectural and urban processes in America and Philippines from the 16th century to nowadays easier; the book considers both the geographical and the cultural diversity, and the historical process of territorial appropriation.

This part is part of a project commissioned by the University Publishing House of Granada with the aim of presenting university students a series of teaching materials as basic outlines to understand the History of Art in Latin America and Philippines.

The manual is structured in chapters corresponding to the most outstanding cultural moments in the history of America, which include commentaries of each chapter and a documentary appendix that can provoke comments and debates in the classroom. It also includes a basic bibliography of classical works in university libraries.

This edition includes a CD which allows to follow the printed text with colour images.

This project integrates into three manuals corresponding to the subjects about America and Philippines taught in the degree course in History of Art of the University of Granada: «Pre-Hispanic Cultures», «Architecture and Urbanism» and «Plastic Arts».

«In the artistic field –according to the authors—some have talked about a direct transculturation in the case of the Carib as they have not found developed cultures but, in the same way, there were not extreme wealth or enough population for large town investments. The poor but pioneer cathedral of Santo Domingo or the house of Hernando Colón are just isolated monuments that, in an immediate second phase, will cede their pre-eminence to a different typology: that of engineers. The Spanish Crown, conditioned as it was by the attacks of pirates and corsairs, will proceed to the design of a program of fortifications between the Cape Horn and the Florida that will reach its crucial point in the age of Philip II. The situation is different in Mexico and Peru. Here it is a question of establishing a stable society provided with all the peninsular organisms and institutions. The creation of bishoprics, audience chambers, universities and, above all, viceroyalties, allows to think in the design of a social organization chart without the defects of the old Europe.»


Reference: Prof Rafael López Guzmán.
Dpt. History of Art. University of Granada.
Phone number: 958 243626 – 243627.
E-mail. rlopez@platon.ugr.es


El análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos. Ni iglesias, ni conventos, ni edificios institucionales o privados encuentran su perfecta significación más que en su funcionamiento dentro del entramado urbano. Los estudios sobre la ciudad hispanoamericana realizados en los últimos años han supuesto un avance decisivo para el conocimiento de los sistemas de colonización y apropiación territorial seguidos por los españoles en el Nuevo Mundo, según se indica en el libro «Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas,» coordinado por los profesores Rafael López Guzmán y Gloria Espinosa Spínola, y escrito por M. L. Bellido Gant, G, Espinosa Spínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez y M. A. Sorroche Cuerva.

Facilitar la comprensión de los procesos arquitectónicos y urbanos que se suceden en América y Filipinas desde el siglo XVI hasta la actualidad es el objetivo fundamental del libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, y en el que se considera tanto la diversidad geográfica como cultural, así como el proceso histórico de apropiación del territorio.

Este texto forma parte de un proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada con el objetivo de presentar a los alumnos universitarios una serie de materiales didácticos que les sirvan como esquemas básicos para la comprensión de la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas.

El manual se estructura mediante capítulos que corresponden a los momentos culturales más sobresalientes de la historia de América, los cuales llevan anexos comentarios de las obras más representativas de cada capítulo y un apéndice documental que puede facilitar comentarios y debates en el aula. A ello se añade una bibliografía básica de obras clásicas y de acceso en las bibliotecas universitarias.

Igualmente, se incorpora en la edición un CD que permite seguir el texto impreso, pero con las imágenes en color.

Este proyecto se integra en tres manuales que corresponden a las materias referidas a América y Filipinas que se imparten dentro de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad de Granada: «Culturas Prehispánicas», «Arquitectura y Urbanismo» y «Artes Plásticas».

«En el ámbito artístico –dicen los autores– se ha hablado siempre de una transculturación directa en el caso del Caribe al no encontrar culturas desarrolladas pero, igualmente, tampoco había allí ni riquezas extremas ni suficiente población para grandes inversiones edilicias. La pobre aunque pionera catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón no son más que monumentos aislados que, en una inmediata segunda fase, cederán su preeminencia a otra tipología bien distinta: la de los ingenieros. Condicionada, como estuvo, la corona española por los ataques de piratas y corsarios se procederá al diseño de un programa de fortificaciones entre el cabo de Hornos y la Florida que tendrá su punto álgido en época de Felipe II. En México y Perú la situación va a ser distinta. Aquí se trata de establecer una sociedad estable dotada de todos los organismos e instituciones peninsulares. La creación de obispados, audiencias, universidades y, sobre todo, de los virreinatos, permite pensar en el diseño de un organigrama social sin los defectos de la vieja Europa.»


Referencia: Prof. Rafael López Guzmán.
Dpto.: Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243626 – 243627.
Correo e. rlopez@platon.ugr.es


La UGR organiza las I Jornadas de Recepción de Becarios de Investigación

El objetivo de estas Jornadas es dar la bienvenida a la Universidad de Granada a los nuevos becarios que han obtenido sus becas de investigación en el curso 2003/04. Los jóvenes científicos desarrollarán sus trabajos en los próximos años en el seno de los grupos de investigación y los proyectos de la UGR, con ayudas procedentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada.

Es la primera reunión de estas características que organiza el Vicerrectorado de Investigación de la UGR y está abierta a toda la comunidad de becarios, integrada por más de 400 jóvenes investigadores. El encuentro pretende ser un foro de discusión de los problemas e inquietudes de este colectivo. Además, los organizadores quieren propiciar el conocimiento y la relación entre personas con intereses científicos muy diversos pero con un futuro común.

Tras la presentación, el Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert, disertará sobre La carrera investigadora. Realidades y futuro. El programa del encuentro se completa con la participación de David Guerrero, presidente de la Asociación de Becarios de la UGR, que hablará sobre el papel reivindicativo de este tipo de asociaciones.

Por último, Fernando Valdivieso, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, investigador con una amplia y fructífera carrera en la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia La perspectiva científica. Con ella, incidirá en la necesidad de una buena estructuración de la denominada carrera investigadora.

FECHA: 26 de febrero de 2004
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Aula Magna de la Facultad de Medicina
HORA: 9 horas, hasta 12,30 h.


Actos conmemorativos de la festividad de Juan Huarte, patrón de la Facultad de Psicología de la UGR

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada celebrará la festividad de su patrón, Juan Huarte, el próximo día 26. La Facultad cuenta con más de 1800 alumnos en la Licenciatura en Psicología que imparte.

Con motivo de la celebración de Juan Huarte, esta Facultad ha programado las siguientes actividades:

Día 26 de febrero de 2004

11,30 h: Acto académico. Aula Magna.

a.. Lectura de la Memoria del Curso Académico por Dña. María Rosario Cortés Arboleda, secretaria de la Facultad.
b.. Conferencia «El casting psicológico en los programas de televisión» por D. Enrique García Huete, asesor psicológico de programas como el Gran Test, Gran Hermano, etc.
c.. Intervención de la Ilma. Sr. Decana de la Facultad de Psicología, Dña. Elvira Mendoza Lara.
d.. Entrega de los Premios Extraordinarios de la Licenciatura
e.. Mención especial a los nuevos doctores
f.. Mención especial a la promoción de la psicología en el marco europeo a Marc Richelle, profesor de psicología de la Universidad de Liège, Bélgica.
g.. Intervención del Excmo. Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña
h.. Aperitivo en la cafetería


La Universidad reúne a expertos mundiales en gestión medioambiental empresarial

LA RIEMA FIJARÁ SU SEDE PERMANENTE EN NUESTRA CIUDAD

La Universidad reúne a expertos mundiales en gestión medioambiental empresarial
– Granada empresas

Los lectores recomiendan:

· Pimentel: El Parlamento andaluz se ha vuelto totalmente prescindible – 22/2/2004

· Multitudinario adiós al motrileño que intentó salvar la vida a un buzo – 23/2/2004

· Salud expedienta a la empresa de limpieza por incumplir los servicios mínimos – 20/2/2004

El Grupo de Organizaciones y Medioambiente Natural, GRONEN, está dedicado al avance de la investigación en las relaciones entre organización y medio ambiente.

Asistirán más de cien especialistas internacionales, y centrará el debate en torno a los últimos avances en la gestión medioambiental de las empresas.

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión del próximo mes de abril tendrá como tema principal el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente.

El Congreso servirá como foro de debate de los diferentes puntos de vista de los investigadores sobre las capacidades y oportunidades relevantes en las organizaciones y el medio ambiente. Además se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según ha destacado los profesores Aragón Correa y Llórens Montes, responsables del proceso, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

Por Gd

Descargar


La Universidad simplifica la tramitación burocrática para solicitar ayudas a la Junta

OBTENCIÓN DE BECAS DE INVESTIGACIÓN

La Universidad simplifica la tramitación burocrática para solicitar ayudas a la Junta
23/2/2004- 17:43- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Pimentel: El Parlamento andaluz se ha vuelto totalmente prescindible – 22/2/2004

· Multitudinario adiós al motrileño que intentó salvar la vida a un buzo – 23/2/2004

· Salud expedienta a la empresa de limpieza por incumplir los servicios mínimos – 20/2/2004

Un convenio firmado hoy entre la Junta de Andalucía y las Universidades andaluzas permitirá a los universitarios de toda la comunidad presentar sus solicitudes de proyectos o becas de investigación a la Consejería de Educación y Ciencia desde el propio centro universitario. Durante la firma del convenio hoy en Granada, al que asistieron representantes de todas las universidades andaluzas, la consejera de Educación, Cándida Martínez, señaló que con este acuerdo, cualquier universitario, profesor o alumno, puede dirigir sus solicitudes para acceder a grupos o becas de investigación, a través de la Universidad, solicitudes que, a partir de ahora, tendrán validez oficial.

Explicó que antes, estas solicitudes debían ser remitidas directamente a la administración andaluza, lo que creaba auténticas dificultades en su tramitación y ralentizaba mucho el proceso. La consejera afirmó que el acuerdo firmado hoy significa facilitar muchísimo los trámites de estas solicitudes, mejorar las condiciones de trabajo del profesorado y del conjunto de los universitarios y conseguir que la Universidad sea reconocida como organismo competente para tramitar su propia documentación. El convenio suscrito hoy viene a sumarse al firmado hace una semana entre las universidades andaluzas y la Agencia Tributaria, dirigido a agilizar la tramitación de la solicitud de subvenciones relacionadas con la investigación en las universidades de la comunidad.

Martínez: La propuesta socialista de escolarización de inmigrantes favorecerá la integración

La Consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, afirmó hoy que la propuesta electoral del PSOE, que plantea que el número de alumnos inmigrantes escolarizados no supere el 35 por ciento del total del alumnado de cada centro, permitirá una mayor integración en las escuelas. La iniciativa socialista, revelada hoy por diario El Mundo, propone ofrecer transporte gratuito a los alumnos de colegios públicos y concertados saturados de inmigrantes para que se desplacen en autobús escolar a otros centros que tengan una concentración menor de extranjeros, medida dirigida fundamentalmente a evitar escollos educativos derivados del problema de la lengua.

En declaraciones a los periodistas hoy en Granada, Martínez sostuvo que se trata de una medida que, bien gestionada, va a producir una mayor integración y sobre todo una mayor calidad de la enseñanza. La consejera descartó que la Junta vaya a incluir esta medida en su sistema educativo por el momento, ya que nosotros, en este ámbito, llevamos muchísimo avanzado con el Plan Andaluz de Atención Educativa al Alumnado Inmigrante. Agregó que a través de este plan estamos haciendo posible la mejor integración del alumnado inmigrante en Andalucía, con iniciativas tales como las aulas temporales de adaptación lingüística, que forman también parte ahora del programa federal.

El Plan andaluz también incluye un servicio de atención a padres y madres inmigrantes para que conozcan cuál es nuestro sistema educativo, y otro dirigido a dar a conocer las posibilidades que tienen los alumnos inmigrantes no sólo para ser acogidos en las aulas, sino también de acceder a becas, ayudas, comedor o transporte, dijo Martínez. Explicó que nosotros, en Andalucía, en el Decreto de Educación Compensatoria, establecemos que al menos tres plazas en todos los centros estén reservados para alumnado inmigrante que desee estar en ese centro educativo. La Junta tiene su propio plan, que está dando un magnífico resultado, y en el momento en el que veamos que hay que adoptar más medidas, por ejemplo de ese tipo, lo vamos a hacer, pero en estos momentos en Andalucía la calidad de nuestro sistema es muy buena y además, con porcentajes de ocupación de inmigrantes, salvo con alguna excepción, inferiores a los señalados por la propuesta electoral del PSOE a nivel nacional.

Descargar


Granada.- Zapatero asiste mañana a la presentación por parte de Bernat Soria del proyecto de Banco de Líneas Celulares

Granada.- Zapatero asiste mañana a la presentación por parte de Bernat Soria del proyecto de Banco de Líneas Celulares
GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asistirá mañana a la presentación por parte del científico, Bernat Soria, del proyecto de Banco de Líneas Celulares, que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y realizará un recorrido por este parque.

En la visita estará acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y serán recibidos en las instalaciones del Parque por la secretaria PUBLICIDAD

de políticas sociales del PSOE, Consuelo Rumí, la consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, el consejero de Salud, Francisco Vallejo, el rector de la Universidad, David Aguilar, el gerente del Parque Tecnológico, Jesús Quero, y el secretario provincial del PSOE, Francisco Alvarez de la Chica.

En su recorrido por el Parque visitará las empresas dedicadas a la investigación y al desarrollo de proyectos de biotecnología. Además, el líder de los socialistas también visitará el Parque de las Ciencias de Granada, donde se reunirá con investigadores y rectores de las universidades andaluzas.

Descargar


El taller de relato breve inaugura un curso que enseña distintas técnicas de escritura

VIVIR
VIVIR
El taller de relato breve inaugura un curso que enseña distintas técnicas de escritura
Una veintena de alumnos asistieron a la primera clase, a la que seguirán otras de poesía y teatro
INMA G. LEYVA/GRANADA

ImprimirEnviar
Como decía Adolfo Bioy Casares, «lo que tienen de bueno los talleres de escritura es que allí uno se encuentra con gente para quien la literatura, la escritura es algo real, importante». Con estas palabras se puede definir la inauguración del taller de relato breve, que tuvo lugar ayer en el Centro de Documentación Musical y que contó con la presencia de todos los alumnos seleccionados para realizar uno de los dos talleres de esta categoría. Este taller -impartido por Jesús Ortega- al igual que el de poesía y teatro, que comenzará hoy y mañana, respectivamente, se enmarcan dentro de los talleres de escritura 2004, que organiza el Secretariado de Extensión Universitaria desde la Cátedra Federico García Lorca. También colaboran la Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras y la editorial Cuadernos del Vigía. El responsable es Miguel Ángel Arcas.

Los talleres, que se ponen en marcha por cuarto año consecutivo, son un espacio de trabajo dedicado al estudio y la práctica de la escritura, con el objetivo de proporcionar a los participantes los elementos teórico-prácticos que les permitan acercarse a las diferentes ópticas y procedimientos literarios, desde un primer nivel de iniciación hasta otros de carácter más avanzado.

150 jóvenes son los afortunados de este año. En algunos talleres como el de poesía han sido tantas las solicitudes que ha habido que organizar dos grupos.

Las sesiones de trabajo, -todas ellas de características fundamentalmente prácticas, con ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos, información, tutoría, etcétera- serán dirigidas por poetas, narradores y especialistas de reconocida solvencia que a su vez contarán con la participación de otros escritores y especialistas invitados que expondrán su particular manera de enfocar y resolver distintos aspectos de su trabajo. Igualmente orientarán a los alumnos en todo lo referente a prácticas y recursos de escritura.

Descargar


La tecnología punta y el bolsillo de los estudiantes

La tecnología punta y el bolsillo de los estudiantes
Álvaro Linares Fajardo./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Soy un estudiante universitario que se encuentra algo molesto por la falta de consideración de algunos profesores, afortunadamente no todos. Gracias a internet muchos de ellos mediatizan o mejor dicho dificultan el acceso de información a alumnos como yo. Soy una persona que no ha entrado en esa vorágine de la informática y, como yo, habrá tantos otros, por falta de medios o porque no le apetece sin más.

Para conocer la nota de un examen hay que… ¿cómo se dice?… conectarse; para realizar una ficha de identificación ¿no sólo conectarse! sino además tener scaner y así, un largo etcétera. Yo no digo que no se pueda o censuro en manera alguna, que, como posibilidad, se pueda hacer por este método, pero deberían pensar en todos y dejar otras vías, como el papel escrito (de toda la vida), por ejemplo: apuntes y exámenes en fotocopiadora, presentar fichas en mano, consultar notas en los amplios tablones habilitados para tal efecto…, con estos comportamientos obligan a la gente a consumir de manera desorbitada y fuera del alcance de muchos bolsillos; para ver una simple calificación tienes que comprarte un ordenador, un scaner, una impresora, pagar una cuota por estar conectado…, creo que es abusivo, y si no posees esto, tienes que estar deambulando por la calle y echando mano de teléfono para ver si algún conocido puede hacerte el favor. Como en botica hay de todo, profesores que lo hacen como toda la vida, otros que dejan las dos posibilidades y otros que no sé con qué derecho te pueden llegar a hacer que suspendas su asignatura si no sigues la filosofía de la tecnología punta. Es como si un empresario tuviese la ocurrencia de decirle a sus trabajadores que sólo pueden ir al centro de trabajo en vehículo propio, nada de autobuses o de ir caminando, ¿absurdo, verdad?

No sé, tal vez sea un nostálgico o simplemente un chalado que no se ubica en esta sociedad súper moderna. Sólo piénsenlo detenidamente.
Descargar


Un acuerdo permite solicitar becas en el Rectorado, lo que evita el traslado hasta Sevilla

LOCAL
GRANADA
Un acuerdo permite solicitar becas en el Rectorado, lo que evita el traslado hasta Sevilla
JORGE PÉREZ/GRANADA

ImprimirEnviar
Hasta ayer, los universitarios granadinos que querían acceder a una beca de la Consejería de Educación y Ciencia tenían que desplazarse hasta Sevilla para entregar en la sede de la Administración andaluza la documentación requerida. Sólo en algunos casos, los menos, podían hacerlo en la Subdelegación de Gobierno de Granada. A partir de hoy, este kilométrico viaje no será necesario para acceder a una beca, gracias a un convenio entre la Junta y todas las Universidades Públicas de Andalucía. El acuerdo permitirá que los Registros generales tramiten las convocatorias de subvenciones y ayudas en materia de Enseñanza Superior Universitaria o Investigación.

La consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez López, suscribió ayer el acuerdo en el Rectorado de la Universidad de Granada, junto a representantes de las Universidades implicadas, entre los que se encontraban el rector de la UGR, David Aguilar, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el rector de la Universidad de Jaén, Luis Parras Guijosa.

Las solicitudes, escritos o comunicaciones que los ciudadanos dirijan a la mencionada Consejería pasan de ser tratados exclusivamente por el Registro General de la Junta a ser tramitados por los Registros de las diez universidades firmantes. Algo, afirman los responsables del pacto, que facilita el trámite y reduce la burocracia. «Este convenio mejora las condiciones del profesorado y del conjunto de los universitarios y consigue que la Universidad sea reconocida como organismo competente para tramitar su propia documentación», explicó la consejera.

25 años de revista

Los representantes universitarios participaron posteriormente en el acto conmemorativo de los 25 años de existencia de la Revista de Estudios Regionales, Rer, editada por las universidades andaluzas. Uno de los fundadores de la revista, el economista Juan Ramón Cuadrado, repasó junto a otros directores de la revista como Manuel Martín y Juan Antonio Lacomba, los años de publicación.

Después de un año de tareas previas, la revista nacía en 1978 para «llenar el vacío territorial sobre temas regionales». Ayer, los asistentes a su fiesta de cumpleaños destacaron la calidad y la pluralidad que, desde sus comienzos, han caracterizado sus textos, artículos, recensiones y documentación. La consejera, encargada de ofrecer el último discurso de la mañana, destacó positivamente el modo en que la revista ha escogido los temas a tratar de forma acorde a cada momento histórico.

Descargar


Cándida Martínez destaca a Granada como referente del flamenco

Cándida Martínez destaca a Granada como referente del flamenco
CARLOS ARBELOS/GRANADA

ImprimirEnviar
Las Primeras Jornadas de Didáctica del Flamenco fueron consideradas un éxito total por parte de los organizadores, que destacaron en la sesión de clausura «no sólo la alta participación de inscritos, sino los temas tratados y los novedosos aspectos que se han presentado sobre la necesidad de la enseñanza del flamenco en todos los ámbitos del desarrollo educativo de los jóvenes». Añadieron, asimismo, que, «a partir de ahora, Granada será un referente en cuanto a la didáctica de este arte».

Las jornadas fueron clausuradas por la consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, quien puso de relieve «la importancia que tiene el flamenco para conocer la cultura andaluza».

La sesión de trabajo de la mañana la abrió el antropólogo Manuel Lorente Rivas, quien recordó que él llegó a la Antropología desde una experiencia vital, ya que «primero fui cantaor, luego promotor de artistas y espectáculos, y finalmente me doctoré en Antropología con una tesis sobre el flamenco en Granada».

Lorente desarrolló el tema El flamenco en la Universidad, destacando las diferencias y contradicciones entre el mundo académico universitario -reglado y con fuertes normativas de formación- y el mundo flamenco, generalmente compuesto por artistas y personas de carácter anárquico y más cerca de la sensibilidad que de la educación normativa.

Universidad

Así, señaló que «será muy difícil que los estudios de flamenco adquieran en algún momento categoría universitaria; a lo sumo serán parte de algún curso de extensión universitaria como materia de libre configuración en algunas facultades».

Tras él disertó el gerente del Centro de Documentación de Flamenco de Jerez de la Frontera, Francisco Benavent, quien hizo una minuciosa descripción de la historia del mismo, que nació como Fundación Andaluza de Flamenco, y de los fondos documentales que posee. Resaltó el gran crecimiento en visitas físicas que ha tenido el centro en sus 12 años de vida y la importancia que supone que la mayoría de los fondos estén a disposición de usuarios de todo el mundo a través de Internet, «que cada día potenciamos más».

Posteriormente se realizó una mesa redonda abierta a los asistentes -dirigida por Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, que recogió los diferentes temas tratados en los tres días de trabajo.
Descargar


El compositor Mauricio Kagel abre un ciclo de música contemporánea

El compositor Mauricio Kagel abre un ciclo de música contemporánea
El Beethoven del siglo XX lleva esta noche al Teatro Alhambra su pieza La rosa de los vientos, interpretada por el grupo MusikFabrik
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

PROGRAMA

XV Jornadas Música Contemporánea, 24 de febrero al 1 de junio.
F Curso de Estética y Apreciación de la Música Contemporánea: Importe, 72, 12 euros. Información en la Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia del Arte. Convalidan 6 créditos de libre configuración. T 958 243 627

F Ciclo de conciertos: Abono del Teatro Alhambra para los 8 conciertos, 64 euros. Individuales, según programa. T T 958 226 462

Un cartel muy variado
El músico germano-argentino Mauricio Kagel (1931, Buenos Aires) ha sido considerado como uno de los más brillantes compositores del siglo XX; pero él se horroriza ante la definición de Beethoven del siglo XX. «Quien diga eso debe leer mucho más sobre música. No puedo aceptar ese tipo de halagos», comentaba ayer recién llegado a Granada. Viene con el cometido de inaugurar hoy las XV Jornadas de Música Contemporánea, organizadas conjuntamente por el Teatro Alhambra y la Universidad. Desde marzo a junio se impartirá un curso y conciertos sobre música contemporánea, «la que será la música clásica de siglos veniredos», explicó Mariano Sánchez, director del espacio escénico.

Esta tarde, el músico ofrece una conferencia a las 17. 30 en el Paraninfo de la Universidad y analiza las piezas de La rosa de los vientos, que se interpretan esta noche en el Teatro Alhambra a cargo del grupo MusikFabrik. No obstante, el creador no titubea al contestar: «La enseñanza musical nunca está bien. Hay que ser más dinámico. Los profesionales están en general mirando al pasado y son demasiado estáticos».

Los diez talleres que se celebrarán como introducción a cada concierto configuran el curso Estética y apreciación de la música contemporánea. Estas charlas se celebrarán generalmente los martes y pretenden hacer oír la creación musical de nuestros días y estudiar las claves de su creación. Precisamente, con respecto a la creación explica Kagel: «La composición siempre sigue adelante, la historia se renueva y la educación también hay que renovarla».

A los encuentros teóricos y a los conciertos concurrirán parte de los creadores musicales más importantes de nuestros días, señaló ayer Gemma Pérez, del departamento de Historia del Arte. «Tenemos el lujo y el privilegio absoluto de comenzar con la obra de un compositor, Mauricio Kagel, que es uno de los más destacados y fecundos compositores de nuestros días. Tiene una amplísima trayectoria, es uno de los compositores paradigmáticos del siglo XX», añadió la profesora.

No obstante, Kagel, que ha recorrido todo el mundo con su música, se muestra mucho más cauto al hablar de sí mismo. «Salí de Argentina simplemente porque allí había una crisis política y económica muy importante. Muchos intelectuales tuvimos que emigrar, yo fui a Alemania, otros vinieron a España. No confiaba en mi futuro allí, sabía que allí no acabaría bien», reflexiona. Aún después de haber compuesto grandes éxitos y dirigido 19 películas, Kagel pide paciencia a los olvidados compositores con respecto a los reputados intérpretes de música clásica. «No debemos resignarnos, los compositores hemos de educar a los intérpretes para que nos entiendan y ejecuten nuestras obras de una manera digna», concluye.
Descargar