Expertos andaluces estudiarán el genoma de la uva y del lenguado

Expertos andaluces estudiarán el genoma de la uva y del lenguado
Investigadores de Cádiz, Huelva, Córdoba y Granada participan en dos de los tres proyectos firmados por Genoma España y Genoma Canadá hasta 2005

CÁDIZ. De izquierda a derecha, Gonzalo Martínez, Antonio Astola, ,María José Darias y Manuel Yúfera.
CSIC
ISMAEL GAONA. Recomienda esta noticia

No habrá proyecto genoma humano en Andalucía pero sí otros trabajos relacionados con la información más íntima de especies como plantas y peces. Así se desprende de una agenda de trabajo que han diseñado la Fundación Genoma España y un órgano canadiense, y que contempla el desarrollo de tres programas científicos hasta 2005. En dos ellos -genómica en plantas y en peces- participarán investigadores de Cádiz, Huelva, Córdoba y Granada, mientras que en el tercero, relacionado con la salud humana, no habrá representación andaluza.

En opinión del director general de Genoma España, José Luis Jorcano, los proyectos que ahora se van a poner en marcha han sido elegidos teniendo en cuenta su capacidad para generar nuevos conocimientos científicos, al mismo tiempo que presentan un importante potencial comercial, lo que ayudará a que España y Canadá se sitúen a la cabeza de estos sectores en el ámbito internacional.

En el ámbito de la genómica de plantas, el proyecto tiene como eje central el estudio del genoma de la uva. Bajo el título Una aproximación genómica a la identificación de los componentes genéticos y medioambientales relacionados con la calidad de la uva, los expertos tendrán como objetivo la mejora de la producción de vid. Liderado por los investigadores José Miguel Martínez Zapater, del departamento de Genética Molecular de Plantas CNB-CSIC, perteneciente al Campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); y Steven Lund, del Wine Research Centre adscrito a la University of British Columbia en Vancouver (Canadá), el Centro de Investigación y Formación (CIFA) Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera, dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, tendrá una participación estelar al aportar el análisis biológico de su banco de germoplasma, el más importante de España junto al de Alcalá de Henares (Madrid).

Los científicos jerezanos caracterizarán los genes responsables de la calidad de la uva de mesa, y la información que se genere de este análisis biológico será comparada con los datos que obtenga otro grupo canadiense encargado de hacer lo propio con la uva de vino. Caracterizaremos la variedad de uva desde una perspectiva morfológica, la agruparemos por su composición genética y comportamiento (maduración-floración) de manera que podamos identificar genes propios de la especie, declaró ayer el ingeniero agrónomo Alberto García de Luján, director del Rancho de la Merced, y que trabajará junto a la bióloga Ana Jiménez Cantizano y el técnico Miguel Lara.

El segundo de los proyectos con acento andaluz, inscrito en el ámbito de la acuicultura, tiene por objeto la identificación de los factores genómicos relacionados con el crecimiento, el tratamiento de las enfermedades y la reproducción del fletán y del lenguado. Bajo el título de Genómica de peces planos: mejora de la cría comercial del fletán y del lenguado este proyecto está dirigido por Joan Cerdá Luque, del Centro de Acuicultura del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en San Carlos de la Rápita (Tarragona), y por Susan Douglas, del Nacional Research Councils Institute for Marine Biology en Halifax (Canadá).

Descargar


La profesora Teresa Bajo Molina estudia los procesos de aprendizaje y memoria

EN NIÑOS DE ENTRE 8 Y 13 AÑOS

La profesora Teresa Bajo Molina estudia los procesos de aprendizaje y memoria
24/2/2004- 11:27- Cultura

La profesora Teresa Bajo Molina, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, estudia los procesos de memoria en niños, en adultos y en intérpretes de lenguas para demostrar cómo funcionan los mecanismos de la memoria y cómo ésta puede ser entrenada.

La memoria a corto plazo es imprescindible para nuestro trabajo o cualquier actividad cotidiana. Se caracteriza porque no admite mucha información de forma simultánea, es muy activa y tiene una importante limitación temporal. Además, determina la denominada memoria a largo plazo, que estructura todos nuestros recuerdos.

Las diferencias en las distintas etapas del individuo son muy evidentes en lo referente a la memoria. “Los niños presentan más problemas para recordar en comparación con los adultos que poseen más recursos. No obstante, la evolución de la memoria tiene forma de U invertida porque cuando somos ancianos algunos aspectos de nuestra memoria sufren un claro declive”, explica Teresa Bajo Molina.

Teresa Bajo Molina ha dirigido un estudio con niños de escuelas de Granada y Jaén, a los que se pasan unas pruebas informatizadas que se han realizado previamente por una población adulta. Por ejemplo, se presentaba a niños de 8 y 13 años frases simples sobre personajes que realizaban una serie de acciones. Los niños mostraban dificultades para organizar estas acciones en pequeñas historias y su recuerdo sufría porque las acciones interferían entre sí.

Además, incluso cuando las frases se presentaban organizadas en pequeñas historias, los niños más pequeños recordaban peor que los niños mayores ya que no conseguían integrar la información de las frases para reducir la interferencia. El grupo Memoria y desarrollo de la Universidad de Granada, que dirige la profesora Bajo, también ha adaptado estas pruebas para estudiar estos procesos de memoria en niños en edad pre-verbal.

Los científicos observaron que los niños no llegan a conseguir la integración de las historias, ya que no tienen una base de conocimiento suficiente y les cuesta un gran esfuerzo organizar la información. Además, tienen más dificultad que los adultos a la hora de descartar (inhibir) información que no interesa para el objetivo deseado.

Estas diferencias en inhibición se observaron también en una prueba en la que se presentaron doce palabras y los niños debían recordar sólo las tres referentes a los objetos más grandes. Los niños volvían a presentar más problemas de recuerdo porque no eran capaces de suprimir de su memoria a corto plazo los nombres referentes a los objetos más pequeños. La falta de integración y la ineficacia de los procesos de inhibición son las principales causas de la gran interferencia que sufre la memoria de los niños. El origen está, en gran medida, determinado por la biología: el desarrollo del área prefrontal del córtex.

Memoria profesional

En cuanto a los intérpretes de lenguas, señala Bajo Molina, “hemos analizado la capacidad de memoria a corto plazo que tienen estos profesionales y que está por encima de la media. Esto les permite realizar varias tareas de forma simultánea (comprender y hablar en dos lengua diferentes); algo difícil de realizar por la mayoría de las personas”. Los traductores, muestran que no tienen tantas dificultades para la memorización como la mayoría de la población, siendo ésta una cualidad imprescindible para el desarrollo de su trabajo como intérpretes, producto de un entrenamiento sistemático orientado a que ello sea así.

Como resultado de las investigaciones señaladas, la profesora Bajo Molina asegura que “es posible cambiar los mecanismos de la memoria con entrenamiento, son procesos que se pueden modificar”. Esto no quiere decir que no haya limitaciones claras en la memoria y diferencias entre personas, pero sí que “los problemas de memoria pueden solventarse, en parte, con entrenamiento específico y que es posible una mayor eficacia en trabajos concretos mediante especialización, para utilizar la memoria con mayor eficacia”.

Por Gd

Descargar


Vuelve el Curso Internacional Granada – Cuba 2004

SÉPTIMA EDICIÓN

Vuelve el Curso Internacional Granada – Cuba 2004
24/2/2004- 11:27- Universidad

El curso, que se celebrará los próximos días 26 y 27 de febrero, cuenta con profesores invitados de Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y España para tratar la Patología Ginecobstétrica, la Patología Gastrointestinal, la Dermatopatología, la Patología Endrocrina y la Citopatología.

El Departamento de Anatomía Patología de la Universidad de Granada junto con el Hospital C.Q. “Hermanos Ameijeiras” y el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica organizan la séptima edición del Curso Internacional de Patología Granada- Cuba 2004, que se celebrará con el auspicio de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica bajo el lema “Patólogos por Cuba” en La Habana los próximos días 26 y 27 de febrero.

El curso contará, como han señalado los organizadores, con la desinteresada y solidaria participación de relevantes figuras de la Patología de Europa y de América. La temática cubre un amplio espectro de la Patología Ginecobstétrica y Patología Quirúrgica General. Así, el programa científico establecido contará con la presencia de Fred Bosman, de Lausana (Suiza), en el campo de la patología gastrointestinal; María Isabel Colme-Grimmer, de Houston (Tejas, EEUU), en patología dematológica; Rudolph Heimann, de Bruselas, para la patología endocrina; Javier Saenz de Santamaría, de Badajoz (España) para la citopatología. En el área de la patología ginecoobstétrica, se contará con la presencia de Francisco Nogales, de la Universidad de Granada, y Michael Wells, de Sheffield, Reino Unido. Se convoca además un seminario de Patología Quirúrgica con los especialistas invitados.

Por Gd

Descargar


Zapatero dice impulsará investigación células madre si gana

24 de febrero de 2004, 22h26

Temas de actualidad

Todos los temas

Zapatero dice impulsará investigación células madre si gana

Foto ampliada

GRANADA (AFP) – José Luis Rodríguez Zapatero dijo este martes que, de ser presidente del Gobierno tras el 14-M, impulsará la investigación con células madre como ya está haciendo el Ejecutivo autónomo de Andalucía, ante un PP que trata de imponer sus creencias en la materia. El líder del PSOE expuso en Granada su programa electoral en investigación científica.

Prometió duplicar la financiación actual y subir cada año los fondos públicos de investigación y desarrollo en un 25%. Zapatero defendió las posibilidades que ofrece investigar con células madre para combatir enfermedades como el alzheimer, la diabetes o el parkinson. Para el dirigente socialista, el PP entorpece esa vía científica, poniéndose de espaldas al progreso.

Descargar


Consejo.- Las universidades andaluzas ofertarán 13 nuevas titulaciones el próximo curso 2004/2005

Consejo.- Las universidades andaluzas ofertarán 13 nuevas titulaciones el próximo curso 2004/2005
SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy los catálogos de títulos oficiales de las universidades andaluzas para el curso 2004/2005, que incorporan trece nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Hispalense de Sevilla y Pablo de Olavide de Sevilla. Una de ellas, la de Licenciado en Biotecnología, en este último centro universitario, se implantará por primera vez en la comunidad autónoma.

Los doce títulos restantes serán Publicidad

los de Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, que podrán cursarse en la Universidad de Cádiz; Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social, en Granada; Licenciado en Química e Ingeniero en Informática-segundo ciclo (Huelva); Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática-segundo ciclo (Jaén); Ingeniero Técnico Agrícola -especialidad en Hortofruticultura y Jardinería- e Ingeniero de Materiales (Hispalense de Sevilla), y Licenciado en Traducción e Interpretación y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Pablo de Olavide de Sevilla).

De este modo, el próximo curso podrán estudiarse en Andalucía 118 carreras distintas (51 de primer ciclo, 45 de primer y segundo ciclo y 22 de segundo). La oferta de titulaciones en el conjunto de las universidades públicas andaluzas se elevará a 465, entre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas (245 de primer ciclo, 166 de primer y segundo ciclo y 54 de segundo).

Las carreras que podrán estudiarse el próximo curso forman parte del Mapa de Titulaciones acordado en abril de 2003 con el Consejo Andaluz de Universidades, que prevé la implantación de cuatro nuevas en cada una de ellas y de siete en la Pablo de Olavide de Sevilla antes de 2006.

Descargar


El Centro de Emprendedores de Granada tiene ocupadas ocho de sus nueve naves

El Centro de Emprendedores de Granada tiene ocupadas ocho de sus nueve naves

El Centro de Emprendores de Granada, ubicado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada del Parque Tecnológico Campus Ciencias de la Salud, tiene ocupados ya ocho de sus nueve de sus módulos de preincubadora de empresas con ocho nuevos proyectos empresariales tres meses después de su inauguración, el pasado 17 de octubre. Estas ocho nuevas iniciativas se suman a las 21 empresas que acoge el Bic Granada.

El Centro de Emprendedores es un instrumento creado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía y gestionado a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y del Instituto de Fomento de Andalucía (I.F.A.) para el fomento desarrollo económico de Andalucía y como tal, asesora y tutoriza a aquellos emprendedores que tengan una idea o proyecto empresarial. En este sentido, cabe destacar que en estos momentos el Centro asesora un total de 34 proyectos de emprendedores.

Este centro cuenta con zonas comunes, donde los usuarios disponen de todos los medios técnicos y humanos para dar forma y desarrollar su proyecto empresarial. A aquellos proyectos de emprendedores que por su grado de maduración e innovación van necesitando el uso de preincubadora, se les cede espacio en función de la disponibilidad de la misma.

Asimismo, dispone de nueve módulos de preincubadora, despachos que son cedidos gratuitamente y durante un plazo de tiempo adecuado para el desarrollo de su proyecto a aquellos emprendedores que tengan un proyecto de empresa calificado como tecnológico o innovador.

Los proyectos que hoy ocupan la preincubadora del Centro de Emprendedores de Granada se caracterizan por su grado de innovación y aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación, la formación universitaria de sus promotores, y su proyección de futuro.

24/02/2004

Descargar


Las universidades andaluzas ofertarán trece nuevas titulaciones el próximo curso

Las universidades andaluzas ofertarán trece nuevas titulaciones el próximo curso

El Consejo de Gobierno ha aprobado los catálogos de títulos oficiales de las universidades andaluzas para el curso 2004/2005. La nueva relación aumenta la oferta de estudios superiores con la incorporación de trece nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Hispalense de Sevilla y Pablo de Olavide de Sevilla. Una de ellas, la de Licenciado en Biotecnología, en este último centro universitario, se implantará por primera vez en la comunidad autónoma.

Los doce títulos restantes serán los de Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, que podrán cursarse en la Universidad de Cádiz; Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social, en Granada; Licenciado en Química e Ingeniero en Informática-segundo ciclo (Huelva); Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática-segundo ciclo (Jaén); Ingeniero Técnico Agrícola –especialidad en Hortofruticultura y Jardinería– e Ingeniero de Materiales (Hispalense de Sevilla), y Licenciado en Traducción e Interpretación y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Pablo de Olavide de Sevilla).

De este modo, el próximo curso podrán estudiarse en Andalucía 118 carreras distintas (51 de primer ciclo, 45 de primer y segundo ciclo y 22 de segundo). La oferta de titulaciones en el conjunto de las universidades públicas andaluzas se elevará a 465, entre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas (245 de primer ciclo, 166 de primer y segundo ciclo y 54 de segundo).

Las carreras que podrán estudiarse el próximo curso forman parte del Mapa de Titulaciones acordado en abril de 2003 con el Consejo Andaluz de Universidades, que prevé la implantación de cuatro nuevas en cada una de ellas y de siete en la Pablo de Olavide de Sevilla antes de 2006.

24/02/2004

Descargar


La Universidad de Granada organiza en la Habana el VII Curso Internacional Granada- Cuba 2004 “Patólogos por Cuba”

La Universidad de Granada organiza en la Habana el VII Curso Internacional Granada- Cuba 2004 “Patólogos por Cuba”

El curso, que se celebrará los próximos días 26 y 27 de febrero, cuenta con profesores invitados de Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y España para tratar la Patología Ginecobstétrica, la Patología Gastrointestinal, la Dermatopatología, la Patología Endrocrina y la Citopatología.

El Departamento de Anatomía Patología de la Universidad de Granada junto con el Hospital C.Q. “Hermanos Ameijeiras” y el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica organizan la séptima edición del Curso Internacional de Patología Granada- Cuba 2004, que se celebrará con el auspicio de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica bajo el lema “Patólogos por Cuba” en La Habana los próximos días 26 y 27 de febrero.

El curso contará, como han señalado los organizadores, con la desinteresada y solidaria participación de relevantes figuras de la Patología de Europa y de América. La temática cubre un amplio espectro de la Patología Ginecobstétrica y Patología Quirúrgica General. Así, el programa científico establecido contará con la presencia de Fred Bosman, de Lausana (Suiza), en el campo de la patología gastrointestinal; María Isabel Colme-Grimmer, de Houston (Tejas, EEUU), en patología dematológica; Rudolph Heimann, de Bruselas, para la patología endocrina; Javier Saenz de Santamaría, de Badajoz (España) para la citopatología.

En el área de la patología ginecoobstétrica, se contará con la presencia de Francisco Nogales, de la Universidad de Granada, y Michael Wells, de Sheffield, Reino Unido. Se convoca además un seminario de Patología Quirúrgica con los especialistas invitados.

24/02/2004

Descargar


El pantano de Cubillas

LOCAL
LA REDONDA
El pantano de Cubillas
AYES TORTOSA/

ImprimirEnviar
TIENE aspecto de lago alpino rodeado de montañas nevadas en invierno, y de bosquetes de coníferas, y tiene olor a cloaca mediterránea con sus chorritos de aguas fecales que vierten escondidos entre los árboles. Los días de fiesta, en los alrededores del pantano de Cubillas, disfrutan del aire libre muchas familias que encienden una barbacoa, juegan al balón, pescan carpas asfixiadas por la eutrofización de las aguas, beben, charlan y ríen.

Pero al anochecer, cuando se van, muchos dejan el campo alfombrado de incultura y de barbarie, en forma de bolsas, papeles, botellas, latas… ¿y vuelven al Domingo siguiente! Por la mañana temprano, algunas piraguas cortan sus aguas silenciosamente, sólo se escucha el chapoteo del remo, a babor y a estribor.

Al mediodía suele despertar el viento y con él los veleros que compiten en velocidad con el mismo aire que los impulsa. Pero, por desgracia, también despiertan esos «amantes» de la naturaleza que siempre se acercan a ella haciendo ruido y dañándola absurdamente.

Me refiero en este caso a los motoristas de agua y a otros marineros de agua dulce, pilotos de barcas a motor, que pasan el rato dando bandazos de un lado a otro del pantano -porque para ellos es solamente un charco- y de camino, asustando a los muchos patos y aves zancudas que anidan en sus orillas. Por cierto, se sustituyó el plomo de las gasolinas por un aditivo: el metil tert-butil éter (MTBE) del que se investigan sus riesgos cancerígenos.

Los motores siempre derraman algo de gasolina, el MTBE se disuelve en el agua y este agua es bebida por muchas personas. ¿Dios se apiade de ellos! Porque los responsables políticos no hacen nada si no ven cadáveres.

A propósito de cadáveres, otro día les hablaré del Club Náutico de la Universidad de Granada, ubicado en las orillas del Pantano, y del verdadero «buen rollito» que allí había.

Descargar


Zapatero hace una defensa firme de la investigación con células madres

LOCAL
GRANADA
Zapatero hace una defensa firme de la investigación con células madres
El líder socialista recalca que supone una esperanza para «millones de personas»
IDEAL/GRANADA

INTERÉS. El líder del PSOE y Chaves, en el Parque de las Ciencias.

ImprimirEnviar
La investigación con células madre, cuyo embrión está en Andalucía, se extenderá a toda España si el PSOE y su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, ganan las elecciones generales del próximo 14 de marzo. En este sentido, criticó al Gobierno de José María Aznar por obstaculizar con sus «creencias» un camino científico que supone una esperanza para «millones de personas», declaró Rodríguez Zapatero durante el encuentro que mantuvo con varias decenas de miembros de la comunidad científica y universitaria de Andalucía en el Parque de las Ciencias.

El secretario general del PSOE, acompañado por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el científico Bernat Soria, recalcó que la investigación con células madre puede suponer el desarrollo de «nuevas vías» en el tratamiento y la curación de enfermedades tan extendidas como el alzheimer, el parkinson o la diabetes.

«He venido reclamando al PP que suprimiera trabas y fomentara esta investigación, y el Gobierno está actuando mal y tarde en esta materia», dijo Rodríguez Zapatero, tras sostener que el PP se pone «de espaldas al progreso» con su actitud de tratar de «imponer sus creencias», censuró a sus adversarios políticos.

Zapatero, que agregó que «en un país hay que mantener como mínimo una mente abierta a lo que representan las expectativas y esperanzas de la investigación», enmarcó su compromiso de desarrollar la investigación con células madre en su apuesta por «poner a España a la cabeza de la investigación en Europa».

Programa

Ése es el objetivo prioritario, explicó a su audiencia, de las seis propuestas que recoge el programa del PSOE en materia de investigación, caso de la de incrementar los fondos públicos de I+D incluidos en los Presupuestos Generales del Estado «en un 25% anual», lo que supondría «duplicar el presupuesto del Estado en una sola legislatura», afirmó.

El líder del PSOE, que criticó que en los últimos ocho años de gobierno del PP sólo haya incrementado del 0,9 al 1% del Producto Interior Bruto a la la inversión en I+D, propuso también la creación sostenida de plazas de investigadores, tecnólogos y personal de apoyo en universidades; la incorporación de los becarios predoctorados de primer y segundo año al régimen de la Seguridad Social y la fusión de Educación y Ciencia y Tecnología -que ha fracasado, indicó- en un único ministerio. Rodríguez Zapatero, que lamentó la falta en España de un «sistema de investigación», estuvo acompañado por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, quien se comprometió, de revalidar su actual mayoría, a que en 2010 el gasto en I+D sea de un 2% del PIB de Andalucía -a partes iguales entre la iniciativa pública y la privada-.

Chaves abogó también por aumentar del 14 al 20% la aportación científica de Andalucía a España, y dijo que el Plan Andaluz de Investigación ha propiciado la creación de 1.800 grupos de investigación en la comunidad autónoma, donde 17.000 personas, dijo, se dedican a la investigación.

Previamente, durante su recorrido por el Parque Tecnológico de la Salud, Francisco Vallejo, consejero de Salud del Ejecutivo andaluz, recordó al líder socialista el «proceso inquisitorial» vivido por los investigadores en España, «que tenían que irse» para desarrollar sus proyectos, y criticó el recurso de inconstitucionalidad puesto en marcha por el Gobierno central contra la ley andaluza, con el que el PP pretende, dijo, «ganar tiempo de cara a las elecciones», criticó el máximo responsable de salud pública en Andalucía.

Descargar


El análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos. Ni iglesias, ni conventos, ni edificios institucionales o privados encuentran su perfecta significación más que en su funcionamiento dentro del entramado urbano. Los estudios sobre la ciudad hispanoamericana realizados en los últimos años han supuesto un avance decisivo para el conocimiento de los sistemas de colonización y apropiación territorial seguidos por los españoles en el Nuevo Mundo, según se indica en el libro «Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas,» coordinado por los profesores Rafael López Guzmán y Gloria Espinosa Spínola, y escrito por M. L. Bellido Gant, G, Espinosa Spínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez y M. A. Sorroche Cuerva.

Facilitar la comprensión de los procesos arquitectónicos y urbanos que se suceden en América y Filipinas desde el siglo XVI hasta la actualidad es el objetivo fundamental del libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, y en el que se considera tanto la diversidad geográfica como cultural, así como el proceso histórico de apropiación del territorio.

Este texto forma parte de un proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada con el objetivo de presentar a los alumnos universitarios una serie de materiales didácticos que les sirvan como esquemas básicos para la comprensión de la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas.

El manual se estructura mediante capítulos que corresponden a los momentos culturales más sobresalientes de la historia de América, los cuales llevan anexos comentarios de las obras más representativas de cada capítulo y un apéndice documental que puede facilitar comentarios y debates en el aula. A ello se añade una bibliografía básica de obras clásicas y de acceso en las bibliotecas universitarias.

Igualmente, se incorpora en la edición un CD que permite seguir el texto impreso, pero con las imágenes en color.

Este proyecto se integra en tres manuales que corresponden a las materias referidas a América y Filipinas que se imparten dentro de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad de Granada: «Culturas Prehispánicas», «Arquitectura y Urbanismo» y «Artes Plásticas».

«En el ámbito artístico –dicen los autores– se ha hablado siempre de una transculturación directa en el caso del Caribe al no encontrar culturas desarrolladas pero, igualmente, tampoco había allí ni riquezas extremas ni suficiente población para grandes inversiones edilicias. La pobre aunque pionera catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón no son más que monumentos aislados que, en una inmediata segunda fase, cederán su preeminencia a otra tipología bien distinta: la de los ingenieros. Condicionada, como estuvo, la corona española por los ataques de piratas y corsarios se procederá al diseño de un programa de fortificaciones entre el cabo de Hornos y la Florida que tendrá su punto álgido en época de Felipe II. En México y Perú la situación va a ser distinta. Aquí se trata de establecer una sociedad estable dotada de todos los organismos e instituciones peninsulares. La creación de obispados, audiencias, universidades y, sobre todo, de los virreinatos, permite pensar en el diseño de un organigrama social sin los defectos de la vieja Europa.»


Referencia: Prof. Rafael López Guzmán.
Dpto.: Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243626 – 243627.
Correo e. rlopez@platon.ugr.es


¿Es posible un mundo justo?, las respuestas de López Calera

La nueva publicación de la editorial de la Universidad de Granada, titulada ¿Es posible un mundo justo? Estudios de filosofía jurídica y política se presentará el próximo 27 de febrero a las 20 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. Su autor, el profesor de la Universidad de Granada Nicolás López Calera, plantea en él la posibilidad de un mundo justo desde el punto de vista de la filosofía jurídica y política. La presentación correrá a cargo del rector de la Universidad de Alcalá de Henares y catedrático de Filosofía del Derecho, Virgilio Zapatero Gómez.

Nicolás López Calera es catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Granada y ha escrito diversas publicaciones especialmente relacionadas con la problemática de los derechos humanos, sobre relaciones derecho-política y derecho-democracia, así como sobre la filosofía jurídica y política de Hegel. Entre ellas destacan, ¿Hay derechos colectivos?, Yo, el Estado o El nacionalismo ¿culpable o inocente?.

Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho
Fecha: 27 de febrero
Hora: 20 horas


Referencia: Prof. Nicolás López Calera.
Dpto. Filosofía del Derecho, Moral y Política
Tlf. 958 / 243430 – 248584.
Correo e.: nilo@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~filode/personal/NicolasLopezCalera.htm